Hace unos días el equipo directivo de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca me pidió una sesión sobre el estado actual del MAPA DE ACTIVOS EN LES ILLES BALEARS. Estuve pensando y repensando como hacerlo sin caer en la trampa de los números y no desaprovechar la ocasión para reflexionar sobre el papel de los directivos de atención primaria en favorecer a los grupos de activos, que se están creando desde los centros de salud, el proceso de creación de su mapa de activos.
Entonces reencontré un clásico de la participación comunitaria en atención primaria que es “Cómo iniciar un proceso de participación comunitaria desde el centro de salud”. Este documento me ha acompañado en mi proceso de aprendizaje e interiorización de la promoción de la salud con la visión de la Carta de Otawa desde que era residente de medicina familiar y comunitaria.
En este clásico lo primero que se preguntan es ¿Tiene sentido iniciar un proceso de participación comunitaria desde el centro de salud? Por supuesto, el rio de la vida de Antonovsky nos lo recuerda. Nos gira de cabeza hacia la salud incorporando la visión salutogénica.
Otra pregunta que lanza es, ¿De quién parte la iniciativa? En el caso del mapa de activos, tenemos centros que han sido pioneros en este tema y así fueron autores de la guía de elaboración de Mapa de activos en les Illes Balears. Tenemos centros que están en un proyecto de investigación que promueve la prescripción social de actividades comunitarias, para ello es preciso una identificación de activos de la zona. Hay centros que se han incorporado en iniciativa de plataformas del barrio que, aprovechando momentos bajos, han decidido dar un impulso a la plataforma identificando activos y fortalezas del barrio. En otros centros, ha sido el ayuntamiento de la zona que ha tocado su puerta del centro de salud, para construir juntos y con los ciudadanos de la zona el mapa de activos. Y en otros centros, la motivación ha sido conseguir el objetivo del contrato programa de la propia gerencia. Como os podéis imaginar los procesos son distintos en unos centros y otros dependiendo de donde salga la iniciativa.
Reflexión lanzada: El hecho de que la elaboración del mapa de activos este en el contrato programa favorece su implementación o crea procesos falsos o incluso atajos para cumplir con el contrato sin favorecer realmente la participación comunitaria y el consiguiente empoderamiento comunitario. ¿Es realmente lo que queremos? En esta línea Belen Benedé reflexiona en, Imponer un modelo no consolida el cambio: ¿Atención Comunitaria basada en Activos?
En el clásico se nos insta a hacer una reflexión previa antes de salir a la Comunidad:
-Pensar que el centro de salud es el único recurso.
-Pensar que la salud es el principal interés comunitario.
Ambas dos, he tenido que aclararlas en varias ocasiones a los compañeros de los centros de salud. En la primera, a veces compañeros abrumados por lo que creen que implica la elaboración del mapa de activos contando únicamente con el centro de salud. Entonces les animo a pensar en instituciones, asociaciones, personas que hay fuera del edificio del centro de salud, a invitarlas a formar parte de este proceso. Dejar de escudarse en falta de tiempo, falta de recursos humanos, falta de… y empezar a pensar en lo que son y lo que tienen más allá del edificio del centro de salud.
Con respecto a la salud, les invito a abrir la perspectiva para pensar en los determinantes de la salud y de las desigualdades sociales. La salud nace donde uno nace, crece, juega, trabaja, se relaciona.
El siguiente paso es, plantearnos en qué grado de participación comunitaria estamos en el centro de salud. Para ello utilicé la misma que se está utilizando para la Adaptación a la realidad española de la Guía NICE sobre «Participación comunitaria para mejorar la salud y el bienestar y reducir las desigualdades en salud».
No hace falta decir, que aquellos centros con un escalón más alto en participación comunitaria, lo han tenido mucho más fácil… llevan algunos peldaños subidos en esta escalera hacia la salud. Esta escalera hay que subirla, cada escalón lleva su proceso, y a veces retroceso… es la historia de los procesos de participación comunitaria, que se viven de manera colectiva y también en cada uno de los miembros del proceso. A veces, los ritmos son distintos, respetarlos es importante, buscar el ritmo en el que todos nos encontremos cómodos es fundamental.
Seguimos, hemos llegado al primer paso, antes de salir a la Comunidad, trabajo interno y previo en el equipo de atención primaria. Crear un grupo de trabajo interno multidisciplinar que tenga claro que el nivel de implicación de los profesionales del centro de salud suele ser muy desigual. Tenemos compañeros que no estarán en este grupo de trabajo, pero colaborarán sin problemas cuando se les necesite. Hay otros compañeros que no están en el proceso directamente a los que tenemos que informar de la evolución del mismo. Esperemos que estos últimos nos dejen hacer, porque a veces, son como el perro del hortelano, ni comen ni dejan comer.
Favorecer las condiciones externas necesarias dentro del equipo de atención primaria:
Tenemos zonas básicas de salud, por tanto, un territorio y población definida. No obstante, a veces esto es un verdadero reto sobre todo a la hora de trabajar y coordinarse con los servicios sociales y educativos de la zona. Por ejemplo, hay centros de salud de la ciudad de Palma que su zona de salud coincide con el territorio de 5 zonas de servicios sociales del ayuntamiento y 3 zonas escolares. Otro ejemplo, en los centros de salud más rurales (de la Part Forana), que tiene una amplia extensión geográfica con varios núcleos urbanos, con varios ayuntamientos implicados, con dispersión de profesionales.
Existencia de un Equipo de Atención Primaria, en principio favorece, pero que pasa cuando la estabilidad de la plantilla no existe…contratos de 6 meses en 6 meses, bajas largas que se cubren a días y por diferentes personas, falta de sustitutos… Y cuando estos profesionales están muy dispersos…
Favorecer las condiciones internas necesarias dentro del equipo de atención primaria, a parte de lo que ya hemos comentado, integrar la comunitaria en la actividad profesional, escapar del voluntarismo. Asignatura pendiente según mi opinión. Mi tutora que se jubiló hace poco, me dijo “me voy, sin haber conseguido integrar la atención comunitaria en mi jornada laboral, espero que lo consigáis vosotros…” Existen iniciativas como la de Com Salut, que intentan encontrar ese espacio haciendo un análisis previo de que dejar de hacer, para poder hacer atención comunitaria.
Tras esto, llegué a los números…
Enhorabuena por el artículo de opinión. Me ha gustado mucho. Me siento muy cercana. Creo que para desarrollar la Atención Comunitaria en nuestros equipos de atención primaria hay que hacer procesos desde abajo a arriba y desde arriba a abajo, procesos que fortalezcan los equipos, que no se impongan (aunque sean con buen fin), y busquen una verdadera reorientación comunitaria de los servicios sanitarios hacia la participación, el trabajo en coprodución de salud sin colonización ni utilización.
Si no…al final…sólo tendremos números.. y mayor hundimiento de la AP y de sus valores esenciales, habremos perdido una oportunidad, y estaremos medicalizando, prescribiendo piramidalmente lo social, mercantilizando la vida de la gente, ursupandole su derecho a participar en su vida….en fin…
Importante reflexionar. Yo al menos lo necesito.
Un abrazo
Belén Benedé
Gracias Belen.. Totalmente de acuerdo, hay que aprovechar la oportunidad para la reorientación de la atención primaria hacia la comunitaria, desde el respeto a la comunidad en la que estamos ubicados.
Menudo repaso!
Joana, me parece que la conexión teoria-práctica está sintetizada en este artículo. Apredo leyendo textos como este y te agradezco que hagas esta aportación de utilidad para las perdonascque quieren ver como conectan los contenidos básicos de la Promocion de la salud comunitaria basada en activos con los principios de la Atención orimaria de salud. Tambien merece la pena leerlo para integras la perspectiva de nuestro territorio como conector de las acciones para el bienestar a lo largo del rio de la vida
Lo de trabajar con el smartphone tiene el problema de las teclas pequeñas que generan: apredo por aprendo o perdonascque por personas que o orinaria por primaria o integras por integrar … y un reparto nuevo de tildes que espero hacer algún día…🙏✍🏻
Gracias Mariano! Llevo tiempo reflexionando sobre esto, intentando que las piezas del puzzle encajen en mi cabeza y aprendiendo de las experiencias que vivo en este proceso.