
Objetivo
El presente artículo reflexiona sobre la necesidad de apostar por la articulación de una estrategia de ética que incluya 2 de los pilares básicos que afectan al bienestar de las personas, la atención de los servicios sanitarios y de los servicios sociales. El objetivo es realizar un acercamiento a la percepción de profesionales de los servicios sociales y sanitarios en Andalucía acerca de la necesidad de desarrollar un espacio de encuentro entre la bioética y la ética de la intervención social.
Método
Estudio observacional, transversal y descriptivo, mediante encuesta a profesionales de los servicios sociales y sanitarios. Se utilizó una técnica de muestreo intencional. El cuestionario constaba de 10 preguntas sobre conflictos éticos en la práctica profesional social y sanitaria, y la percepción de desarrollo de un espacio compartido para la bioética y la ética de la intervención social.
Resultados
La muestra constó de 124 profesionales, un 56% del sector sanitario y un 44% del sector de servicios sociales. Alrededor del 90% de las personas encuestadas se habían enfrentado a decisiones éticas difíciles de abordar en su práctica profesional y valoraron positivamente un abordaje común social y sanitario. El 75% afirmaron que los conflictos se presentan en los 2 ámbitos simultáneamente más que por separado. La gestión de los asuntos éticos se realizaba preferentemente de manera individual y de forma independiente.
Conclusiones
El social y el sanitario son sistemas que poseen identidad y características diferenciadas, pero tienen una afinidad especial pues comparten saberes, espacios y valores comunes, que requieren de una profunda y comprometida reflexión, en aras a crear metodologías conjuntas de actuación, gestión y deliberación ética.