Ficha de un curso

Fomento de hábitos de vida saludable como prevención primaria del cáncer

Fechas previstas 16 de octubre al 18 de diciembre de 2023
Coordinación David Vicente Baz| Maria Jesús Campos Aguilera| Maria José Sánchez Pérez
Horas Totales 40 horas Modalidad Virtual
Código 202707
Fecha límite de inscripción 29 de septiembre de 2023
 
 

Dirigido a

Profesionales de atención primaria de Medicina Familiar y Comunitaria y de Enfermería que desarrollan su actividad en el Sistema Sanitario Público de Andalucía

Requisitos

Tener la titulación universitaria requerida
Profesional con contrato en vigor en el SSPA.
Informe favorable del centro de pertenencia

Objetivo General

Que los profesionales de Atención Primaria adquieran competencias para poder transmitir a la población la importancia de estos hábitos de vida saludables para la prevención primaria del cáncer. 

Objetivos Específicos

-Conocer las líneas estratégicas y objetivos de la Estrategia de Cáncer en Andalucía.
-Conocer la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía, así como el Código Europeo contra el Cáncer, como principales herramientas para la prevención -primaria del cáncer.
Conocer y comprender la importancia de la prevención primaria del cáncer.
-Conocer los principales hábitos de vida saludables enfocados a la prevención primaria del cáncer
-Conocer las herramientas para la aplicación en la práctica clínica de las estrategias de prevención.
-Comprender cuáles son las principales barreras en la implementación y cumplimiento de las medidas para la prevención del cáncer.
-Sensibilizar sobre la importancia de la motivación en la modificación de los estilos de vida y conocer las principales técnicas de la entrevista motivacional.

Contenidos

Unidad Didáctica 1: Estrategias para la prevención primaria del cáncer
1. La Estrategia de Cáncer en Andalucía. 
2. Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía. 
3. Código Europeo contra el Cáncer.
4. Prevención del cáncer: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 


Unidad Didáctica 2: Hábitos de vida saludables para la prevención primaria del cáncer

1. Tabaco y cáncer. 
2. Dieta, alcohol y cáncer. 
3. Obesidad y cáncer. 
4. Actividad física y cáncer.
5. Radiaciones ultravioletas: efectos biológicos en la piel. Prevención primaria del cáncer de piel. 
 

Unidad Didáctica 3: Herramientas y barreras para la aplicación en la práctica clínica de las estrategias de prevención primaria del cáncer
1. Prevención del Cáncer en la práctica clínica. 
2. Barreras en la intervención sobre estilos de vida en Atención primaria. 
3. Entrevista motivacional para prevención primaria del cáncer. 

Metodología

Curso en modalidad virtual con enfoque teórico-práctico y tutorización por parte del equipo docente.

Enfoque y orientaciones didácticas

El desarrollo del programa requiere del papel activo de los y las participantes como protagonistas del proceso de aprendizaje.

Se busca promover la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en la lectura de los documentos.

El curso requiere una dedicación promedio de cinco horas semanales de actividad. Ello incluye: la visualización de los vídeos, la lectura de los contenidos realizados de manera expresa para el curso, las lecturas obligatorias y la realización de las tareas propuestas.

Las tareas pueden realizarse en horario flexible, distribuidas según las posibilidades de quienes participan en el curso. La secuencia planteada incluye flexibilidad para atender los problemas y necesidades particulares, aunque se recomienda seguir el cronograma establecido para la realización de cada unidad.

Recursos didácticos

Se contará con los siguientes recursos educativos con el propósito de orientar y apoyar a los/las participantes en el desarrollo de las actividades:

Programa y Guía didáctica del curso:

Documentos orientativos con el detalle de los objetivos, los temas y las actividades a desarrollar. Es necesario su seguimiento y consulta. Incluye además el cronograma a seguir.

Materiales de revisión y consulta:

Videos de presentación de la unidad.

Contenidos: incluyen temas elaborados de manera específica para esta actividad formativa.

Lecturas básicas: textos de autores considerados indispensables para alcanzar los objetivos del curso.

Para saber más: otras lecturas complementarias sugeridas y enlaces de interés: direcciones electrónicas para navegación y búsqueda en revistas especializadas, sitios web, directorios institucionales, entre otros. Facilitan el aprendizaje permanente y el acceso a la participación en listas de interés o comunidades virtuales.

Cuestionarios en línea

Entre las actividades introductorias al curso se solicita a cada participante que complete su perfil, participe en el foro presentándose y enunciando sus intereses y expectativas y que realice un breve test de conocimientos previos.

Las tareas de las distintas unidades incluyen la realización de cuestionarios obligatorios que evalúen el aprendizaje después de cada unidad, así como un cuestionario final relativo a la globalidad de contenidos impartidos.

Al finalizar el curso, se solicita rellenar un cuestionario de evaluación del mismo, desde la perspectiva de quienes lo han realizado, que recoge sus opiniones sobre: el aprendizaje, desarrollo competencial, utilidad y satisfacción con el curso, intercambio grupal, diferentes dimensiones de la docencia y tutoría, así como los principales logros, dificultades y sugerencias de mejora. 

Recursos interactivos

En el aula virtual se utilizarán un foro general y un tablón de preguntas sobre contenidos para cada unidad.

Será obligatorio para el alumnado participar activamente en los foros de todas las unidades.

Además, se dispondrá de un tablón de preguntas técnicas y administrativas en el que se podrán plantear preguntas sobre aspectos técnicos de la plataforma y cuestiones administrativas del curso. Se trata de un espacio público, por lo que lo comentarios y respuestas podrán ser vistas por todo el alumnado.

 

Más información

Evaluación

El sistema de evaluación se compone de:

1.- Evaluación de la satisfacción: se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).

2.- Para alcanzar los objetivos de aprendizaje de las Unidades Didácticas, el alumnado deberá realizar el test de conocimientos de cada Unidad, participar en los foros y realizar el test final del curso.