Llevo días reflexionando sobre las herramientas de comunicación en promoción de salud…y como siempre me pasa cuando me siento delante del ordenador, acabo centrándome en mi contexto…o lo que vivo más cercano o más en mi día a día.

Chapa del Gran Nima P. et al
Así que ahora me sale la atención comunitaria por todos los poros de la piel, así como todo el trabajo que estamos haciendo en la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón un gran grupo de gente… al que cada vez se va uniendo más y más personas (a pesar de que llevamos esta chapa muy clara en la solapa de nuestras chaquetas…)
Una de las cuestiones más importantes que me preocupaba desde que hace unos años empecé a formarme o investigar, era tratar de conocer cómo en atención primaria se trabajaba la atención comunitaria, las actividades comunitarias, la participación comunitaria o la salud comunitaria (llamale X) (expediente X) (expediente majaretas, hippies varios).
Así que por allá el 2008 con una loca de colina llena de sentido común, un médico en un barrio, muy de barrio, pero lleno de delicias comunitarias, un sociólogo de gran corazón, y un par de grupos de gente incansables portadoras de sueños (*) …me impresionó mucho, y se me encogió el alma, descubrir que había una invisilización consciente de lo que ocurría en este sentido en el sistema sanitario, así como desvalorización importante.
Así que voy a centrar mi reflexión en lo que yo descubrí y reflexioné sobre cómo los y las profesionales de atención primaria aragoneses difundían lo que hacían en este tema. La difusión del trabajo hecho por los profesionales de atención primaria en atención comunitaria en sus centros o la participación en procesos de acción comunitaria, me parecía esencial para conocer lo que se está haciendo en el territorio y que el propio sistema pudiese poner en valor para articular cualquier acción posterior.
Siempre he creído que cualquier estrategia para impulsar las Actividades Comunitarias tiene que incluir mecanismos de difusión de las mismas(1), así como de procesos para que la gente aprenda a difundir su trabajo, a enredarlo, en definitiva a aprender al verse, reconocer o enredarse. Muchas veces estas acciones en salud comunitaria, promoción de salud se han quedado en el entorno cercano. ¡Con lo que cuesta organizar algo en un sistema que apoya poco, con un grado de voluntarismo importante…como para una vez llegado al final ponerte a difundir! (ya estas muerta matá como dice la chapa en ese momento….como para hacer otra cosa…) No somos conscientes de lo importante de un plan de comunicación interna y externa al planificar las acciones, proyectos, actividades…tampoco a veces…tenemos tiempo para ello o lo consideramos importante.
En el informe del PACAP del 2008 se mostraban como canales más utilizados los carteles y folletos, siendo los medios de comunicación masiva o nuevas tecnologías muy poco usados(1). En el estudio que hicimos en Aragón en el año 2015(2), quisimos valorar tres tipos de difusión de las acciones: la difusión científica, la utilización de redes sociales o nuevas tecnologías, y la adscripción a redes de Promoción de Salud.
Y descubrimos que la gran mayoría en Aragón (84,1%) de las actividades comunitarias en las que participaban los centros de salud, no se difundían de forma científica. De las que lo hacían (menos del 20%) habían una variabilidad interesante (resumiendo: vamos que la gente se buscaba la vida como podía).
Me llamó la atención como las Jornadas Aragonesas de Calidad era un referente para difundir. Una de las formas de visibilizar, poner en valor las acciones, registrarlas o sumar apoyos del equipo era vincularlas a proyectos de calidad. Y por ello en las Jornadas Aragonesas de Calidad ha sido cada vez más frecuentes la presentación de proyectos de calidad de promoción de salud y simposios de buenas prácticas en torno a ello. Pero esta cuestión hacía que me plantease la importancia de fomentar entre los profesionales la visión de los proyectos comunitarios como procesos y no como proyectos finalistas a los que sanitarios estamos más acostumbrados a realizar. Sin embargo me gustó ver que la gente animada e incansable que lograba a superar las dificultades y contar lo que le pasaba,….queria utilizar un escenario como las Jornadas de Calidad Asistencial donde las mejores prácticas del sistema estaban presentes (¡¡¡oidddd vernosssssssss!!! ¡We are here!: La orientación comunitaria es esencial en la calidad del sistema sanitario)
Sobre la difusión utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC) o las redes sociales los datos eran algo mejor que en la científica, aunque el 69,7% no usaba redes, canales de videos…. En el caso de que lo hicieran las más frecuentes eran webs/redes de asociaciones de pacientes o de vecinos seguidas las los ayuntamientos o instituciones locales y por último las institucionales. La radio, la TV o revistas eran medios de comunicación social que también eran utilizadas por los entrevistados en nuestro estudio para difundir pero…de forma muy escasa.
En mi opinión hay una brecha ( como en otras cosicas…remember mind de gap please) en esta cuestión, importante quizá por varias causas. En primer lugar falta formación en las TIC entre los profesionales y las oportunidades que les pueden proporcionar (muchos de los profesionales que entrevistamos ni siquiera sabían muy bien que le estábamos preguntando). El propio sistema ha de ver las TIC, las RRSS como una oportunidad para la acción. Por otro lado hay profesionales que en sus sitios de trabajo no tienen acceso (físico y temporal) a internet y utilizan el tiempo en sus domicilios fuera del horario laboral. Es notable que a nivel institucional hay cada vez más difusión en sus web o RRSS, como por ejemplo en las de salud pública que son muy activas en Aragón y funcionan muy bien y con perfiles, pero no llegan a los EAP. Muchos de los y las que hacen actividades comunitarias no los sienten como un espacio a utilizar para difusión, o no se les ocurre contar en ellos lo que está pasando, y a mi juicio es un tema de desconocimiento. (¿lo cambiamos?) (Cooperamos para hacerlo? ¿Y si nos reconocemos y miramos dentro de la institución?)
En este tipo de difusión hay una oportunidad y un reto a reconocer. Creo que hay en el contexto Aragonés ejemplos de buena práctica muy interesantes para ser conocidos y re-conocidos que en los últimos años han ido facilitando esta difusión y el apoyo constante, y que ha ido animando a unos y otros a contar lo que hacen en sus entornos en promoción de salud o salud comunitaria (blobs de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud, Escuelas Promotoras, Cine y Salud, Salud Informa…). La utilización de las TIC podría facilitar mucho el trabajo comunitario y podrían servir para interconectar, facilitar y crear red entre los proyectos, profesionales, instituciones, servicios y población. Métodos rápidos de intercambio de información y de facilitación y con un coste no muy alto. Por ello muy interesantes.
Otra forma de difusión recogida que investigamos era la adscripción de las actividades comunitarias a las redes de Promoción de salud en las que existe un plan y un apoyo concreto en materia de comunicación excelente fruto como en concreto de nuestra red Aragonesa RAPPS. De las Actividades que valoramos en el 2015 el 87,1 % no estaba adscrito a ninguna red de promoción de salud aragonesa o fuera de la comunidad autónoma.
Las redes, y los programas de difusión y comunicación son una herramienta para dar a conocer al sistema sanitario y a sus profesionales, como un espacio más de Promoción de Salud, intercambio, formación y asesoría. Las redes son espacios entre iguales, cooperativos, donde los profesionales del SALUD que llevan a cabo acciones comunitarias o participan en ellas pueden conocerse e interaccionar entre sí, y lo más importante con otras instituciones, servicios, población agentes comunitarios… Tras visualizar lo que se está haciendo en el territorio y luego hay que “enredarlo”. Los que desarrollan buenas prácticas y tienen unos criterios de calidad importantes pueden mostrar lo que hacen a los que están empezando y generar sinergias. En Aragón los proyectos de acción comunitaria sostenibles en los que partipaban centros de salud y con criterios de calidad, han estado muy muy cercas de esas redes llenas y repletas de «buen rollo».
Por ello en Aragón una de las cosas que estamos intentando (con aciertos y desaciertos como todo en la vida) en la Estrategia de Atención Comunitaria es vernos, reconocernos y apoyarnos para así cuidarnos
A lo largo de este curso de la EASP que he ido disfrutando estos meses…en Aragón hemos desarrollado este pequeño espacio …Estrategia Atención Comunitaria Aragon.. con un plan de comunicación que sabemos que hemos de mejorar, pero….donde queremos que mucho de lo que hacemos en salud comunitaria en Aragon desde atención primaria, pueda enredarse y confluir.
Las redes aragonesas pueden ser un espacio donde se reconozca y apoye ese trabajo, pero el servicio sanitario, nuestra institución, nuestra casa es el que primero que ha de saber que existen están prácticas. Si las Activiadades Comunitarias, las acciones comunitarias, no se registran en los sistema de salud, no aparecen reconocidas en contratos programa, acuerdos de gestión etc.. o no se desarrolla un sistema de registro el sistema no podrá visibilizarlas y ponerlas en valor, para luego evaluarlas y que se generen prioridades o actuaciones posteriores. La propia Estrategia Nacional Aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 14 de Enero de 2015 así lo reconoce(3).
El reto está pues ahora en las CCAA. Aragón tiene mucha experiencia en Promoción de salud, en redes y en buenas prácticas de comunicación, y tenemos una alta participación de los equipos de atención primaria en actividades comunitarias que medimos en 2015(2) y estamos viendo en este 2017.
Así que pongámonos a trabajar conjuntamente para mejorar los aspectos que nos faltan y comunicarnos, enredarnos, hacer marketing que desemboque en abogacía por la salud comunitaria a todos los niveles.
Belén Benedé
@cbbenede
Referencias:
(*) Rosa Magallón, Angel Antoñanzas, Sebàs March, Javier Gallego, “las gentes del SARES, Salud Pública y las del PACAP”
- Soler M, March S, Ramos M, Ruiz-Gimenez JL, Pérez MJ, Muntaner I et al. Situación de las actividades comunitarias en Atención Primaria. Informe final. [Internet]. 2008. Available from: Accesible en: http://saludcomunitaria.files. wordpress.com/2008/12/informe-final-pacap.pd
- Benedé Azagra CB. Actividades Comunitarias Desarrolladas en la Atención Primaria de Salud a través de los Equipos de Atención Primaria de Aragón. Universidad de Zaragoza; 2015.
- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid; 2015.