Con la aprobación de la Ley de prevención de Riesgos Laborales (31/1995) se establecieron medidas para lograr un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Tras más de 25 años tras la aprobación y aplicación de esta Ley, desde el ámbito de la Salud Laboral se considera adecuado ir más allá y comenzar a trabajar en Promoción de la Salud en el Trabajo (PST), partiendo de la premisa de que los aspectos de prevención de riesgos (condiciones laborales de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología), deben estar controlados.
La Organización Mundial de la Salud define la promoción de la salud como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Si trasladamos esta definición al ámbito laboral, hemos de considerar lo que la Declaración de Luxemburgo define como Promoción de la Salud en el Trabajo:
«Aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad
para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo»
Esta definición, defiende la integración de la PST en las intervenciones de prevención de riesgos laborales, intenta establecer un marco conceptual que ayude a organizar y emprender programa de salud en el trabajo. Estos Programas de Salud en el Trabajo, van a considerar actuaciones a todos los niveles (individual, entorno y organización) y busca la participación y colaboración de todos los actores importantes (administraciones competentes, empresarios y trabajadores y trabajadoras)
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se puede afirmar que las actuaciones en Promoción de la salud en el trabajo, se realizarán a nivel individual (Estilos de vida del individuo), así como en el entorno y organización (Ambiente Laboral).
Tanto las actuaciones a nivel individual como las realizadas sobre el entorno y la organización, son considerados Determinantes Sociales de la Salud, que se definen como el conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y de las poblaciones (OMS, 1998). Las intervenciones en PST tiene en cuenta la intersección de varios Determinantes de Salud reflejados en el modelo de Whitehead y Dahlgren, 1991.
El estilo de vida de los individuos puede definir como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan de manera general de vivir de un individuo o de un grupo (Mendoza 1994). Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.
Las condiciones de Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología que se dan en el puesto de trabajo, pueden influir en el bienestar físico y psicológico de la persona, por lo cual, es importante tener un Ambiente Laboral controlado, seguro y saludable.
El estado de salud de una persona o de una población, es producto de la INTERACCIÓN de múltiples factores que incrementan la salud, la preservan o la deterioran. Es decir, estos factores pueden actuar de forma positiva, negativa o neutra. Por este motivo, las INTERVENCIONES en Promoción de la Salud en el Trabajo, deben contemplar todos estos factores, centrando especial esfuerzo en los estilos de vida y el entorno que tienen un impacto muy relevante en la salud de la persona.
Desde el ámbito laboral, las áreas en las que se puede intervenir para desarrollar Programas de Salud en el Trabajo pueden clasificarse en 5 grandes grupos:
Área de Intervención | Línea de Intervención | Programa de Salud |
SALUD FÍSICA | Alimentación sana, realización de ejercicio físico, detección precoz de enfermedades, cursos para las dolencias de espalda, etc. | Vending saludable.
Tupper saludable Muevete! Sube escaleras andando Escuela de Espalda |
SALUD PSÍQUICA | Alcohol y otras adicciones, tabaco, estrés, factores psicosociales de la organización. | Deshabituación Tabáquica
Inteligencia emocional, gestión de emociones
|
AREA DE LO SOCIAL | Integración de la discapacidad en el escenario laboral, Políticas de Igualdad en las empresas. | |
AREA ORGANIZACIONAL | Conciliación de la vida laboral y familiar. | Flexibilidad horaria de entrada y salida al trabajo |
AREA MEDIO AMBIENTAL | Conducción vial, compromiso medio ambiental. | “Tú que conduces, ten en cuenta”
Puntos de reciclaje |
El fundamento de la Promoción de la Salud en el Trabajo, se centra en crear tres líneas de actuación clave con la finalidad de, además de conseguir entornos laborales seguros y saludables, apoyar a los trabajadores en el cuidado de su salud. Estas tres líneas son:
- La Prevención de Riesgos Laborales, de obligado cumplimiento, y que consiste en proteger a los trabajadores de los daños derivados de las condiciones de trabajo.
- La cultura de la organización, que consiste en la existencia de unos valores comunes y unos estándares que guían la forma en que interaccionan las personas en la organización y fuera de ellas.
- Unas acciones voluntarias que puede llevar a cabo la organización mediante los Programas de Salud en el Trabajo para crear, no solo entornos seguros y exentos de riesgos para la salud, sino entornos que permitan y apoyen entornos saludables.
La Red Europea para la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (ENWHP), marca el objetivo de lograr “Trabajadores sanos en empresas saludables”. Para ello, establecer implantar intervenciones que concuerden con el nivel de compromiso de la empresa y con los recursos disponibles. Las características de una buena gestión de la salud en el trabajo se pueden resumir en:
- Un diseño sistemático de programas que mejoren la salud del trabajador y de la organización.
- La creación de una cultura de la salud que satisfaga las necesidades tanto de la empresa como del trabajador.
- Una gestión de la salud que se integre en el plan estratégico de la empresa porque es bueno para la salud del trabajador y para la productividad, eficiencia y competitividad de la empresa.
- Una metodología que ayude a las personas a conseguir una salud óptima (emocional, física, social, espiritual e intelectual).
- Una metodología que utilice diversas estrategias para mejorar el conocimiento que sobre la salud tienen los trabajadores y demás actores relevantes y para poner a su disposición un entorno de trabajo que proteja la salud de las personas y que apoye y refuerce las elecciones saludables.
A continuación se detalla parte de la normativa legal en la que se encuadran las actuaciones de Promoción de la Salud en el Trabajo:
La Constitución Española de 1978, en su Art40.2 recomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo. En su Art. 43.1, reconoce a todas las personas el derecho a la protección en salud, atribuyendo a los poderes públicos la competencia de organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y servicios necesarios.
Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública Establece en su Art16.:
- La promoción de la salud incluirá las acciones dirigidas a incrementar los conocimientos y capacidades de los individuos, así como a modificar las condiciones sociales, laborales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva.
- Las actuaciones de promoción de la salud prestarán especial atención a los ámbitos educativo, sanitario, laboral, local y de instituciones cerradas, como hospitales o residencias. En dichos ámbitos, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad apoyará la creación y el fortalecimiento de redes.
La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales en su Art2.1. tiene como objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
El Real Decreto 39/97 de los Servicios de Prevención establece en su Art. 38 2. Que el servicio de prevención colaborará en las campañas sanitarias y epidemiológicas organizadas por las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria.
El Real Decreto 843/2011 por el que se por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención, establece en su Art.3: Impulsar programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, en coordinación con el Sistema Nacional de Salud.
Con finalidad de lograr con éxito el desarrollo y la integración de Programas de Salud en el Trabajo, y que las prácticas estén orientadas a la mejora de la calidad de los mismos, han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
- Que la dirección de la empresa manifieste su compromiso con la salud y se implique en el apoyo de las iniciativas de salud.
- Participación activa del colectivo sanitario, de los trabajadores/as y sus representantes.
- Planear intervenciones a distintos niveles (individual y colectivo)
- Las medidas e intervenciones sean fáciles de integrar.
En los Programas de Promoción de la Salud en el Trabajo deben también tenerse encuentra los principios de Promoción de la Salud definidos por el Grupo Europeo de Evaluación en promoción de la salud de la OMS, dentro de los cuales destacan:
- Empoderamiento, capacitar a las personas y a las comunidades para que asuman un mayor control sobre los factores que afectan a su salud.
- Participación, implicar a las personas participantes en estos programas en todas las etapas de los mismos.
- Equidad, orientación por los determinantes sociales de salud y la justicia social.
- Continuidad, provocar cambios que las personas y las comunidades puedan mantener en el tiempo.
Bibliografía:
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Ley General de Salud Pública.
Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo: https://osha.europa.eu/es
Red Europea para la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo https://www.enwhp.org/?i=portal.en.home
Promoción de la Salud en el Trabajo: Un oportunidad empresarial Mutua Navarra