REFLEXIONANDO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA PROMOCION DE LA SALUD .
Cómo es bien conocido y para situarnos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define ,la promoción de la salud, como » el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud». De este concepto se desprende que para ponerlo en práctica necesitamos de los individuos, de las comunidades , de las organizaciones y de las instituciones…etc; creando con todos ellos los condicionantes necesarios que garanticen la salud y el bienestar para todos. Posibilitando dar una calidad de vida y el control efectivo sobre la salud de cada uno.
La PS lo que hace es fomentar cambios en nuestro entorno que promuevan y protejan la salud. Por ejemplo, en un entorno de urbano creando carriles bici para promover la actividad física. Algo que repercute positivamente en la población, es participativo, intersectorial, acorde al contexto y realizándose en diferentes niveles.
Pero ese carril bici hay que utilizarlo para que esa PS sea efectiva; por tanto la PS precisa actitudes activas, dónde la ciudadanía se implique y se responsabilice de su salud.
La PS es algo vivo, que no se queda dormitando en el campo de la teoría, que necesita a la persona, a las instituciones políticas que deben trabajar en la solidaridad y en la equidad social, intentando mejorar y transformar en positivo las condiciones de vida, implicando a la ciudadanía en la toma de decisiones y de este modo, disminuyendo los riesgos para la salud.
RELACIONANDO LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, LOS ESTILOS DE VIDA Y LA PS.
Podemos entender los ,determinantes sociales, de la salud como las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen incluido el sistema de salud. Pero estas circunstancias están configuradas por algo más amplio: fuerzas económicas, políticas, normativas y sociales.
Según el modelo Lalonde se pueden dividir los determinantes en dos grandes grupos: aquellos que son responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes económicos, sociales y políticos. Y aquellos que son de responsabilidad del sector de salud de la población: aquellos relacionados con los estilos de vida, los factores ambientales, los relacionados con aspectos genéticos y biológicos de la población, los relacionados con los servicios de salud.
Siendo un determinante intermedio el estilo de vida; basado éste en la interacción entre las condiciones de vida y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales. En el estilo de vida que se relaciona con los determinantes sociales a través del eje que es la persona están los hábitos y las relaciones con el medio.
El estilo de vida es el determinante más influyente en salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud; relacionando con el ejemplo aludido anteriormente del carril bici; si se promociona su uso, se está sentando bases para un cambio de estilo de vida más saludable a la población.
LA RESPUESTA A LOS RETOS DE SALUD PÚBLICA POR MEDIO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE PS.
Existen diferentes programas y estrategias que en nuestro entorno se han desarrollado para promocionar la salud, englobados en los conceptos de calidad total, partiendo de una visión centrada en el ciudadano y orientada a garantizar la continuidad asistencial, con la intención de alcanzar la satisfacción de los ciudadanos, con la implicación de todos los profesionales. Algunos de estos programas en nuestro entorno de Andalucia son: creciendo en salud, mundo de estrellas, escaleras es Salud, programa por un millón de pasos..etc.
PRACTICAS ORIENTADAS A LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE PS.
En la carta de Otawa, se describen tres estrategias básicas: abogacía, facilitar y mediar.
Apoyados en 5 áreas de acción:
1. Formulación de políticas saludables : creando entornos de apoyo, invirtiendo en salud , siendo los gobiernos últimos responsables.
2. Creación de ambientes saludables para la salud. Estos entornos ofrecen protección, acción económica, acción social, trabajos saludables y hogares seguros
3. Fortalecimiento y participación social y comunitaria. Se sustentan en esfuerzos colectivos, dónde se adoptan decisiones y se abordan conflictos
4. Desarrollo de aptitudes personales, favoreciendo las habilidades interpersonales, cognitivas y físicas.
5. Reorientación de servicios de la salud: aumentando la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, responsabilizando de la salud, a instituciones y gobiernos, favoreciendo en cambio de actitud y reorganizando los servicios.
Para finalizar a modo de conclusión y respondiendo a la pregunta, la salud es una responsabilidad compartida por múltiples actores como hemos visto, siendo la PS algo vivo, participativo , flexible y que debe dotar a los individuos de un mayor control de su propia salud.