1. LOS FUNDAMENTOS DE LA PS
Promoción de la Salud es un proceso que proporciona a la población los medios necesarios para ejercer mejor y mayor calidad de vida y control de sobre su salud. Su desafío consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo.
La promoción de la salud es un proceso que proporciona a la población los medios necesarios para ejercer mejor calidad de vida y mayor control sobre su salud. Frente a una actitud pasiva, la promoción de la salud propone una actitud activa donde las personas participan, se movilizan, se implican y se responsabilizan de su salud.
Consiste en fomentar en la persona la responsabilidad política, social, individual, para el mejoramiento de la salud de las personas y mejoramiento de ambientes. Su finalidad es lograr que exista personas y familias saludables en comunidades saludables.
El proceso que tiene la Promoción de la salud, también es lograr un desarrollo completo a lo largo de la vida.
Objetivos:
- Disminuir los riesgos.
- Transformar de forma positiva las condiciones de vida
- Fomentar la toma de decisiones de la sociedad sobre su salud.
- Mejorar las condiciones de vida de una población.
2. LA RELACIÓN ENTRE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD, LOS ESTILOS DE VIDA Y LA PS.
Los determinantes sociales de la salud son tanto de carácter socio-individual (prácticas de salud, capacidad y aptitudes para la adaptación de la persona), como aquéllos derivados de la estructura de una sociedad, entre los que se sitúan la pobreza, la educación, el trabajo, el género, el nivel socioeconómico.
Estudiar y conocer los determinantes sociales presentes, como factores predictores de la adopción de estilos de vida promotores de salud, permite generar elementos que pueden aportar elementos necesarios a considerar en la formulación de políticas públicas y programas, buscando el mayor impacto en cada una de ellas para la generación de conductas saludables en la población.
La participación de la ciudadanía es un eje fundamental a la hora de implementar programas de promoción de la salud. Así, acciones individuales en áreas como la alimentación, el ejercicio físico, la higiene de sueño o el adecuado manejo del estrés, ayudan a mantener una mejor salud. Una alimentación equilibrada tiene un efecto directo sobre nuestro rendimiento físico e intelectual en cualquier etapa de la vida. Nos proporciona un adecuado crecimiento y desarrollo. Tiene un importante papel en la prevención de enfermedades. El ejercicio físico conlleva evitar el consumo de tabaco, comer mejor y favorece el bienestar psicológico. Por su parte, el descanso y el sueño son fundamentales. El sueño no es un proceso pasivo, sino un estado activo y dinámico complejo. Una buena calidad de sueño tiene gran impacto sobre la salud, el funcionamiento durante la vigilia y el desarrollo. Adquirir herramientas para manejar el estrés evita la excesiva fatiga física y emocional a la que nuestra civilización nos tiene sometidos. Aprender a manejar el estrés es invertir en calidad de vida, es invertir en calidad de trabajo, es invertir en salud.
3. LA RESPUESTA A LOS RETOS DE SALUD PÚBLICA POR MEDIO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE PS.
Es importante que los programas de promoción de la salud se rijan por unos criterios de calidad. Se considera un proyecto de calidad aquel cuyo diseño, procesos, resultados y efectos sean conformes con unos determinados criterios. Cada proyecto puede formular los indicadores más apropiados a su realidad para valorar el grado de desarrollo de cada criterio de la calidad.
4.LAS PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE PS.
Los once criterios de calidad referidos a las prácticas de promoción de la salud se clasificaron de acuerdo con las cinco áreas de acción definidas en la Carta de Ottawa:
- Construir una política pública saludable.
Criterios: abogacía por la salud; intersectorialidad y coordinación entre los diferentes factores implicados.
- Crear entornos que apoyen la salud
Criterios: influencia del entorno físico y social donde se realiza la intervención de PS; interacción de estrategias en diferentes escenarios;
- Fortalecer la acción comunitaria:
Criterios: activar la participación de los diferentes actores implicados; sinergia del proyecto con los recursos comunitarios y redes sociales
- Desarrollar las aptitudes personales:
intersectorialidad y coordinación entre los diferentes factores implicados;
Criterios: Promover el desarrollo de actividades orientadas a la autonomía y toma de decisiones sobre la salud personal y social; fomentar el análisis crítico de los problemas y fomentar la búsqueda de soluciones
- Reorientar los servicios:
Criterios: integrar la PS entre los objetivos y dinámica de los servicios socio-sanitarios y educativos de forma que se favorezca la continuidad de las actuaciones.
5. CONCLUSIÓN.
La Promoción de la Salud es un punto de partida, una filosofía de trabajo, una herramienta y una legítima aspiración pública y debe, por ello, ser una tarea colectiva y compartida. Que no es poco.