Para empezar y una vez revisado el material recomendado en esta unidad, resaltar que entre los vídeos expuestos, el de Luis Andrés, entre otros, me han servido como clarificadores para adentrarme en este primer módulo. Soy inexperta en éste tema, por ello ante la pregunta: qué he aprendido, en las diferentes sesiones de este módulo?, decir que el primer paso ha sido hacerme con la “terminología” y aclaración de conceptos.
Comparto la idea de que en ocasiones (muchas ocasiones) se produce confusión sobre lo que es y no es la promoción de la salud. Solemos identificar la promoción de salud sólo con la actuación (y modificación) sobre las conductas. Confundiéndola con la actuación y educación sanitaria sobre patologías. Como bien se define en el artículo “Promoción de la salud. Determinantes sociales y estilos de vida”, de Carmen Lineros González y Mariano Hernán García.; la promoción es algo más que la visión centrada en la modificación de los hábitos de salud, y en la adquisición de nuevos estilos de vida, que maneja los métodos propios de la medicalización, la dependencia del sistema y tiende a culpar a la víctima, sin tener en cuenta las causas de las causas. Y es que a veces, creemos saberlo todo, por ello os recomiendo el vídeo de “Cómo no ser un ignorante del mundo” por Hans Rosling y Ola Rosling, que demuestra la alta probabilidad estadística de estar muy equivocado acerca de lo que creemos que sabemos de estar equivocados…a mí me ha pasado en este módulo con algunos conceptos.
A título personal, hace 2 años participé con ENFERMERAS PARA EL MUNDO, en el programa VOLIN: Voluntariado Internacional, enfocado al colectivo enfermero donde tuve la oportunidad de vivir una experiencia durante un mes en Perú, y desarrollar actividades con EDUAGRO, en la región de Cusco. Llevando a cabo talleres y actividades sobre nutrición y promoción de hábitos saludables y prestando apoyo a las familias en la planificación y diseño de viviendas saludables. Y tras hacer las lecturas recomendadas de este módulo, me he planteado si mi labor allí fue realmente promoción en salud o educación sanitaria.
En mi tarea diaria, en mi trabajo como enfermera en hospitalización, hacemos a diario educación sanitaria, con el fin de capacitar a nuestros pacientes para tomar decisiones favorables a la salud y para adoptar comportamientos saludables. En mi servicio también trabajamos con AULAS DE SALUD(o entornos de Salud , como explicó en la Webinar, Ángel Luis Mena), con nuestros pacientes (y cuidadores ) traqueostomizados, tanto en educación sanitaria como actividades de promoción de salud dentro y fuera del hospital. El jueves pasado visitamos el conservatorio superior de música, donde hicimos actividades de prevención vocal.
Tras todo lo leído, y a modo de conclusión, entre los principales problemas en los determinantes en salud, pienso que uno de los más relevantes es el socioeconómico, donde las políticas de salud se centran en el tratamiento de las enfermedades sin incorporar intervenciones sobre las “causas de las causas” sobre el entorno social. De ahí que uno de los desafíos que se le presentan a las políticas de salud son pasar de un modelo basado en la curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la promoción de la salud, siendo la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas.
Me gustaría resaltar de esta primera participación en la Webinar del día 29 de Noviembre. Este tipo de conferencia, taller o seminario que se transmite por Internet, “sesiones nocturnas”, nos ha permitido la interactividad entre los participantes y el conferenciante. Creo necesario un nuevo encuentro de este tipo, dado que en los foros diarios, hay días que son tantas las aportaciones que no da tiempo a leerlas y de este modo se sintetizan muchas opiniones y puntos de vista, puesto que las Webinars se dan en tiempo real, con fecha y horario específico. De ahí, mi apoyo a que vuelva a repetirse, pero donde tengamos más tiempo de debate y de interacción entre los participantes, ha sido enriquecedor escuchar a los ponentes y leer las reflexiones del grupo. Ha sido un encuentro muy enriquecedor, donde la experiencia da cada alumno es un aprendizaje continuo para el resto.
Me despido aportando algunos enlaces que me parecen enriquecedores: