UNIDAD DIDÁCTICA 1: SÍNDROMES DE DOLOR AXIAL
• Introducción básica: Síndromes regionales de dolor axial. Definición. Epidemiología e impacto del dolor de espalda.
• Descripción sindrómica, etiológica y pronóstica:
. Según sus características: mecánico, inflamatorio, mixto, neurogénico, neoplásico, referido, psicogénico.
. Según su evolución: agudo, subagudo, crónico
. Según su pronóstico: Dolor axial con “banderas rojas” (potencialmente graves) y “banderas amarillas” (lumbalgias con factores de riesgo para la cronificación).
• Anamnesis: características del dolor axial mecánico frente al dolor axial inflamatorio. Síntomas y signos articulares y extraarticulares acompañantes en el dolor axial inflamatorio. Búsqueda de signos de alarma neoplásicos o infecciosos. Algoritmos diagnósticos
• Referencias anatómicas básicas: columna cervical, dorsal, lumbo-sacra y sacroiliacas. Examen físico: maniobras exploratorias básicas. Exploración neurológica y vascular. Hallazgos exploratorios positivos.
• Criterios de derivación desde Atención Primaria a Hospitalaria. Criterios de derivación preferencial y urgente.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: SÍNDROMES DOLOROSOS MECÁNICOS DEGENERATIVOS DE GRANDES Y PEQUEÑAS ARTICULACIONES.
Se estructuran según localización de la articulación:
MANO: Articulaciones interfalángicas proximales, distales y trapeciometacarpiana (TMC); Artrosis manos forma nodular y erosiva; Artrosis MCF; Artrosis radiocarpiana, y del carpo; Inestabilidades de muñeca (radiocubital y radiocarpiana).
CODO: Artrosis de codo
HOMBRO: Inestabilidades y luxación recidivante; Artropatía degenerativa glenohumeral y acromioclavicular; Hombro de Milwaukee.
CADERA: Choque femoroacetabular; Coxartrosis
RODILLA: Meniscopatías, Rotura LCA y otros desarreglos internos de rodilla; Síndrome femoropatelar en la adolescencia y adulto joven; Artrosis de rodilla; Quiste de Baker; Artrosis secundarias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS.
1. Introducción general a las artropatías inflamatorias y enfermedades sistémicas.
2. Anamnesis dirigida. Patrón de afectación articular. Monoartritis, Oligoartritis. Poliartritis. Signos y síntomas de manifestaciones extraarticulares asociadas.
3. Exploración física del paciente con artritis de pequeñas y grandes articulaciones. Exploración general/Hallazgos objetivos asociados a la inflamación articular.
4. Abordaje diagnóstico del paciente con oligo / poliartritis (simétrica y asimétrica).
5. Abordaje diagnóstico del paciente con monoartritis.
6. Evaluación clínica inicial del paciente con sospecha de enfermedad sistémica: signos y síntomas de las enfermedades sistémicas: generales, cutáneos, mucosos, vasculares, musculoesqueléticos, oculares, neurológicos u obstétricos.
7. Criterios de colaboración con otros niveles asistenciales para el diagnóstico precoz de estas enfermedades
UNIDAD 4. TENDINOPATÍAS, REUMATISMOS DE PARTES BLANDAS Y SÍNDROMES POR ATRAPAMIENTO.
Referencias anatómicas óseas y de partes blandas en la palpación:
- Hombro: troquiter, corredera bicipital, Bursas.
- Codo: epicóndilo, epitróclea, olécranon, pronador redondo: músculo palmar mayor-menor. Bursas
- Carpo: radio distal, musculatura palmar.
- Caderas: trocánter, tuberosidad isquiática, bursas.
- Rodillas: meseta tibial, cabeza peroné y rótula. Bursas.
Contenidos según referencia anatómica:
- Hombro: Tendinosis, tendinopatía calcificante, rotura parcial/completa de manguito rotador o bíceps proximal y bursitis subacromiodeltoidea.
- Codo: Bursitis subolecraniana, rotura parcial/completa bíceps distal, epicondilitis, epitrocleítis y síndrome pronador redondo.
- Muñeca: Sme. Túnel carpiano, túnel cubital, tendinopatía de De Quervain y ganglión.
- Mano: Dedo en resorte y enfermedad de Dupuytren.
- Cadera: Bursitis trocantérea e isquioglutea y tendinopatía de glúteo medio.
- Rodilla: Esguince/rotura de ligamentos laterales/cruzados PUEDE SOLAPARSE con síndromes mecánico degenerativos de la rodilla, bursitis anserina, prerrotuliana o suprarrotuliana y sme. de fricción de cintilla iliotibial.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PATOLOGÍA DEL PIE Y TOBILLO
1. Introducción. Recuerdo anatómico y fisiológico del pie y tobillo.
2. Exploración física y valoración inicial del problema del paciente.
3. Patología articular
4. Patología periarticular/tendinosa
5. Patología ósea no provocada por traumatismos agudos o ¿lesiones?
6. Patología neurológica
7. Otras patologías del pie
UNIDAD DIDÁCTICA 6: USO EFICIENTE DE TÉCNICAS ANALÍTICAS Y DE IMAGEN
Una mirada a las pruebas analíticas relevantes en las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas:
✔ Saber que prueba de laboratorio solicitar
✔ Cómo solicitar dicha prueba
✔ Cómo interpretar el informe de laboratorio
✔ Cómo apoyarme en el laboratorio
Consideraremos las siguientes pruebas básicas de laboratorio:
• Factor reumatoide, Anti proteínas citrulinadas y antiestreptolisisna O (ASLO)
• Reactantes de fase aguda: Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) y Proteína C Reactiva (PCR)
• Función Renal, Función hepática, ácido úrico y enzimas musculares
• Calcio, fósforo, vitamina D y síndromes asociados
• Anticuerpos en enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas
IMAGEN
RADIOLOGÍA
• Imágenes radiológicas para lectura sistemática, tomando como punto de partida la mano se trasladará a la lectura otras articulaciones periféricas y axiales
• Imágenes para identificar características radiológicas de enfermedades degenerativas, inflamatorias y metabólicas, tanto en articulaciones periféricas como axiales.
ECOGRAFÍA
• Qué aporta la ecografía musculoesquelética al diagnóstico de las enfermedades musculoesqueléticas.
• Indicaciones básicas de la ecografía musculoesquelética en atención primaria.
• Un breve acercamiento a la ecografía clínica musculoesquelética para el médico de familia.