Ficha de un curso

Intervención avanzada en tabaquismo

Fechas previstas 24 de octubre al 30 de noviembre de 2023
Coordinación Amparo Lupiañez Castillo
Horas Totales 25 horas Modalidad Virtual
Código 107710
Fecha límite de inscripción 25 de septiembre de 2023
 
 

Introducción

El tabaquismo es uno de los problemas de salud pública más importantes y desafiantes a nivel mundial, causante de diversas enfermedades y responsable de una proporción significativa de morbilidad y mortalidad. En este contexto, surge la necesidad de formar a profesionales de la salud en la prevención y tratamiento del tabaquismo a través de nuestro Curso de Intervención Avanzada en Tabaquismo.

Dirigido a

- Profesionales sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), priorizando profesionales de medicina, enfermería, farmacia y psicología (clínica y general sanitaria)
- Profesionales de Medicina y Enfermería del Trabajo de empresas adheridas al programa Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo (PSLT).

Requisitos

Para profesionales del SSPA:
-Tener contrato en vigor durante todo el tiempo que dura la actividad formativa
- Disponer del informe favorable del centro de pertenencia

Para profesionales de medicina del trabajo y enfermería del trabajo del ámbito privado:
- Trabajar para una empresa adherida al programa de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo
 

Objetivo General

Capacitar a los profesionales para realizar intervenciones avanzadas individuales en pacientes fumadores que han tomado la decisión de dejar de fumar.

 

Objetivos Específicos

  • Reflexionar sobre los efectos para la salud de la inhalación voluntaria o involuntaria (fumadores pasivos) del humo del tabaco y dispositivos susceptibles de liberación de nicotina.
  • Conocer los mecanismos por los cuales el tabaco y los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina afectan a la salud.
  • Conocer la tipología, características y normativa asociada a los nuevos dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y los riesgos asociados a la introducción de las nuevas formas de consumo.
  • Adquirir competencias para realizar un análisis exhaustivo de la conducta fumadora utilizando los principales instrumentos propuestos por el Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía.
  • Aplicar la metodología y los principales instrumentos para realizar la intervención básica en tabaquismo.
  • Conocer el modelo teórico, los principios, las estrategias y las técnicas de la entrevista motivacional.
  • Conocer la metodología y los principales instrumentos para realizar la intervención avanzada en tabaquismo propuestos por el Plan Integral de tabaquismo de Andalucía y como ésta se articula con la intervención básica.
  • Conocer el modelo y las herramientas cognitivo conductuales para el tratamiento del tabaquismo a través de programas multicomponentes, incluyendo la prevención de las recaídas.
  • Conocer las alternativas existentes y cómo prescribir el tratamiento farmacológico para dejar de fumar más adecuado.
  • Manejar las claves para el abordaje del tabaquismo en modo teleconsulta.
  • Conocer y aplicar las herramientas para el registro de las intervenciones en tabaquismo.
  • Conocer las particularidades del abordaje del tabaquismo en personas con enfermedades crónicas relacionadas con el consumo del tabaco y productos derivados.

Contenidos

Unidad didáctica 1: Epidemiología y morbimortalidad del tabaquismo

  • Evolución y epidemiología del tabaquismo
  • Mortalidad general atribuible al tabaco
  • Beneficios para la salud de la cesación tabáquica
  • Tabaquismo Pasivo
  • Red Europea de Hospitales Libres de Humo
  • Población diana y cartera de servicios.

Unidad didáctica 2: Etiopatogenia del consumo de tabaco

  • Definición de tabaquismo
  • Componentes del tabaco
  • Impacto sobre la salud
  • Adicción

Unidad didáctica 3: Nuevas formas de consumo

  • Cigarrillos electrónicos o vapeadores
  • Cachimbas o pipas de agua
  • Tabaco sin combustión
  • Tabaco de liar y otros
  • Normativa e intervenciones

Unidad didáctica 4: Evaluación de la persona fumadora

  • Identificación de la persona fumadora
    • Historia del fumador
    • Consumo
    • Fase del proceso de cambio
    • Evaluación de la motivación
    • Dependencia
    • Pronóstico
  • Valoración
  • Registro

Unidad didáctica 5: Intervención básica en Tabaquismo: Características principales

  • Fases de la intervención básica en tabaquismo
  • Estrategias efectivas para el abandono del hábito tabáquico
  • Características del consejo profesional en tabaquismo
  • Particularidades del consejo para pacientes con determinadas patologías (cardiovascular, hipertensión, diabetes, …) o situaciones vitales (usuarias de anticonceptivos orales, embarazadas, …)
  • Algoritmo de intervención básica en tabaquismo

Unidad didáctica 6: Las bases de la entrevista motivacional

  • Motivación para el cambio
  • Uso de la entrevista motivacional en el tratamiento para dejar de fumar
  • Entrevista Motivacional Breve
  • Principios de la entrevista motivacional
  • Estrategias de la entrevista motivacional

Unidad didáctica 7: Intervención Avanzada

  • Intervención básica versus intervención avanzada
  • Programa de atención al tabaquismo
  • Componente psicológico y farmacológico
  • Intervención psicológico y farmacológico

Unidad didáctica 8: Tratamiento cognitivo conductual

  • Abordaje del tabaquismo identificando posibles elementos favorecedores y obstáculos para tratar a fumadores.
  • Principales factores pronósticos en relación con su dependencia tabáquica.
  • Analizar, evaluar y aplicar estrategias clínicas de tratamiento
  • Recursos terapéuticos cognitivos-conductuales disponibles
  • Técnicas adecuadas para la intervención avanzada…

Unidad didáctica 9: Tratamiento farmacológico del tabaquismo

  • Fármacos de primera elección para el tratamiento del tabaquismo
  • Criterios para la elección del tratamiento farmacológico
  • Indicaciones y criterios de prescripción de la terapia sustitutiva con nicotina (TSN)
  • Indicaciones y criterios de prescripción de Bupropion
  • Indicaciones y criterios de prescripción de Vareniclina
  • Indicaciones y criterios de prescripción de Citisina
  • Criterios de financiación de los tratamientos

Unidad didáctica 10: Tele consulta en tabaquismo

  • Organización de las consultas telefónicas
  • Población diana de la consulta. Criterios de inclusión y de exclusión.
  • Tipos de consultas telefónicas. Proactivas y reactivas
  • Procedimientos de atención telefónica
  • Recomendaciones para la consulta telefónica
  • Intervención en modo teleconsulta para dejar de fumar:
  • Ventajas e inconvenientes

Unidad didáctica 11: Estructuración de un programa de apoyo. Herramientas profesionales

  • Importancia del registro de la intervención en la historia clínica
  • Registro Intervención Básica en Tabaquismo. Módulo de hábitos
  • Registro Intervención Avanzada en el abordaje del Tabaquismo. Gestor de Informes
  • Otros registros importantes

Unidad didáctica 12: Abordaje del tabaquismo en enfermedades crónicas relacionadas con su consumo

  • Tabaquismo y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
  • Tabaquismo y Asma Bronquial
  • Tabaquismo y Enfermedad Pulmonares Intersticiales
  • Tabaquismo y Enfermedades Vasculares Pulmonares
  • Tabaquismo y Cáncer de Pulmón
  • Tabaquismo e infecciones pulmonares
  • Tabaquismo y Enfermedades Cardio Vasculares
  • Tabaquismo y Cáncer
  • Tabaquismo y Enfermedad Mental
  • Tabaquismo y cirugía. Ingreso hospitalario

Metodología

El curso, enmarcado en el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, es de modalidad virtual y se desarrolla en el campus virtual de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Las técnicas docentes utilzadas para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje son lectura reflexiva de documentos ciéntificos y otros materiales didácticos, visionado de vídeos, debates en el foro y resolución de casos a través de cuestionarios, entre otras.

El equipo docente abordará los contenidos de enseñanza aprendizaje utilizando materiales didácticos diversos e intervenciones en el foro de debate. Además se desarrollarán dos sesiones virtuales síncronas a través de zoom (7 y 21 de noviembre) en las que el equipo docente reforzará conocimientos y resolverá dudas del grupo.

El alumnado debe realizar la lectura/visionado de los contenidos didácticos facilitados, revisar materiales didácticos y realizar las actividades de evaluación, pudiendo plantear dudas e intercambiar nuevos recursos a través del foro y en las dos sesiones síncronas propuestas.

 

Más información

El sistema de evaluación se compone de:

Evaluacion de las necesidades y exopectativas:

Las necesidades y expectativas del alumnado se exploran a través del cuestionario de conocimientos previos disponible en la pantalla de inicio del aula virtual. La información obtenida se utilizará para ajustar los contenidos y la metodología al nivel del grupo de aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje:

Realizar las actividades obligatorias de aprendizaje

Obtener una calificación mínima de “apto” (8 sobre 10) en el 90% de las actividades del curso

Superar el Cuestionario post-test (8 sobre 10)

Evaluación de la satisfacción/docencia:

Se valorará el logro de las expectativas de las personas que han realizado el curso, la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso.