Ficha de un curso

Máster de Formación Permanente en Enfermería de Práctica Avanzada

Fechas previstas 25 de enero de 2023 a 29 de febrero de 2024
Coordinación Dirección y coordinación docente: Eva Martín Ruiz ; Serafín Fernández Salazar
Horas Totales 1500 horas Modalidad Semipresencial
Código 311801 Créditos Europeos (ECTs) 60,00
Fecha límite de inscripción 14 de diciembre de 2022 Matrícula 3.464,50 €
 
 

Introducción

Nota: Este curso puede verse alterado por ajustes del calendario, de la metodología docente o del sistema de evaluación según el desarrollo de los acontecimientos y la directrices de las autoridades sanitarias relativas a la crisis de la COVID-19. No obstante en todos los casos se garantiza el mantenimiento de la calidad de la formación y el logro de los objetivos.

 UNIA"Título propio de la Universidad Internacional de Andalucia (UNIA)"

Las necesidades de los sistemas sanitarios derivadas de los retos sociales y de salud de las personas producto del envejecimiento, el aumento de la cronicidad, comorbilidad y dependencia, entre otras, han generado una mayor demanda de cuidados de la sociedad.

Bajo este escenario, los sistemas de salud requieren de una reorientación para dar la respuesta adecuada y costo efectiva que la ciudadanía necesita. Por ello, estas necesidades de reorientación de la atención se encuentran ineludiblemente emparejadas al desarrollo y consolidación de unos roles avanzados enfermeros que requieren de un conocimiento experto, habilidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para dicha práctica avanzada, tal y como viene avalado por la evidencia científica al respecto y experiencias exitosas.

Este Máster, recogiendo las directrices formuladas por el Consejo Internacional de Enfermeras, pretende dar respuesta a las necesidades formativas para el desarrollo del rol de enfermeras clínicas avanzadas con capacidad de comprensión e influencia sobre cuestiones de gobernanza, formulación de políticas y gestión, asumiendo un liderazgo clínico. Así, esta formación está orientada a proporcionar una mayor competencia y capacidad profesional para el desempeño avanzado de la enfermería, más allá de la enfermera generalista, integrando en un área de capacitación específica, un alto grado de autonomía profesional y práctica independiente, competencias en investigación, formación, ejercicio profesional y de gestión.

Esta formación de postgrado pretende integrar componentes teóricos y prácticos orientados al desarrollo de competencias transversales comunes a todas las Enfermeras de Práctica Avanzada (EPA), y a su vez, competencias específicas en cada una de las áreas de los diferentes perfiles profesionales que se pretenden abarcar definidos por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Dichos perfiles son:

  • EPA en Gestión de Casos.
  • EPA en la atención de personas con heridas crónicas complejas.
  • EPA en la atención de personas con tratamientos complejos para la diabetes.
  • EPA en la atención de personas con ostomías.
  • EPA en la atención de personas con cuidados paliativos.
  • EPA en la atención de personas con cuidados oncológicos.

Una de las claves de esta formación de postgrado reside en la complementariedad de formatos y metodologías didácticas a emplear. Se ofrece una formación semipresencial, donde las sesiones síncronas presenciales y virtuales cobran especial protagonismo, que junto con el desarrollo de tutorías especializadas, la realización de actividades académicas dirigidas así como de unas estancias clínicas en centros sanitarios con profesionales de referencia en cada uno de los perfiles, contribuirán al desarrollo de competencias transversales y específicas de las EPA.

También destacar que una seña de identidad de la formación desarrollada por la EASP es la interacción multidisciplinar y en diferentes áreas de conocimiento entre el alumnado y el equipo docente, clave para potenciar el trabajo en equipo, el establecimiento de vínculos y redes profesionales con el ámbito académico y el asistencial, aprendiendo a su vez de las experiencias del grupo.

 

Dirigido a

Profesionales con Titulación Universitaria Grado o Diplomatura en Enfermería.

Nota: 
Financiación: Existen dos formas de financiación de matrícula para la realización de este Máster propio:
1. Financiado por el Servicio Andaluz de Salud para profesionales en activo de los centros del SAS, que lo soliciten según el procedimiento establecido, cuenten con la autorización de su centro y sean finalmente seleccionados.
2. Autofinanciado directamente por cada profesional para el resto de solicitantes.
Profesionales del SSPA, pueden indicar su interés en financiar la matrícula privadamente, en caso de no obtener plaza en el cupo del SSPA, debiendo indicarlo asi en la solicitud de preinscripción.
Preinscripción: Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía cursarán su preinscripción en el siguiente enlace de arriba donde pone preinscripción. https://easp.ws/c/ZQ3FR8
Profesionales de otras instituciones lo deberán hacer en https://www.unia.es/es/oferta-academica/oferta-sevilla/item/master-propio-en-enfermeria-de-practica-avanzada-ii-edicion
Además, cada solicitante deberá cumplimentar un cuestionario para poder valorar con mayor precisión su solicitud, a través del siguiente enlace: https://www.easp.edu.es/cuestionarios/index.php/616389?lang=es

Plazo hasta 14 de diciembre incluido.

Requisitos

Profesionales con Titulación Universitaria de Grado o Diplomatura en Enfermería con experiencia previa en el área a profundizar en las prácticas avanzadas seleccionadas.
Imprescindible adjuntar curriculum vitae y cumplimentar el cuestionario indicado en el apartado anterior https://www.easp.edu.es/cuestionarios/index.php/616389?lang=es.
Estas preguntas tratan de ahondar en los criterios que se tendrán en cuenta por la Comisión mixta de Selección. Esta información persigue una concreción y detalle a la información aportada en el CV actualizado en formato normalizado que deberá, igualmente, aportarse con esta preinscripción.
La Comisión de Selección tendrá en cuenta los siguientes criterios:
Profesionales enfermeras con experiencia previa en el área a profundizar en las prácticas avanzadas seleccionadas, teniendo carácter preferente aquellas personas que estén desempeñando EPA en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) o sean candidatas al mismo.
La selección se realizará según el área de especialización y profundización de los siguientes roles ofertados:
   • Experiencia profesional, preferentemente en el área de conocimiento al que se opta, mínima de un año.
   • Nota media de expediente académico de titulación de acceso al Máster.
   • Formación académica en el ámbito de conocimiento relacionado con el Máster: formación recibida y experiencia docente.
   • Experiencia investigadora en el ámbito de conocimiento del Máster: proyectos de investigación, participación en publicaciones y comunicaciones científicas.
La selección se realizará según el área de especialización y profundización de los siguientes roles ofertados:
   • EPA en Gestión de Casos.
   • EPA en la atención de personas con cuidados paliativos.
   • EPA en la atención de personas con tratamientos complejos para la diabetes.
   • EPA en la atención de personas con ostomías.
   • EPA en la atención de personas con cuidados oncológicos
   • EPA en la atención de personas con heridas crónicas complejas
De acuerdo con el convenio específico entre la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), los candidatos serán propuestos por una Comisión mixta de ambas entidades.
El número máximo de alumnos en el Máster será de 40, destinando 30 a profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
MATRÍCULA: 3400,00€ 60,00 ETC,
La EASP gestionará la selección y matrícula del alumnado. Además, en la UNIA se tendrán que abonar los precios públicos por servicios administrativos:
•Apertura de expediente: 60,00 €.
•Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.
Al finalizar la actividad los importes correspondientes a:
•Certificado académico.
•Expedición de Título

Objetivo General

Al finalizar el Máster, el alumnado será capaz de desarrollar el rol profesional de Enfermera de Práctica avanzada con el despliegue de las competencias y habilidades abordadas en el área de capacitación específica seleccionada, con un alto grado de autonomía profesional y práctica independiente, y competencias en investigación, formación, ejercicio profesional y de gestión.

Objetivos Específicos

1 Caracterizar las necesidades de cuidados y salud de la ciudadanía teniendo en cuenta la situación actual y futura del sistema sanitario.
2 Explicar el concepto de rol avanzado en enfermería y su impacto en los sistemas sanitarios y en resultados en la salud de las personas, así como enumerar algunas experiencias relevantes.
3 Sintetizar los principales componentes de los modelos de atención a la cronicidad y dependencia y caracterizar buenas prácticas en su abordaje.
4 Definir las principales áreas de actuación, aplicar y justificar juicios clínicos y la aplicación cuidados avanzados relacionados con los conocimientos y habilidades clínicas relacionados con la EPA en sus diferentes áreas de profundización.
5 Caracterizar los principales aspectos de la investigación en salud, con especial atención al diseño, enfoques e interpretación de resultados.
6 Identificar el valor de la enfermería o práctica clínica basada en la evidencia y su impacto en la práctica de los cuidados.
7 Planificar y desarrollar planes, programas de salud y actividades formativas relacionadas con la Práctica Avanzada Enfermera.
8 Analizar el alcance de la gestión de la calidad y la seguridad clínica, en el contexto de la atención sanitaria en general y su contribución en el campo de la Enfermería de Práctica Avanzada.
9 Identificar las claves del liderazgo clínico necesarias para el desempeño del rol de Enfermera de Práctica Avanzada y el avance en los equipos de trabajo y en la relación con pacientes, personas cuidadoras y familias.
10 Aplicar los contenidos abordados en la presente formación a partir de la planificación de un trabajo de implantación y/o intervención en su entorno de trabajo en su ámbito de la enfermería de práctica avanzada.

Contenidos

1 febrero 2023: Sesión Inaugural

Módulo 1. Enfermería de Práctica Avanzada I.   25 de enero a 15 de febrero de 2023 - 3 ECTs – 75 horas

Asignatura: Necesidades de cuidados y salud de la ciudadanía: situación actual y futura del sistema sanitario. (2 ECTS)

Asignatura: Bases conceptuales de la EPA. Desarrollo y aplicación de la EPA I. (1 ECTS)

SESIÓN PRESENCIAL:  1 de febrero 

SESIONES SÍNCRONAS - virtuales: 25 enero | 8 febrero | 15 febrero

Módulo 2. Enfermería de Práctica Avanzada II. 16 de febrero  a 31 de mayo de 2023 - 13 ECTS – 325 horas

Asignatura: Cronicidad y coordinación de cuidados. (4 ECTS)

Asignatura: Desarrollo y aplicación de la EPA II. (9 ECTS)

SESIONES PRESENCIALES:  22 febrero | 15 marzo | 19 abril | 26 abril 

SESIONES SÍNCRONAS - virtuales: 1 marzo | 8 marzo | 22 marzo | 12 abril | 17 mayo 

Módulo 3. Profundización en el rol de EPA.)  29 de marzo de 2023 a 30 de enero de 2024 - 20 ECTs – 500 horas 

Asignaturas optativas a elegir solo una por el alumno/a (10 ECTS):

EPA en Gestión de Casos
EPA en la atención de personas con heridas crónicas complejas.
EPA en la atención de personas con tratamientos complejos para la diabetes.
EPA en la atención de personas con ostomías.
EPA en la atención de personas con cuidados paliativos.
EPA en la atención de personas con cuidados oncológicos.

Asignatura: Prácticum. (10 ECTS)

En función del perfil de la EPA seleccionado por el alumno/a.

Memoria del prácticum: caso clínico

SESIONES PRESENCIAL:  29 marzo | 10 mayo  | 24 mayo |31 mayo |28 junio | 5 julio |13 septiembre |8 nov |22 nov |13 diciembre 

*En esta calendarización no se han incluido las fechas correspondientes a los 10 días de Estancias Clínicas del prácticum. 

Módulo 4. Investigación y práctica basada en la evidencia.   14 de junio a 27 de septiembre de 2023 -11 ECTS -  275 horas

Asignatura: Metodología de investigación. (4,5 ECTS)

Asignatura: Competencias transversales en investigación. (3 ECTS)

Asignatura: Práctica basada en la evidencia. (3,5 ECTS)

SESIONES PRESENCIAL:14 junio |12 julio  | 27 septiembre 

SESIONES SÍNCRONAS virtuales: 21 junio | 6 septiembre | 20 septiembre | 4 octubre 

Módulo 5. Liderazgo clínico: gestión, innovación, y seguridad clínica para la práctica avanzada.  - 18 de octubre a 20 de diciembre de 2023 - 5 ECTs – 125 horas

Asignatura: Liderazgo clínico de la EPA. (2 ECTS)

Asignatura: Gestión de la calidad y seguridad clínica. (3 ECTS)

SESIÓN PRESENCIAL:  18 octubre

SESIONES SÍNCRONAS virtuales: 25 octubre | 15 noviembre

Módulo 6. Trabajo Fin de Máster.  27 de septiembre de 2023 a 29 de febrero de 2024 

Asignatura: Trabajo Fin de Máster (TFM). (8 ECTS)

SESIÓN SÍNCRONA virtual: 29 nov

Tribunales TFM: Primera convocatoria 24-25 enero de 2024 | Segunda convocatoria 22 y 23 febrero de 2024
 

 

 

Metodología

Se trata de una formación de posgrado dirigida al desarrollo profesional, basada en una modalidad semipresencial.

Así, en este Máster están contempladas:

  • Actividades formativas presenciales a desarrollar al menos una vez al mes en las instalaciones de la EASP.
  • Actividades formativas virtuales a desarrollar en el campus virtual de la EASP. La plataforma Moodle será el espacio para aportar el material del curso y las actividades a realizar. Los distintos módulos que componen este Máster estarán organizados por asignaturas, y se ofrecerá una guía docente de cada módulo en la que se especificará, objetivos, contenidos, actividades, equipo docente y cronograma. Se plantea la realización de 1 ó 2 sesiones síncronas virtuales al mes aproximadamente vía Zoom durante los distintos módulos que componen este Máster.
  • Actividades formativas “estancias clínicas”: Prácticum. Esta formación permite al alumnado la adquisición de habilidades clínicas específicas y experiencias en terreno sobre el despliegue y aplicación del rol profesional, mediante la realización de prácticas formativas en centros asistenciales, que propician su integración en un contexto de aprendizaje ubicado en campos reales, relacionados con el ámbito profesional del perfil de la EPA a desarrollar.
  • Trabajo Fin de Máster.

Para el desarrollo de las actividades síncronas, tanto presenciales como virtuales, se priorizará su realización los miércoles. En líneas generales, cada semana tendrá lugar el desarrollo de sesiones síncronas, alternando entre sesiones presenciales en las instalaciones de la EASP en Granada, en horario de mañana y tarde, y las sesiones virtuales vía zoom, en horario de tarde. La previsión por tanto es que haya actividad síncron todos los miércoles, uno presencial en la easp, y otro miércoles virtual, y así todos los miércoles

Prácticum
El Prácticum se realizará en los centros sanitarios públicos autorizados por el SSPA y en los que se cuente con un/a profesional de referencia en la EPA que se pretende desarrollar en dicha formación. Se asignará al alumnado un período, centro, unidad, tutor/a académico/a responsable del estudiante y tutor/a clínico/a asistencial. Los centros y horarios en los que realizará el Prácticum serán acordados con el alumnado atendiendo a sus requerimientos profesionales y del/de la tutor/a clínico/a. Se priorizarán las fechas comprendidas entre octubre de 2022 y enero de 2023, y en un horario de 8 a 15 h.

Más información

Se valorará la adquisición y desarrollo de las competencias adquiridas a través de la combinación ponderada de algunos de los siguientes sistemas de evaluación, que se concreta en cada uno de las guías docentes de los distintos módulos y asignaturas.

Las herramientas a utilizar consistirán en la:

• Evaluación de conocimientos a través de cuestionarios
• Evaluación de trabajos individuales
• Evaluación de trabajos grupales
• Valoración de casos prácticos
• Memoria del prácticum: caso clínico
• Valoración del prácticum
• Presentación y defensa de TFM

En cuanto a la asistencia requerida para la superación con aprovechamiento del Máster, se establece que:

• Sesiones síncronas virtuales: Se requiere la participación de al menos en el 90% de las sesiones a través del aula virtual síncrona que se habilite desde la EASP. En el 10% restante se realizará una tarea específica que exigirá el visionado de la grabación de la sesión correspondiente. Se exigirá conexión con cámara abierta durante todo el encuentro.
• Sesiones presenciales en el aula y prácticum: Se exige la asistencia al menos al 90% de las sesiones, así como la oportuna justificación de la no asistencia.

Equipo Docente:

Carmen Alba Fernández

Gracia Maroto Navarro

Rafaela Camacho Bejarano

Eva Martín Ruiz

Concepción Candela Gómez

Ana Carmen Montesinos Gálvez

Araceli Caro Martínez

José Miguel Morales Asencio

Mercedes Coca López

Juan Carlos Morilla Herrera

Concepción Cruzado Álvarez

Teresa Muñoz Lucero

Magdalena Cuevas Fernández Gallego

Ricardo Ocaña Riola

Antonio Daponte Codina

Antonio Olry de Lima Labry

Cecilia Escudero Espinosa

Ángela Ortega Galán

Serafín Fernández Salazar

Leopoldo Palacios Gómez

Francisco Pedro García Fernández

Luis M. Pérez Belmonte

Rosario García Juárez

Pastora Pérez Pérez

Begoña E. García Navarro

Ana Porcel Gálvez

Inmaculada García Romera

Antonio Jesús Ramos Morcillo

Eugenia Gil García

María del Río Lozano

Juan Francisco Jiménez García

Susana Rodríguez Gómez

Nieves Lafuente Robles

Emilia Rosa Camacho

María Dolores Llamas del Castillo

María Ruzafa Martinez

Isabel  Mañas Álvarez

María Isabel Tamayo Velázquez

Joan Carles March Cerdá

 

 

Ayudas:

Para profesionales que opten por la matrícula de financiación privada consultar la información sobre posibles becas en el siguiente enlace:  https://www.unia.es/images/micrositios/becas/2021/propios/resolucion_78-2021_convocatoria_becas_titulos_propios_signed_1.pdf

En dichas Bases puede consultar el procedimiento para la presentación de la Solicitud, así como la documentación que debe acompañar a la misma.

Más información en UNIA: https://www.unia.es/enfermeria.practica.avanzada