Ficha de un curso

Microcredencial Universitaria en Habilidades de comunicación para la mejora de la atención a las personas y al bienestar

Fechas previstas 28 de octubre a 10 de diciembre de 2025
Coordinación Amelia I. Martín Barato | Belén de Rueda
Horas Totales 40 horas Modalidad Semipresencial
Código 310905
Fecha límite de inscripción 6 de octubre de 2025 Matrícula 232,22 €
 
 

Introducción

Título propio de la Universidad de Granada                                                                                                                                    

Esta actividad se realiza en el marco de colaboración entre la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública  con reconocimiento como título propio de la Universidad de Granada. 3 ECTs ( "Posibilidad de reconocimiento de créditos ECTS" en los Grados de la UGR)

 

El presente curso tiene como objetivo profundizar en la comunicación como herramienta que favorece una mejor atención a las personas en el ámbito social y de la salud, y reforzar las habilidades blandas “soft kills” en las personas que cuidan o atienden a otras personas.

Para ello profundiza en conocimientos básicos teóricos y prácticos sobre habilidades de comunicación dirigida a la ciudadanía y en situaciones de características especiales o difíciles o con poblaciones especialmente vulnerables.

Además, el presente curso partiendo de una visión más holística de la comunicación incorpora objetivos relacionados con el bienestar de las personas que intervienen en el proceso de comunicación (persona emisora y persona receptora).

 

Plazo de matrícula: del 13 de junio al 6 de octubre de 2025

Nota: La realización del curso queda supeditada a la matriculación del número de estudiantes previsto en el proyecto formativo y/o autorizado por la Escuela Internacional de Posgrado.

https://titulospropios.ugr.es/estudiantes/oferta-formativa/microcredenciales/microcredencial-habilidades-comunicacion-la-mejora-la-atencion

Dirigido a

Personas interesadas en mejorar sus habilidades de comunicación en la atención a otras personas y su bienestar, entre 18 años y 64 años. No se requiere titulación universitaria.

Requisitos

La selección se hará por orden de llegada de las inscrpciones. Una vez recibida la misma, desde la EASP se comunicará la admisión y desde la Universidad de Granada se emitirá la carta de pago. Para hacer efectiva la matriculación, junto con el pago, se deberá aportar fotocopia del DNI.

Plazas limitadas.

Objetivo General

Profundizar en la comunicación como herramienta que favorece una mejor atención a las personas en el ámbito social y de la salud, y reforzar las habilidades blandas “soft kills” en las personas que cuidan o atienden a otras personas.

Objetivos Específicos

  • Conocer el marco de la comunicación como herramienta para mejorar la calidad de la atención a las personas en el ámbito social y de la salud.
  • Identificar aspectos relacionados con el poder de las palabras y los gestos (comunicación verbal y no verbal) y claves para incorporarlos a la actividad sociosanitaria.
  • Valorar y reconocer conductas empáticas, asertivas y claves de escucha activa.
  • Analizar situaciones comunicativas difíciles en la atención a las personas y conocer técnicas o habilidades para afrontarlas.
  • Identificar emociones en el proceso de comunicación y compartir técnicas para el bienestar de las personas en dicho proceso.
  • Conocer claves de comunicación para la atención a población especialmente vulnerable (personas migrantes, personas con discapacidad, personas mayores, niños/as, etc.)
  • Aplicar las técnicas aprendidas mediante el análisis de casos, situaciones y role playing.

Contenidos

Se despliegan en 6 Unidades Didácticas:

  • UD1.- Marco de la comunicación como herramienta para mejorar la calidad de la atención hacia las personas

Fecha: 28 a 3 de noviembre de 2025 (sesión presencial martes 28 de octubre de 16:00 a 20:00 horas. Sede Escuela Andaluza de Salud Pública- Campus de Cartuja. Granada)

Coordinación: JOAN CARLES MARCH CERDÁ (Profesor EASP).

Docentes: MIGUEL MORA GARCÍA (Coordinador SEMFYC del Grupo Comunicación y Salud), CARLOS CENTENO CUADROS (Director de Comunicación de la UGR) y JOAN CARLES MARCH CERDÁ (Profesor EASP)

  • UD2.- Claves de comunicación verbal y no verbal para la mejora de la atención a las personas

Fecha: 4-nov.- 10-nov.-25 de 2025 (sesión virtual zoom martes 4 de noviembre de 16:00 a 18:00 horas)

Coordinación: AMELIA MARTÍN BARATO (Profesora EASP).

Docentes: MARIA DEL MAR ORTIZ (UGR), AMELIA MARTÍN BARATO (EASP)

  • UD3.- Técnicas de comunicación empáticas, asertivas y de escucha activa en la atención a las personas

Fecha: 11-nov.- 17-nov de 2025 (sesión virtual zoom martes 11 de noviembre de 16:00 a 18:00 horas)

Coordinación: JOAN CARLES MARCH CERDÁ (Profesor EASP)

Docentes: MARIA EUGENIA GARCÍA RUBIÑO (UGR), ANA SOBRINO LÓPEZ (Grupo Comunicación y Salud SEMFYC), JOAN CARLES MARCH CERDÁ (EASP)

  • UD4.-Habilidades de comunicación para la atención adecuada a poblaciones vulnerables

Fecha: 18-nov.- 24-nov. de 2025 (sesión presencial martes 18 de noviembre de 16:00 a 20:00 horas)

Coordinación: AMELIA MARTÍN BARATO (Profesora EASP)

Docentes: JOSE LUIS CABEZAS CASADO (Profesor UGR), AMELIA MARTÍN BARATO (Profesora EASP), BIBIANA NAVARRO MATILLAS (Profesora EASP)

  • UD5.- Habilidades de comunicación en situaciones difíciles
     

Fecha: 25-nov.- 1-dic de 2025 (sesión presencial martes 25 de nvoembre de 16:00 a 20:00 horas. Sede Escuela Andaluza de Salud Pública- Campus de Cartuja. Granada).

Coordinación: AMELIA MARTÍN BARATO (Profesora EASP).

Docentes: RAFAEL MOLINA SANCHEZ (UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID), AMELIA MARTÍN BARATO (Profesora EASP).

  • UD 6.- Gestión/sostenibilidad emocional en el proceso de comunicación y atención y técnicas para el bienestar de las personas en dicho proceso

Fecha: 2-dic.- 10-dic. de 2025 (sesión presencial martes 2 de diciembre de 16:00 a 20:00 horas. Sede Escuela Andaluza de Salud Pública- Campus de Cartuja. Granada).

Coordinación: AMELIA MARTÍN BARATO (Profesora EASP) y BIBIANA NAVARRO MATILLAS (Profesora EASP)

Docentes: MERCEDES GARCIA DE QUESADA, BELEN DE RUEDA VILLÉN. (Profesoras UGR) y BIBIANA NAVARRO MATILLAS (Profesora EASP)

Metodología

Metodologías

El curso se desarrolla en formato semipresencial, cuenta con 4 sesiones presenciales, una plataforma virtual y 2 sesiones síncronas vía telemática. Se trata de una actividad que requiere del papel activo de los y las participantes, donde el aprendizaje se adquiere del análisis reflexivo, procurando siempre la vinculación con la práctica. Este modelo de formación busca promover la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en el análisis de los documentos, presentaciones, material audiovisual, etc.

El aprendizaje prevé la vinculación con la práctica: en parte de las actividades se visionarán situaciones de comunicación donde las personas participantes podrán reflexionar sobre las mismas, lo que les permitirá poner en práctica este rol y reflexionar críticamente sobre la actuación.

El curso requiere una dedicación y trabajo individual a través del entorno virtual: visionado de presentaciones y vídeos, lecturas individuales, entrega de actividades y ejercicios, y realización de un pretest de conocimientos previos y un post-test. Además, se contemplan sesiones telemáticas vía zoom síncronas con el alumnado en las UDS 2 y 5, con expertos donde abordar casos y desarrollar técnicas de role playing sobre lo aprendido.

 

 

Recursos

El alumnado dispondrá de recursos didácticos con el propósito de orientarles en el desarrollo de las actividades:

  • Guías didácticas, del curso y de cada unidad:
    • Documentos orientativos con el detalle de los objetivos, los temas y las actividades a desarrollar.
  • Materiales de revisión y consulta:
    • Lecturas básicas: incluyen textos de autores considerados indispensables para alcanzar los objetivos del curso.
    • Lecturas complementarias: incluyen artículos sugeridos para el análisis o profundización en los temas
    • Videos y presentaciones: algunos temas utilizan como soporte un video o una presentación con audio.
    • Enlaces de interés
  • Cuestionarios en línea: Antes del comienzo del curso y al finalizar el mismo se solicita completar un cuestionario de conocimientos con el objetivo de evaluar el progreso en esta dimensión del aprendizaje.
  • Aplicación del conocimiento mediante análisis de casos y role playing.
  • Asistencia a sesiones presenciales.
  • Asistencia a sesiones zoom síncronas.

Además, al finalizar el curso se solicita rellenar un cuestionario final de evaluación del mismo, desde la perspectiva de quienes lo han realizado, que recoge sus opiniones sobre: el aprendizaje, desarrollo competencial, utilidad y satisfacción con el curso, intercambio grupal, diferentes dimensiones de la docencia y tutoría, así como los principales logros, dificultades y sugerencias de mejora.

 

Más información

A continuación, se describe el sistema de evaluación estructurado en sus diferentes dimensiones, así como los requisitos necesarios para obtener el diploma acreditativo de haber superado con éxito el curso.

  • Evaluación del aprendizaje: Se plantea un test inicial de conocimientos previos y un test final para conocer los conocimientos adquiridos durante la actividad formativa. En cada UD hay diseñada una tarea orientada a afianzar los conocimientos expuestos en la misma, se evaluará si son entregadas o no de manera individual por el alumnado.
  • Evaluación de la participación: Asistencia a sesiones presenciales y a síncronas telemáticas y participación.
  • Evaluación de la docencia. Se valoran: el logro de las expectativas de las personas que han realizado el curso, la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso.

PARA OBTENER EL CERTIFICADO DEL CURSO ES NECESARIO:

Obtener una calificación mínima de “apto” en el 80% de las actividades del curso y haber superado el test de conocimiento final con un 7.