Ficha de un curso

Abordaje del Empeoramiento de la Insuficiencia Cardiaca

Fechas previstas 20 de marzo a 21 de abril de 2023. Sesión presencial: Granada, 20 de marzo
Coordinación Inmaculada García Romera |Araceli Caro Martínez
Horas Totales 15 horas Modalidad Semipresencial
Código 202901
Fecha límite de inscripción 20 de marzo de 2023
 
 

Introducción

Actividad realizada en colaboración con la Sociedad Andaluza de Cardiología y patrocinado por Bayer

Dirigido a

Personal facultativo de cardiología de las Unidades de Insuficiencia Cardiaca del Servicio Andaluz de Salud.

Requisitos

Haber sido designado/a para realizar el curso

Objetivo General

El objetivo general es adquirir competencias relacionadas con el empeoramiento de la Insuficiencia Cardiaca (IC)

Objetivos Específicos

  1. Conocer el concepto, la frecuencia y la importancia del Empeoramiento de la IC en Andalucía.
  2. Revisar la evidencia científica disponible sobre el tratamiento del Empeoramiento de la IC.
  3. Aprender a identificar y registrar el Empeoramiento de la IC en el Sistema Andaluz de Salud, de acuerdo con la definición funcional del Proceso de IC y la Gestión de Informes.
  4. Sentar las bases para una adecuada integración del Empeoramiento de IC en los Protocolos Clínicos de los centros sanitarios andaluces, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.

Contenidos

MÓDULO 1. Concepto, epidemiología y consecuencias del Empeoramiento de la IC.
¿Qué es el Empeoramiento de la IC?  ¿Por qué es importante para el paciente y para el Sistema Público de Salud? 
Dr. Alejandro Recio Mayoral. UIC H. Virgen Macarena (Sevilla).
 
El Empeoramiento de la IC en los registros españoles. Impacto en Andalucía.
Dr. Juan Luis Bonilla. UIC H. San Juan de la Cruz (Úbeda)
 
MÓDULO 2. Tratamiento del Empeoramiento de la IC. Guías Europeas de IC 2021: aspectos relacionados con el Empeoramiento. 
Dr. Francisco Camacho Jurado, Hospital de Puerto Real (Cádiz).
 
El Empeoramiento de la IC durante la hospitalización.  Optimización del tratamiento. Informe de alta y derivación. Registro de la actividad. 
Dra. Silvia López. UIC H. Virgen de las Nieves (Granada)
 
El Empeoramiento durante la post-hospitalización. Optimización ambulatoria del tratamiento en la UIC. Registro de la actividad. Papel de la enfermera y de AP. 
Dr. Manuel Beltrán Robles. H. Virgen del Camino, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
 
MÓDULO 3. Orientaciones y claves para el desarrollo de los casos prácticos. 
 
Dr. Francisco Torres. UIC H. Costa del Sol (Marbella). 
Dr. José Ignacio Morgado García de Polavieja, H. Juan Ramón Jiménez (Huelva) 
Dr. Diego Rangel Sousa, H. Virgen del Rocío (Sevilla)

DÍA 13 de abri: Sesión síncrona en el campus virtual de la EASP
- Resolución a los casos prácticos planteados
Dr. José Ignacio Morgado García de Polavieja, H. Juan Ramón Jiménez (Huelva) 
Dr. Diego Rangel Sousa, H. Virgen del Rocío (Sevilla)

 

Metodología

El taller es semipresencial y contará con dos partes:
Parte 1: presencial (módulos 1 y 2) 
Parte 2: Virtual (módulo 3)
En la primera parte, se realizará una Sesión presencial, en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada, en la que habrá una bienvenida institucional y se presentarán 5 ponencias de 45 minutos cada una. Durante el desarrollo de la parte presencial se fomentará el debate dirigido, donde la participación y exposición de ideas de los participantes será el elemento central.
Con posterioridad y, a través del Campus Virtual de la EASP, se llevará a cabo la parte on line del taller, en la que se presentarán casos clínicos sobre como gestionar un empeoramiento de la IC. Con el propósito de orientar y apoyar a los participantes y ampliar conocimientos se dispone de referencias documentales sobre los temas tratados. Además, en el aula virtual pueden encontrar un foro de comunicación con el equipo docente.
 

Más información

Fase virtual
La evaluación del aprendizaje se realizará a través de la participación en foros y de la superación de un caso clínico. 
 
En ambas fases 
La evaluación de la satisfacción con la docencia, se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).
 
 
PARA LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN

Cada participantes habrá de asistir a la sesión presencial asi coo realizar la actividad de evaluación prevista