Profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública han colaborado en la publicación como integrantes de la Red Interuniversitaria Migraciones Climáticas y Refugiad@s
La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha participado en el análisis del impacto de la crisis climática en los ecosistemas, la agricultura, la ganadería y la pesca, así como sus efectos en la salud, la sociedad, la economía y la política de la región de Sahel.
Los resultados de este trabajo colaborativo e interdisciplinar en el que han participado diversas instituciones académicas de España y Senegal han visto la luz en la publicación El Sahel: Escenario de la crisis climática y migratoria, que está disponible para consulta o descarga gratuita en la web de la EASP.
El cambio climático y las migraciones son fenómenos interconectados que transforman las dinámicas sociales, económicas y culturales a nivel global, especialmente en regiones vulnerables como el Sahel y África Occidental. Esta monografía analiza cómo la variabilidad y el cambio climático impulsan la movilidad humana, generando retos complejos en los países de origen, tránsito y destino. Además, aborda los mitos asociados a la migración, los impactos sectoriales, la agroecología como alternativa resiliente, y aspectos relacionados con la gobernanza, el género, la salud y los impactos psicosociales, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que estos fenómenos representan.
El equipo de la EASP, integrado por Clara Bermúdez, Jaime Jiménez, Marina Lacasaña, Olga Leralta y Ainhoa Ruiz-Azarola, es coautor de los capítulos centrados en Migración y Salud en el contexto de cambio climático en Sahel y el que aborda la problemática de las migraciones climáticas y la educación inclusiva.
En el primero se presentan las implicaciones de la fragilidad climática del Sahel en la salud de sus habitantes y en los fenómenos migratorios que se producen en la región. El abordaje se ha realizado a partir de la información proporcionada por una revisión de la literatura. “Abordar desde un enfoque multidisciplinar los retos del cambio climático, la salud y las migraciones en el Sahel exige una comprensión holística de las dinámicas interconectadas. Las estrategias eficaces deben integrar la mitigación del cambio climático, las mejoras sanitarias y las políticas migratorias para garantizar un futuro sostenible y resiliente”, como recoge el texto.
El segundo está destinado a analizar el papel de la educación en el cambio de paradigma que permita abordar adecuadamente los retos de la crisis climática, y su impacto en el acceso a la educación desde la infancia. En el capítulo se describen las repercusiones en los sistemas educativos de la sociedad de origen y en la de acogida de las personas migrantes y se aportan ejemplos específicos de buenas prácticas para conseguir escuelas inclusivas que contribuyen a la transformación ecológica en entornos educativos más justos y sostenibles.
La publicación se enmarca en la labor de las instituciones integradas en la Red inter-universitaria MigrAcioneS ClimáticAs y RefugiAd@S (MASCARAS) de la que la EASP es miembro desde su inicio en 2021. Esta Red está configurada como un proyecto de cooperación liderado por la Universidad Complutense de Madrid que contribuye a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y que está configurada como un espacio interdisciplinar para la reflexión, discusión y diseño de acciones nuevas y originales para abordar el problema del cambio climático, las migraciones climáticas y las personas refugiadas.
Publicado en