La relación existente entre los procesos biológicos que desencadenan la enfermedad y las circunstancias sociales que nos rodean ocurre desde tiempos prehistóricos. Dentro de los factores que determinan la salud están las conductas saludables, el sistema sanitario, el entorno físico y los factores socioeconómicos (educación, empleo, clase social, nivel de ingresos y cohesión social). Conocemos también que la influencia en la salud de los cuidados sanitarios es mucho menor a la de las condiciones socioeconómicas en que viven esas comunidades
Las características sociales y económicas han adquirido un protagonismo en la realidad social actual especialmente en países desarrollados. En nuestro país han sido estudiados en la última década, especialmente porque la crisis económica ha marcado un antes y un después y ha suscitado el interés de epidemiólogos y especialistas en salud pública, dejando impronta en la sociedad a través de los medios de comunicación
Las sociedades más igualitarias y de mayor confianza, con menor nivel de dominio y bajo conflicto entre sus miembros y con menor desequilibrio socioeconómico son generadoras de salud; sociedades con existencia de grupos de apoyo, redes sociales y mayor solidaridad son más sanas
Al aumentar las desigualdades, se afecta la calidad del entorno social, disminuye la confianza, la participación en las actividades de la comunidad y la hostilidad y la violencia aumentan
El estatus social y la amistad son en gran medida modos opuestos de estar en contacto las personas. Dentro de esta estructura nos encontramos con el principio de amistad y reciprocidad donde las relaciones son cooperativas siendo la base de práctica social, no importa tanto del dinero que se posee, pero sí de la inclusión en el grupo donde se corre el riesgo de ser aislado o apartado de la sociedad.
Wilkinson habla también de cómo la cohesión social de los grupos mejora la salud real y percibida y de cómo el estrés genera menor nivel de salud y vulnerabilidad hacia la enfermedad. La fuente de estrés continuada en el tiempo «pasa factura» en nuestra Salud

Ruta saludable. La cohesión del grupo ha hecho que personas que no tenían ningún tipo de red social hayan manifestado un aumento en su bienestar.
Las respuestas al estrés son especialmente vulnerables en los primeros años de vida; así el estrés pre y post-natal tiene poderosos efectos en niveles de ansiedad y en las respuestas al mismo y esto puede perdurar mucho tiempo en la vida haciendo un menoscabo en la salud y la sensación de seguridad y protección del menor.
Las respuestas físicas que determinan unos niveles altos de estrés en el organismo han sido estudiadas por muchos autores y todos coinciden en las consecuencias negativas que tienen para la salud. En este sentido, es importante tener en cuenta determinados conceptos psicológicos que suponen cambios sociales y afectan a la calidad del entorno social. estos son: la vergüenza, la ansiedad social, la comparación social y la depresión
Para finalizar, en un artículo (en elaboración)* sobre nutrición y mortalidad cardiovascular en regiones españolas y para el que se analiza el gradiente de mortalidad por enfermedad cardiovascular con los datos del INE, se ve claramente un menor gradiente de morbimortalidad Norte-Sur, ¿Es porque en País Vasco o Navarra se alimenten mejor que en Andalucía o Canarias? Puede ser… O también puede ser que la renta per cápita sea mayor en esas Comunidades, haya menos desigualdad social y se produzcan beneficios adicionales a la salud
*el artículo en elaboración corresponde a Naomi Cano Ibáñez
GRUPO D CANO IBAÑEZ, NAOMI, FERNÁNDEZ BEJARANO, JOSÉ ANTONIO, JURADO MELERO, ANA BELÉN, MARTÍN DURÁN, SILVIA, NÚÑEZ JIMÉNEZ, CATALINA SIBÓN ORTIZ, FRANCISCO JOSÉ
Sólo el titulo ya ha cumplido el objetivo de llamarme la atención tanto como querer leer este post.
enhorabuena.