
Objetivo
Analizar la ratio paciente-enfermera y su asociación con los resultados en salud en hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Método
Estudio ecológico transversal realizado en unidades de adultos de 26 hospitales públicos andaluces. Se recogieron datos de estructura (camas, tipo de unidad, control de enfermería), de gestión (estancia media, índice de utilización de estancias, índice de complejidad) y de dotación enfermera. Fueron extraídos de fuentes oficiales: CMBDA, publicaciones de SAS/Consejería de Salud (CS) y específicos demandados a Direcciones de Enfermería. Se calculó la ratio paciente-enfermera y se relacionó con 19 indicadores de calidad hospitalaria, seguridad y mortalidad. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados
Se obtuvo respuesta del 100% de los hospitales andaluces. El promedio de ratio pacientes-enfermera en los 3 turnos fue menor en hospitales con cartera de servicios más amplia-ámbito regional (11,6), seguido de los de cartera media-especialidades (12,7) y los hospitales con cartera básica-comarcales (13,5). Por tipo de unidad, en las médicas fue menor 11,8 (DE=1,8) respecto a las quirúrgicas 13,5 (DE=2,7). Solo se hallaron diferencias significativas en unidades médicas de los hospitales regionales 10,5 (DE=1,4) y comarcales 13,03 (DE=1,46) (p=0,001). En cuidados críticos la ratio fue mayor de 2 pacientes por enfermera en los 3 grupos. Al relacionar la ratio con resultados en salud se hallaron 5 asociaciones significativas: úlceras por presión (p=0,005), prevalencia de infecciones nosocomiales (p=0,036), sepsis postoperatoria (p=0,022), verificación bacteriemia zero (p=0,045) y mortalidad por insuficiencia cardíaca (p=0,004).
Conclusiones
Los resultados indican una ratio paciente-enfermera elevada en las unidades de hospitalización de adultos y que existe una asociación positiva entre la ratio paciente-enfermera y peores resultados relacionados con los cuidados enfermeros.