Ficha de un curso

Atención psicosocial en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas

Fechas previstas 15 de mayo a 26 de junio de 2023
Coordinación Nieves Lafuente Robles , Manuel Ollero Baturone, Carmen Pérez Romero y Diana Gosalvez Prados
Horas Totales 30 horas Modalidad Virtual
Código 202701
Fecha límite de inscripción 2 de mayo de 2023 Matrícula 100,00 €
 
 

Introducción

Las enfermedades crónicas son las responsables de la mayoría de las muertes en el mundo. Las personas con enfermedades crónicas avanzadas van presentando múltiples necesidades sanitarias y sociales. La planificación de cuidados en esta tipología de pacientes exige de una estratificación pronóstica que permita la redefinición de los objetivos terapéuticos y de las intervenciones para dar respuesta a las necesidades reales de las personas. En la actualidad, disponemos de nuevas herramientas pronósticas adaptadas a personas con múltiples enfermedades crónicas y no en una sola enfermedad. En las enfermedades crónicas avanzadas el acceso a una información clara y trasparente, el afrontamiento de la adversidad, el control de síntomas y la planificación de decisiones adquieren un protagonismo creciente. En este contexto, las necesidades psicosociales no satisfechas tienen un importante impacto negativo en el bienestar de las personas.

La Dirección Corporativa del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), consciente de esta realidad, viene impulsado una serie de medidas que confluyen en el Plan Andaluz de Atención Integral a Personas con Enfermedades Crónicas (PAAIPEC) y en la Estrategia de Cuidados de Andalucía. La pronta incorporación de estas actuaciones está permitiendo mejorar la asistencia a un número cada vez mayor de personas con enfermedades crónicas y con necesidades de asistencia cada vez más complejas. Esta actividad formativa constituye la novena edición de un curso innovador que se integra en el Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA, formando parte de una serie de cursos impulsados por el PAAIPEC. Con ella se pretende dotar a los/las profesionales de herramientas básicas para realizar una estratificación pronóstica en pacientes pluripatológicos o con necesidades complejas de salud y asegurar que se contemple la atención psicosocial a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, favoreciendo así el cuidado integral de la persona.

Dirigido a

El curso va dirigido a profesionales con titulación universitaria de medicina, enfermería, psicología clínica, psicología, trabajo social, fisioterapia y terapia ocupacional, que trabajan en su día a día con pacientes con enfermedades crónicas avanzadas.
La matrícula será gratuita para profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) cuya solicitud haya sido validada por la Unidad de Formación correspondiente.
Además, el curso podrá solicitarse por profesionales de otras instituciones públicas y privadas que tengan interés en participar. En estos casos, el coste de la matrícula correrá a cargo de cada persona, siendo de 100€. Se abonará mediante pago ON-LINE o transferencia, una vez comunicada la selección desde la EASP.

Requisitos

Imprescindible disponer de acceso a Internet y tener habilidades para el uso de programas informáticos básicos (Office) a nivel de usuario. Disponer de una cuenta de correo electrónico personal, no compartida. Tener la última versión de navegador de INTERNET (Google Chrome, Internet Explorer, Mozzila Firefox... ) No haber participado en las ediciones anteriores de este curso.
Haber accedido al curso en la plataforma OPIMEC (www.opimec.org) y haber iniciado la actividad En los 10 primeros días del curso.

Objetivo General

Adquirir y mejorar las competencias de profesionales en la atención a las necesidades psicosociales de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas.

Objetivos Específicos

Al finalizar la actividad, los/las participantes serán capaces de:

  1. Favorecer la inclusión de las necesidades psicosociales en la valoración integral que se le hace a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas.
  2. Identificar las fases avanzadas de la enfermedad en pacientes crónicos pluripatológicos o con necesidades complejas de salud, y aprender a adecuar los objetivos y las intervenciones al pronóstico del paciente.
  3. Desarrollar competencias básicas para el manejo de los aspectos psicosociales que presentan habitualmente los/las pacientes con enfermedades crónicas avanzadas.
  4. Aprender a detectar situaciones de especial complejidad y conocer las pautas básicas de actuación recomendadas en los distintos escenarios: comunicación de malas noticias, conspiración de silencio, toma de decisiones en equipo, etc.
  5. Reflexionar sobre la práctica profesional e introducir cambios en la relación profesional-paciente mediante la modificación de actitudes.

Contenidos

Las Unidades Didácticas del curso abordan los siguientes contenidos:

Unidad 1: Presentación del curso. Cómo adecuar el Plan de Acción Personalizado a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas

  • Unidad 1. Bloque A. Inmersión en el entorno Web y trabajo colaborativo
  • Unidad 1. Bloque B. Como adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pronóstico en pacientes pluripatológicos o con necesidades complejas de salud
  • Concepto de paciente pluripatológico o con necesidades de salud complejas.
  • Valoración pronóstica. El índice Profundo.
  • Como adecuar los objetivos e intervenciones al pronóstico.
  • Planificación de decisiones y valoración espiritual. Valoración e intervenciones en cada fase de la enfermedad.

Unidad 2: La comunicación de malas noticias

  • Contextualización: Los problemas de comunicación constituyen una de las fuentes más importantes de conflicto en la relación con el paciente.
  • Marco legal vinculado a la transmisión de malas noticias. 
  • Aprendizaje técnicas de counselling para contextualizar la relación médico-paciente. Habilidades de comunicación y actitudes favorecedoras de una adecuada transmisión de malas noticias.
  • Aprendizaje de técnicas para dar malas noticias y acoger el impacto emocional que provoca tanto en el paciente como en la familia.
  •  Errores frecuentes a evitar a la hora de comunicar malas noticias.

Unidad 3: La conspiración de silencio

  • Definición de conceptos.
  • Causas y factores emocionales (profesional, paciente y familia) que intervienen en la aparición de la conspiración de silencio.
  • Consecuencias de la conspiración de silencio en el profesional, el paciente y la familia.
  • Pautas de actuación para la resolución de la conspiración de silencio en enfermedades crónicas avanzadas.

Unidad 4: Toma de decisiones en equipo

  • Aprendizaje de la gestión de las propias emociones dentro del trabajo en equipo.
  • Actitudes facilitadoras del trabajo en equipo.
  • Roles dentro de un equipo de trabajo.
  • Modelo de deliberación en equipo.
  • Peculiaridades de la deliberación en equipo en el entorno de las enfermedades crónicas avanzadas.

Unidad 5: La angustia vital

  • Profundizar en el significado de la vivencia y el impacto que tiene la situación de final de vida en el/la paciente y en su núcleo familiar.
  • Abordaje de la dimensión emocional y espiritual del paciente.
  • Aspectos básicos relacionados con el autocuidado de los/las profesionales.

 

Metodología

La formación a través de situaciones reales, planteadas en clave vivencial, consigue que la persona aprenda de manera significativa, experimentando y descubriendo por sí misma, vinculando lo aprendido a las emociones y, por tanto, mejorando la retención, recuperación y transferencia de la información. Una correcta definición de objetivos y un desarrollo experiencial son garantía de impacto de la acción formativa. 

Es por ello que en el curso se empleará una metodología actual e innovadora que prima el uso de recursos audiovisuales que fomentan el diálogo, la reflexión y el aprendizaje compartido. En concreto, un equipo técnico de carácter multidisciplinar, junto a un equipo de cineastas, ha elaborado una serie de cortometrajes donde se plasma el manejo de situaciones complejas que se dan habitualmente dentro del ámbito de la atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. La creación de los cortometrajes permite disponer de un material formativo específico que se adapta a las necesidades de los profesionales que trabajan en esta área.

Asimismo, se utilizará un entorno Web para el trabajo colaborativo apoyado por otras plataformas tecnológicas, apostando por un modelo de aprendizaje en Red, con el fin de desarrollar conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión sobre experiencias prácticas. Así pues, las personas participantes en este curso formarán parte de la Red Social OPIMEC de profesionales en enfermedades crónicas, que estará conectada con otras comunidades, herramientas y sitios sociales de Internet.

Se considera importante que el conjunto de participantes mantenga el interés en la actividad formativa durante todo su desarrollo, conozcan los aspectos administrativos del mismo, evidencien su presencia en el grupo (participando activamente en las actividades propuestas) y reconozcan los procedimientos específicos para el desarrollo de tareas, los criterios, y el resultado de las evaluaciones que se desarrollan a lo largo del proceso.

Para reforzar aspectos en relación a contenidos, resolver dudas sobre el desarrollo del curso y orientar el trabajo, el retorno se concreta en contactos individuales (mensajería interna y correo electrónico) y grupales (respuestas y valoraciones a comentarios en documentos colaborativos y contenidos).

La actividad en el entorno colaborativo estará apoyada por los contenidos del programa del curso, manual de uso, vídeos tutoriales, materiales y ejercicios obligatorios, encuestas de evaluación y por las siguientes herramientas de comunicación:

  • Correo de contacto con el equipo del curso.
  • Mensajería interna con participantes, a través de sus perfiles en el entorno colaborativo.
  • Comunicación con y entre participantes a través de los foros de la comunidad y los comentarios a los documentos colaborativos y contenidos.
  • Acceso a través de los perfiles de cada participante a contenidos subidos y comentarios realizados por cada uno.
  • Notificaciones al correo electrónico personal del desarrollo del curso y de la participación.

 

Más información

Al igual que los anteriores apartados, la evaluación exige adaptarse al nuevo escenario de formar a un gran número de profesionales, con diferentes perfiles y en línea.

Así pues, además de la evaluación de actividades específicas o tareas incluidas en cada Unidad Didáctica, la evaluación general del curso consistirá en:

  • Seguimiento de la participación en línea del alumnado.
  • Pruebas de autoevaluación del aprendizaje.
  • Cuestionario de satisfacción y calidad del curso.

Certificación

La realización del 95% las lecturas y tareas obligatorias es un requisito ineludible para obtener la certificación del curso con aprovechamiento

Cada lectura y tarea obligatoria deben ser realizadas individualmente por cada alumno/a, accediendo al curso mediante sus claves individuales de acceso para que la plataforma registre a cada participante su cumplimentación.