Hace unos días se aprobó por consejo de ministros la Estrategia Nacional sobre adicciones 2017-24. Leyéndola me han ido viniendo ideas, recuerdos, experiencias, enseñanzas que me van a ser útiles para contextualizar la promoción de la salud en los centros de salud con respecto al consumo de sustancias recreativas.
La perspectiva de género está presente en la estrategia, centrándola principalmente en el consumo de hipnosedantes y el consumo de alcohol. Con respecto a los hipnosedantes, comentar por un lado el estudio BENZORED, que ha evidenciado científicamente que la deshabituación de benzodiazepinas desde la consulta de atención primaria es posible y necesaria para mejorar la salud de nuestra población. Por otro lado, la experiencia comunitaria de desmedicalización de benzodiazepinas. Esta última experiencia muy de promoción de la salud y de atención primaria, involucran a los principales agentes de salud en reducir consumo de benzodiazepinas en una comunidad. Indaga en porque las persona consume benzodiazepinas y da alternativas saludables.
Destacar con respecto al alcohol “la mujer sufre doblemente como víctima del consumo excesivo de alcohol, en relación con la violencia ejercida sobre ella por su pareja que consume alcohol de forma nociva y el consumo propio como consecuencia de esa violencia”. En la web drogasygenero hay material, cursos, noticias en las que se trabaja con perspectiva de género el tema de las drogas. Muy interesante para incluirlo en los talleres que se realizan en los centros educativos, incluso en la atención hacia las mujeres en nuestras consultas y en caso de precisar derivación a la Unidades de conductas adictivas.
En programas de prevención en el ámbito escolar en baleares existe los que promueve el PADIB (Plan de adicciones y drogodependencias en les Islas Baleares) que son: Bon día Salud, Respiraire, Decideix y THC supera el reto, dos de ellos están en la web http://prevencionbasadaenlaevidencia.net/. Son los mismos que también propone los centros educativos promotores de la salud en les Illes Balears. En los centros educativos también profesionales del centro de salud pueden realizar Taller de prevención del consumo de sustancias tóxicas para jóvenes de ESO, siempre que este aprobado por la comisión de salud del centro educativo. La composición de las comisiones de salud de los centros promotores es variable. Es frecuente en los Institutos de educación secundaria que a parte de la comunidad educativa (profesores, padres-madres de alumnos, alumnos) haya el policía tutor, el centro de salud de la zona y servicios sociales del ayuntamiento. En esta comisión se decide que actividades se van a realizar en el centro educativo con respecto a la salud y quién las va a realizar. Este último taller no ha sido evaluado en resultados, si que los centros de salud que lo realizan hacen una memoria en la que hay una pequeña evaluación de estructura y de proceso. Este protocolo surgió como necesidad de los profesionales de los centros de salud al ir a la Consulta Jove en los institutos resolver las múltiples dudas que tenían con respecto a las drogas de una manera lo más saludable posible.
El/la policía tutor trabaja también en la prevención, comentar la experiencia de la ciudad de Inca “De festa amb seny” (mejor comunicación de la V Trobada de Participació Comunitaria de les Illes Balears) y que se repite año tras año. Se organizan una sesión de sensibilización una semana antes de la fiesta de final de curso sobre los efectos del alcohol, prevención del atracón, prevención de conductas conflictivas asociadas al consumo de alcohol, nociones básicas de primeros auxilios. Además, el policía tutor está presente la noche de la fiesta de final de curso al que pueden acudir si precisan ayuda. Otra experiencia de policía tutor en el IES Porto Cristo, con medidas que dificultan el consumo de drogas en el IES.
Para el trabajo de promoción de la salud desde el centro de salud en relación al consumo de sustancias recreativas es importante tener en cuenta a toda la comunidad en la que estamos situados. Existen agentes de salud como por ejemplo el policía tutor que puede ser un gran aliado en el trabajo con adolescentes.
Mi análisis me lleva a varias conclusiones:
-A la hora de satisfacer una demanda de un centro educativo de la zona para tratar algún tema de adicciones, revisar lo que se está haciendo en nuestro entorno y la evidencia. La evidencia científica (Gracias Carlos Ariza) sostiene que los programas de prevención universales deben ser realizados por personal docente, debidamente entrenado, se basa en tres razones:
1) Asegurar la sostenibilidad. Si la intervención la hace un agente externo, se establece una dependencia de la actividad de terceros, que no garantiza la continuidad y la integración en el currículo y el proyecto educativo.
2) No desplaza del proyecto al docente, que en la medida que lo deriva a otros, deja de formarse e implicarse en un tema de plena actualidad para sus alumnos y alumnas;
3) Los programas que mejor funcionan son los que generan interactividad y participación de los implicados y nadie mejor que un tutor o tutora de un grupo para conocerlo y aunque este tema no sea lo que los jóvenes comentan espontáneamente, sí es el que tiene una mayor facilidad para provocar el diálogo y que se produzca la mejor implicación de los participantes.
Los profesionales sanitarios podemos acompañar, asesorar, construir juntos el tema de adicciones en los centros educativos, pero nunca ser los protagonistas.
-Invitar a participar en la comisión de salud del centro educativo de la zona de una manera más directa al policía tutor y a los servicios sociales del ayuntamiento. Son necesarios no sólo cuando hay problemas, su visión, experiencia, funciones son imprescindibles para la promoción de la salud en los centros educativos.
-Contar con los padres y madres de los alumnos son verdaderos activos para la salud, además de padres, son ciudadanos y profesionales de muy diversa índole, aliados en la estrategia de prevención de consumo de drogas en el centro. En el IES de la zona se organizó esta mesa redonda con la colaboración de la APIMA del centro.
-No olvidar a los alumnos, tienen mucho que decir y hacer en este tema. A lo mejor no se lo estamos contando de una manera que les llegue, que lo hagan suyo. Como ejemplo, el de nuestra compañera Catalina Nuñez.
-Imprescindible evaluar lo que estamos haciendo. Lo que sirve en una comunidad no tiene porque funcionar en la nuestra, tal vez precise de adaptaciones y creatividad para hacer que funcione. Antes de innovar, porque no probar con lo que tiene evidencia. En este punto será preciso buscar asesoría de personas, instituciones que lo dominan.
-No olvidar la perspectiva de género!
Mi investigación ha llegado aquí, sé que me quedan todavía piezas del puzle por colocar y descubrir. Seguiremos investigando.