Todos los días que acudo a clase, me levanto con la motivación de hacer comprender a mis alumnos la importancia que la Actividad Física tiene como fuente generadora de salud. En un futuro próximo, ellos serán quienes aconsejen y recomienden realizar actividad física y difundir de los beneficios que esta promueve. Es por ello que en los primeros días de clase les muestro el siguiente vídeo como elemento motivador, para que sean verdaderamente conscientes de la herramienta tan potente con la que cuentan como principal activo en salud.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=wYwHIkpQmqQ[/embedyt]
Os adjunto el video traducido del autor orginal.
Nosotros, como seres humanos, estamos diseñados para ser activos tanto física como mentalmente durante toda nuestra vida. Pasaremos por diferentes etapas a lo largo de la vida en las que variará el tipo y grado de actividad física, pero ésta nunca debería ser eliminada, pues nos facilita el desarrollo de nuestras capacidades y nos mantiene en un estado de vida saludable y prevenir el envejecimiento.
Hoy en día, cada vez es más la gente que se inicia a realizar Actividad Física o algún tipo de deporte, con el fin de cambiar sus malos hábitos de sedentarismo y, en definitiva, mejorar su salud. A pesar de que en los últimos años las estadísticas dan un incremento de personas que realizan Actividad Física, de forma paralela existe un incremento en la obesidad y el sobrepeso, así como el aumento de las enfermedades crónicas. Respecto a la actividad física, no me canso de escuchar frases como “no tengo tiempo”, “no me gusta hacer ejercicio”, llego muy cansado del trabajo”, “la actividad física es para los jóvenes”, etc. Y es que en la sociedad actual, buscamos más las alternativas y caminos fáciles, sin ser conscientes de las posibles consecuencias que a largo plazo puede tener.
Los profesionales del deporte, tenemos la obligación de seguir concienciando a la población de la importancia que tiene para la salud la práctica de Actividad Física, tenemos que actuar desde todas las vías posibles (medios de comunicación, redes sociales, centros deportivos especializados, escuelas), y así poder llegar al máximo de personas, con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de todas ellas. Y todo ello a pesar de que hoy en día cualquier persona se sienta en el derecho de recomendar ejercicio menospreciando los intereses de los consumidores, que esperan un profesional cualificado, y se encuentran con una actividad física mal planificada y desarrollada y que puede conllevar graves perjuicios para nuestra salud.
Por suerte y gracias a los avances científicos y profesionales que luchamos contra los intereses económicos de unos pocos acosta de la salud de otros, hoy día y cada vez más los profesionales de la Actividad Física, prescriben Actividad Física para promover la salud y tratar ciertas patologías y enfermedades, siempre teniendo en cuenta realizar un trabajo interdisciplinar entre todos los profesionales.
La actividad física, bajo mi punto de vista es uno de los primeros pasos para configurar un estilo de vida saludable, ya que tiene un efecto coadyuvante para otros hábitos como los alimenticios, tabaquismo, entre otros, así como para el bienestar mental y social.
Y es que en definitiva, el ejercicio físico es el mejor medicamento del mundo según la OMS, está al alcance de la mayoría de nosotros y con muy poco tiempo podemos conseguir grandes beneficios.
Jorge Gracias por tu post.
Muy buen audiovisual que nos sugiere preguntarte:
¿Cómo podríamos relacionar las acciones y los recursos para promocionar que la gente de un lugar haga media hora de ejercicio al día?
¿Cómo mover las riquezas de las personas de una comunidad para hacer esa 1/2 hora o sus series de 10′?
Respecto a tu primera pregunta: En el caso de que se trate de promocionar la Actividad Física en un municipio, sería conveniente realizar programas como estrategia municipal, dirigidas y lideradas por el propio Ayuntamiento a través de las Concejalías de Deportes, Educación, Sanidad y Juventud. Este tipo de iniciativas podrían contar también con la activa participación de los centros de salud y de las organizaciones ciudadanas representadas en el grupo: Federación de Asociaciones de Padres y Madres, Asociación de Profesores de Educación Física, Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios y Asociación de Deportistas. El grupo de trabajo valorará que este programa tenga sentido y viabilidad para constituir un verdadero plan municipal prioritario para la promoción de la actividad física saludable en la población. Lo ideal sería aprovechar los recursos que el municipio ofrece y hacer partícipe a la población de su salud mediante la detección de activos en el pueblo.
Respecto a la segunda pregunta: Se debe concienciar a la población sobre el impacto positivo en la salud definiendo nuevas políticas el ámbito de la actividad física y el deporte que de forma activa mejoren la calidad de vida de esta. Esto supondría una mejora de la información, formación y capacitación (empoderamiento), a través del desarrollo de nuevas políticas para convertir a la actividad física y el deporte en instrumentos eficaces que permitan contribuir a la educación de la ciudadanía.
Por parte de la administración, surgen dos grandes desafíos: el primero sería mantener y aumentar la sostenibilidad del sistema deportivo donde se proponga un modelo que permita una viabilidad económica, deportiva y social del sistema deportivo. El segundo será crear entornos (físicos, tecnológicos y sociales), desde la escuela y el municipio, que apoyen el acceso a la práctica de la actividad física y el deporte, así como los elementos de colaboración intersectorial y las medidas de soporte para su desarrollo e impulso de manera permanente.