Comenzaré por el principio. Soy médico de familia y mi trabajo asistencial diario de atención directa en la consulta comprende casi el 80% de mi actividad, más aun si intento cumplir estándares de calidad, objetivos de contrato programa, captación activa poblacional para programas de screening, generar hábitos de vida saludables y por supuesto como corresponde a un buen médico de familia que se precie realizar un análisis “holístico” de cada problema de salud percibido.
La atención domiciliaria a duras penas tiene un espacio reservado, que en ocasiones acaba estando compartido con el horario de formación o reuniones de equipo.
No es mi intención ahondar en la queja, en la desesperación o en la pérdida de la esperanza en mejorar nuestra calidad asistencial y laboral, eso quizás en otro momento, hoy no. Pero si quiero ser realista, ¿que más podría yo hacer?
La duda
Con el tiempo, formación e ilusión por conseguir que en la atención primaria se resuelvan o en su defecto se canalicen y orienten cada vez con más acierto los problemas de salud de nuestros pacientes, me fui incorporando a alguno de los programas que han ido ampliando nuestra cartera de servicios. He terminado considerándolos tan nuestros como el tratamiento de una reagudización bronquial. Pero de mi población de referencia, aquella que era mi obligación cuidar y vigilar sólo conocía a un pequeño porcentaje que eran los que solicitaban mi atención ¿Y el resto?. De forma puntual acudía algún paciente al que no había visto nunca y al que de forma apresurada, por miedo a no volverlo a ver, le realizaba todas las valoraciones indicadas en función de su historia personal.
Puede que estos pacientes que aparecían sin avisar, fuesen los que generaron la duda. Haciendo las cosas de forma diferente o incorporando nuevos planteamientos asistenciales, ¿Podría generar más salud en la población que tenía asignada? ¿También en los que no venían?
Pensé que había llegado el momento de formarme en este otro terreno, en aquello que algunos llamaban comunitaria. No se si me tocaría a mi trabajar de forma directa en este campo, el objetivo utópico que todos tenemos que hacer de todo ya lo tenía superado, pero si esa visión diferente y complementaria me demostraba que podía mejorar el bienestar de mi gente apostaría por ello.
Camino recorrido
Analicemos los autores, estudios y proyectos más relevantes hasta nuestros días para entrar en materia.
- Thomas Mckeown, epidemiólogo británico (1912-1988). Estudió los principales determinantes que podían disminuir la mortalidad en la población: el saneamiento de las ciudades, la alimentación, la disminución del tamaño de las familias y el papel de los servicios sanitarios, al que sólo se le asigna un 5% de influencia (en estudios posteriores este porcentaje causal ha aumentado)
- Informe Lalonde(Canadá 1974): Postula que la salud o la enfermedadno se relacionan únicamente con factores biológicos sino que tienen un origen marcadamente socio-económico, pero las políticas se centran en la inversión directa en el sistema sanitario y no en el cambio de hábitos de vida o del entorno medioambiental, causas que podrían tener más influencia en la mortalidad que incluso la calidad del sistema sanitario
- Conferencia Internacional sobre Atención Primaria (AP) de Salud. Alma Ata 1978. Se estableció la importancia de la AP de salud como estrategia para mejorar la salud de la población mundial. La Atención Primaria prioriza los siguientes componentes: equidad, implicación/ participación de la comunidad e intersectorialidad. Existe un amplio campo para la promoción de la salud tanto planificada como espontánea a través del contacto directo entre los profesionales de AP y su comunidad.
- 1ª Conferencia internacional para la Promoción de Salud. Carta de Otawa. (Otawa. Canadá 1986).Documento elaborado por la OMS para dar respuesta a un nuevo concepto de Salud Pública. La promoción de la salud va más allá del sector de la asistencia sanitaria, la salud debe figurar en la agenda política de todos los sectores y a todos los niveles del gobierno. Define la Promoción de Salud como “Una forma de pensar en salud”, el conjunto de ideas con las que interpretar e intervenir en Salud Pública.
Al pan pan y al vino vino
Resumiendo, trabajar en la salud no sólo es prevención y tratamiento, también es promoción individual, en la comunidad y reordenación de recursos.
Pero ahora necesito hablar con propiedad y dar significado a algunos términos que a veces creo que se emplean indistintamente sin saber bien a que nos referimos.
- Salud Pública: ciencia dedicada a promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.
- Promoción de Salud: La OMS llama movimiento de Promoción de Salud al proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia saludy así poder mejorarla. Se destacan los siguientes aspectos: Políticas públicas saludables, fortalecimiento de la acción social en salud, creación de ambientes favorables para la salud, desarrollo de aptitudes individuales para la salud y reorientación de los servicios de salud
- Salud Comunitaria: Expresión colectiva de salud de los individuos y grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características de los individuos, familias, medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales.
- Intervención en Salud Comunitaria: Intervención comunitaria en salud, acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación .
https://www.euskadi.eus/informacion/glosario-de-terminos/web01-a2osabiz/es/
- Determinantes de salud: Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones.
Fundamental el papel de los determinantes, pero esto dará para otra entrada en el blog, no quiero saturar en un primer contacto...
Mucho por hacer
Me queda claro que es cosa de todos, pero también tarea mía trabajar en el área de la promoción individual y la intervención comunitaria, siendo un actor más con la obligación de interactuar para conseguir que todos aquellos determinantes de salud, que hemos visto que influyen en nuestro bienestar, sean favorables. Es difícil, pero no más que las tareas específicas de alto nivel de complejidad incorporadas a la AP y sin las que ya no nos pensaríamos como lo que somos, y quizás es un trabajo más eficiente, que consigue más salud a un menor coste…Hay mucho por hacer pero esto no ha hecho más que empezar.