En mi primera incursión en el mundo de los blogs voy a reflexionar sobre la #participación de la comunidad desde dos visiones personales; una como pediatra en un centro de salud y tomando como referencia las actividades de promoción de la salud que realizamos en el centro y otra, como formadora de formadores en promoción de la salud.
Cuando planteamos llevar a cabo actividades de promoción de la salud desde el centro de salud; en nuestro caso, talleres con familias, talleres en el instituto… lo primero que decidimos son los temas a tratar en el taller, atendiendo a las necesidades, que, de forma totalmente subjetiva, pensamos que tiene la población a la que nos dirigimos. El resultado de esta forma de actuar es la queja “han venido pocas familias” o “siempre vienen los que menos lo necesitan”
Cuando llevo a cabo talleres de formación, un aspecto que surge en múltiples ocasiones al hablar de las dificultades a la hora de llevar a cabo actividades de promoción de la salud con nuestros pacientes es el tema de la captación de estos. En muchos talleres nos piden la formula mágica para captar pacientes.
Si atendemos a la escalera de participación de Sherry Arnstein (1969) en la que define la participación dependiendo del poder otorgado a la comunidad, en el mejor de los casos nos situamos en el escalón de “consulta”, esto es, desarrollamos encuestas a nuestras familias para ver qué temas les interesan, pero no pasamos de ahí. En otras ocasiones no pasamos del escalón de información y tan sólo informamos a las familias del plan propuesto sin darles opción de intervenir en su programación.
¿Por qué actuamos así si sabemos que el fracaso de muchas intervenciones realizadas es debido a qué no hemos contado con la población, no les hemos invitado a participar plenamente del proyecto, no les hemos escuchado, no hemos compartido un espacio de reflexión y trabajo? Resulta difícil salir de la zona de confort, quitarse el traje de experto, pero hay que intentarlo
En las actividades llevadas a cabo en el instituto lo hemos logrado en cierta medida con la creación de la comisión de salud, integrada por alumnos, familias, comunidad educativa, servicios sociales, policía tutor y servicios sanitarios.
En las actividades con las familias, es cuestión de ponerse a ello
La participación tiene que ver con el despliegue de las iniciativas, con la construcción de mundos habitables, con prácticas concretas. No tanto con “poder decidir” como con “poder hacer”
Fernando Savater
Catalina, motivador post para iniciar una reflexión… Tu experiencia, seguro que está repleta de ejemplos y de respuestas a preguntas que como lector me sugiere la lectura del texto:
¿Crees que es viable hoy trabajar desde sugerente idea de la co-producción de salud? . En este reciente documento https://qi.elft.nhs.uk/wp-content/uploads/2017/01/what_is_co-production.pdf hay muchas respuestas y nuevas preguntas para hacerse.
¿Piensas que los enfoques de la promoción de salud comunitaria basada en activos nos pueden ayudar colocar nuestras intervenciones mas altas en la escalera de la participación? tal y como la ve Roger Hart https://es.wikipedia.org/wiki/Escalera_de_la_participaci%C3%B3n#/media/File:Escalera_de_la_participaci%C3%B3n_infantil.png.
Y, ¿cual es vuestra experiencia sobre el efecto de la formación a profesionales en esta linea… merece la pena?.
Un abrazo y gracias por tu trabajo.
Hola Cata. Me gusta mucho tu reflexión.
Ay la dichosa queja sanitaria de que la gente no participa….la excusa para no sacar el espejo y no mirar nuestra acción…
Por ello es tan importante la fase de relfexion previa tan importante descrita en las recomendaciones pacap
https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2012/11/recomendaciones-pacap.pdf (yo estoy enamorada de ellas la verdad)
En esa fase una piensa…
¿Hemos reflexioando sobre que grado de empoderamiento de la población partimos antes de la acción? ¿ y sobre los temas de interés? ¿hemos pensado en quien tiene el protagonismo real? ¿que modelo de acción comunitaria tenemos? ¿donde esta centrado? ¿por qué culpabilizamos a la población de que no participa?…
Creo que es interesante hacerse estas preguntas…y entonces quizá tengamos posibilidad de subir peldaños en la escala de arnstein y plantearnos procesos de co-produccion con orientación a las capacidades.. No sé…
bss y gracias