Objetivo
Conocer las opiniones de los agentes implicados en la formación de residentes de medicina familiar y comunitaria para mejorar el proceso formativo del «Proyecto de Apoyo a la Revitalización de la Atención Primaria; Activos para la Salud Comunitaria» (PARAC) teniendo en cuenta su adecuación, contextualización y las metodologías utilizadas.
Método
Estudio cualitativo interpretativo-explicativo de orientación fenomenológica, multinivel y multicéntrico, en el que se analiza la opinión de las personas participantes. Entre 2018 y 2020 se realizaron 12 grupos focales y 24 entrevistas semiestructuradas, participando 67 profesionales pertenecientes a seis distritos sanitarios de Andalucía, que estuvieron implicados/as en el proceso formativo PARAC.
Resultados
Las personas participantes consideran necesario ampliar la formación en salud comunitaria de los/las residentes. Para ello, creen necesario realizar cambios en el plan formativo de la especialidad, otorgando mayor protagonismo a la atención primaria de salud que a las rotaciones hospitalarias. Valoran positivamente las metodologías utilizadas en el proceso formativo PARAC, que consideran «novedosas», y la elección de docentes jóvenes que sirvan como referentes. Para que sus intervenciones en el territorio se realicen con calidad y seguridad para la población, piden que se garanticen unos tiempos y unos espacios específicos para la salud comunitaria, así como una adecuada supervisión que ayude a asegurar la coherencia y la continuidad de sus intervenciones.
Conclusiones
La formación en salud comunitaria de los/las residentes de medicina familiar y comunitaria requiere un esfuerzo pedagógico, didáctico y curricular que los/las prepare para el trabajo con la comunidad, así como la garantía de unas condiciones organizativas que permitan este trabajo.