Hace unos días aparecía en un periódico de tirada nacional una noticia donde se hacia referencia al gasto social que realiza España (24,7% del PIB) y lo comparaba con la media del gasto social en Europa, en relación a los países de nuestro entorno mas cercano, Italia, Portugal y Francia, todos ellos con inversiones en gasto social muy por encima de nuestro país. Y es que una buena parte de la eficacia de las medidas de promoción de la salud dependen (como bien se describen en la carta de Otawa) de la elaboración de políticas públicas saludables, del fortalecimiento de la acción social en salud, de la creación de entornos y ambientes saludables, etc. y todo esto necesita de inversión desde los fondos públicos del Estado, pero también necesita de sus ciudadanos.
La mayor riqueza de un país son sus ciudadanos, las personas que conviven en su geografía, y el mayor recurso de cualquier persona es su salud. Una sociedad solo produce, investiga y mejora si dispone de salud (y recursos) y ésta solo se desarrolla plenamente en entornos saludables en los que se fomentan hábitos de vida para el disfrute de la actividad física, de una alimentación saludable, de valores de sostenibilidad y control del estrés, del acompañamiento a nuestras personas mayores, donde se contamine lo mínimo posible y se recicle lo máximo (que colabore con la sostenibilidad); una sociedad en la que todos participemos y nos sintamos parte de su imagen y sus valores.
Porque todos hacemos que los espacios sean mas acogedores, mas vivenciales, porque son nuestros lugares y entre todos podemos modificar aquellos factores que son modificables para que todos ganemos en salud y para esto nuestra participación es importante como también lo es la inversión en gasto social.
Maria, gracias por el post. Es un repaso sobre las claves a observar para conectar nuestras vidas con los recursos de los que disponemos y como los distribuimos. En ese intento para conectar lo anterior con los componentes de la Promocion de la salud, observo algunas cuestiones sobre las que me encantaría que te extendieras y potenciáramos así el debate sobre lo que dice la literatura científica con relación ¿cual es la aportación de las teorías sobre las afirmaciones que nos haces?. Eso nos puede facilitar la conexión con tu manera de opinar y nos dará pistas sobre las evidencias en las que se soporta la misma en un conocimiento que nos permita a los lectores utilizarlo para opinar con más seguridad.
Paso, por tanto a proponerte que te extiendas algo mas sobre tres asuntos:
1 ¿Por qué sabemos que la ciudadania es la mayor riqueza de una país?
2 ¿Qué podríamos concretar, a partir de lo aportado por otros autores?, sobre «la salud solo se desarrolla plenamente en entornos saludables en los que se fomentan hábitos de vida para el disfrute de la actividad física, de una alimentación saludable, de valores de sostenibilidad y control del estrés, del acompañamiento a nuestras personas mayores, donde se contamine lo mínimo posible y se recicle».
3 ¿Hay disponible algún ejemplo de cómo entre todos podemos modificar aquellos factores que son modificables?.
Saludos
Mariano
Maria, gracias por el post. Es un repaso sobre las claves a observar para conectar nuestras vidas con los recursos de los que disponemos y como los distribuimos. En ese intento para conectar lo anterior con los componentes de la Promocion de la salud, observo algunas cuestiones sobre las que me encantaría que te extendieras y potenciáramos así el debate sobre lo que dice la literatura científica con relación a: ¿cual es la aportación de las teorías sobre las afirmaciones que nos haces?. Eso nos puede facilitar la conexión con tu manera de opinar y nos dará pistas sobre las evidencias en las que se soporta la misma, aportando un conocimiento que nos permita a los lectores utilizarlo para opinar con más seguridad.
Paso, por tanto a proponerte que te extiendas algo más sobre tres asuntos:
1 ¿Por qué sabemos que la ciudadanía es la mayor riqueza de una país?
2 Sobre «la salud solo se desarrolla plenamente en entornos saludables en los que se fomentan hábitos de vida para el disfrute de la actividad física, de una alimentación saludable, de valores de sostenibilidad y control del estrés, del acompañamiento a nuestras personas mayores, donde se contamine lo mínimo posible y se recicle», ¿qué podríamos concretar, a partir de lo aportado por otros autores?,
3 ¿Hay disponible algún ejemplo de cómo entre todos podemos modificar aquellos factores que son modificables?.
Saludos
Mariano
Estimado Mariano, disculpa mi tardanza en aportar mis notas a tus sugerencias.
En relación con los puntos que me sugieres que extienda:
Sobre la ciudadanía como la mejor riqueza de las naciones; existen aproximaciones a este termino desde la Economía ya desde Adams Smith que utiliza y considera (en su libro La riqueza de las naciones) el capital humano como el hombre que se educa a costa de tiempo y trabajo y con ello aporta a la producción del país. Schultz (1960) nos habla del incremento de la calidad de la población en los que los adelantos en el conocimiento y la mejora de las habilidades como factores para el mejoramiento del bienestar. También Lewis (1980) aporta otros determinantes de la productividad de los trabajadores como son la alimentación y la salud.
El capital humano es considerado como fuente de riqueza de los países, en este sentido Villa(2000) resalta el papel nuevo de la industrias (conocimiento e innovación) en el que se ha elevado el valor de las cualidades humanas e intangibles por encima de otros factores de antes (Perez-Fuentes y Castillo-Loaiza, 2016). Para Amartya Sen (2000) por ejemplo, la educación y la salud son importantes para la acumulación de capital humano y oportunidades sociales (servicios educativos y sanitarios) y de esta forma se promueve el desarrollo de libertades del individuo.
Cuando el Banco Mundial (2003) habla de America latina como una de las regiones con mayor indice de inequidad en cuanto a distribución de la riqueza refiere que se debe a cuatro factores: desigualdad de acceso a la educación, diferencia muy grande en el ingreso de personas con mucha y poca educación, elevado numero de hijos de los pobres y un gasto publico ineficiente y mal dirigido.
De otro lado Facundo Manes nos dice “la riqueza de las sociedades no es tanto la riqueza natural, incluso la industria; pero lo importante es la creatividad , el conocimiento, la capacidad intelectual de la gente”
Colom y Flores-Mendoza (2012) refieren “el capital humano de un país resulta esencial para estimular su desarrollo”
Existen análisis que demuestran la correlación positiva del nivel de capital humano con la variable salud, sus diferencias en distintas regiones son grandes y refieren su ventaja en Europa occidental y América del norte.
En relación a los entornos saludables son múltiples las alusiones a su papel en el fomento de la salud, en la participación de la promoción de la salud, desde Lalonde que considera los principales factores condicionante de las enfermedades a los ambientes y los comportamientos o estilos de vida. Peka Puskas (1995) considera el enfoque poblacional para influenciar los comportamientos y en el impulso a políticas publicas saludables (producción de alimentos, educación en escuelas, control del tabaquismo, etc.).
La carta de Otawa (1986) en su agenda para impulsar las acciones de Promocion de la salud contempla entre otros crear entornos saludables (ambientales, físicos, económicos, políticos y culturales), construir políticas publicas saludables, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales (estilos de vida) y reorientar los servicios de salud.
Mas rotunda si cabe, la Conferencia Adelaida (1988) definió la política pública saludable como “la que se dirige a crear un ambiente favorable para que la gente pueda disfrutar de una vida saludable”
Finalmente considero que existen muchos ejemplos de como entre todos podemos modificar factores modificables, dejar de fumar, adquirir hábitos de vida incorporando el ejercicio fisico moderado, la incorporacion de mas verduras y frutas a nuestra alimentacion, estrechar los vinculos con la famila y los amigos, concienciarnos del uso del cinturon de seguridad, no conducir tras la ingesta de acohol, etc. son acciones individuales pero que en la union de muchas personas tambien contribuyen a la disminucion de accidentes, a sentirnos mas queridos y con ello mas saludables o a mejorar nuestra salud vascular. No solo son importantes las medidas colectivas, todos los individuos contribuimos uno a uno a una mejor salud.
Saludos,
Maria