b ¿es adecuado para el público a quien va dirigido?
c. ¿tiene credibilidad?
d. ¿es útil? ¿sirve para cambiar, para tomar decisiones, para…?
5 ideas para leer y poder tener un mejor abordaje del vih/sida
1. La discriminación y la autoexclusión son una realidad para las personas con VIH. Para ello, es necesario incrementar la autoestima de las personas con VIH animándolas a informarse sobre sus derechos, alternativas y recursos para afrontar su situación y que sepan que existen tratamientos eficaces.Las 150.000 personas que viven con VIH en España entre cara y cruz, deberían elegir siempre la primera, que no se escondan, porque el silencio es igual a la muerte. Es necesario movilizarse, dar un paso adelante pese al miedo al rechazo.
2. Lo peor del vih es no saberlo. De forma rutinaria, hazte la prueba cada año. No pierdas el tiempo, tu tiempo. Si te has infectado. No pierdas el tiempo, tu tiempo. Implantación de la prueba rápida para que las personas que tienen el virus del sida y no lo saben, lo sepan
3. Si alguien te propone tener una relación sexual sin condón, tienes que tener en cuenta que eres tú el que decides. Alternativas: puedes pedirle que use el condón, puedes posponerlo para otro día incluso decirle que no. Merece la pena evitarel vih. En las relaciones sexuales, el condón y el lubricante son la mejor protección. Aprende a usarlos y a disfrutarlos. Para reducir tus riesgos, puedes sustituir prácticas de riesgo por otras que no lo tengan. Elige cuidarte. Querer a tu pareja es cuidarla. Con tu pareja, con todas las parejas, siempre sexo más seguro
4. Es evidente que es necesario seguir luchando para detener la enfermedad y no sólo los días mundiales; es crucial hablar y convencer de lo importante que es utilizar el condón en las relaciones sexuales, y las jeringuillas una sola vez; es fundamental dar la cara por los derechos de afectados e infectados para conseguir que no se les trate de culpables, que no se les excluya, que no se les margine, y así puedan vivir más fácilmente.
5. Un pequeño esfuerzo de todos puede ayudar a hacer más fácil la victoria a esa plaga médica y social. Luchar contra el sida significa luchar contra el silencio, la crueldad que vemos a veces en la sociedad o la exclusión. Pero también conlleva cambiar hábitos, conductas e incluso ideas. Todo ello hará fácil la lucha por la vida.
El Ministerio de Sanidad preparó hace unos años una ley para la prevención del consumo de bebidas alcohólicas entre los menores, que no salió para adelante ante la presión de diferentes sectores (entre otros políticos, económicos, mediáticos –un ejemplo es que el periódico contenedor de este blog no aceptó un artículo que escribimos un conjunto de profesionales de la EASP parecido a este post). Es evidente que beber alcohol en estas edades es un problema importante de salud pública que afecta directamente a adolescentes porque:
1.El consumo está muy extendido. El 65% de los menores bebe alcohol en España, según datos del Libro Blancosobre adolescencia y alcohol.
2.La práctica de beber esta ligada a una de las principales actividades de ocio de muchos adolescentes: “salir” los fines de semana.“Si sales, bebes; si sales cada fin de semana, bebes cada fin de semana; si cada vez sale gente más chica, cada vez se empieza a beber antes”. Así opinan muchos de los menores entrevistados en un estudio reciente realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.
3.Una reciente encuesta sobre Alcohol y Drogas en España pone de manifiesto que el 30,9% de jóvenes entre 15 a 34 años ha sufrido episodios de embriaguez.
4.Los y las adolescentes consideran el consumo de alcohol como una práctica “normal” y bien vista. Lo interpretan como un elemento distintivo de madurez, necesario para su integración social. No lo perciben como un riesgo para su salud.
5.La idea de “normalidad” en el consumo de alcohol y su asociación con elementos positivos (hacerse mayor, integrarse en el grupo de iguales, conseguir éxito social y sexual), se refuerza constantemente a travéslos medios de comunicación y la publicidad.Adolescentes entrevistados manifiestan que la publicidad incita a beber, que les presenta productos desconocidos que luego ellos prueban y que “si fuera malo no estaría permitido anunciarlo” .
Y la realidad es que si ponemos la radio o la televisión cualquier día de la semana en cualquier cadena, podemos oír o ver anuncios de cervezas, vinos, cava, sidra, crema, ponche, fino, o licores en horario legal de protección del menor, e incluso en los bloques publicitarios de programas infantiles, y además casi siempre asociados al éxito social, sexual o a un mayor rendimiento físico. También, se pueden ver series que, entre sus escenarios principales, cuentan con bares donde los protagonistas, a veces personajes menores de edad, pasan parte de su tiempo y consumen bebidas alcohólicas como forma de ocio. Y si hablamos del deporte, los “goles” suelen ir siempre asociados a marcas de bebidas alcohólicas.
Los estudios científicos en este tema señalan que “la publicidad del alcohol en todas sus posibles maneras ejerce una influencia muy fuerte en el consumo adolescente y juvenil” y que “la publicidad del alcohol contribuye de forma directa al aumento del consumo”.
Por este poder de los medios de comunicación y de la publicidad para influir en las conductas y en los hábitos de consumo de la población, se han redactado y aprobado en los últimos treinta años recomendaciones y legislación, tanto en España como en el ámbito europeo, para proteger al grupo de población adolescente de estos mensajes publicitarios y garantizarles un desarrollo más saludable.
Pero a pesar de ello, parece necesario avanzar en medidas normativas, que protejan a los más jóvenes para que puedan crecer sanos y que ayuden a sus familias en este proceso. Y en estos momentos nos parece más necesario que nunca porque las técnicas de venta de alcohol se han hecho más sutiles y agresivas.
El consumo de alcohol en menores y adolescentes constituye unproblema muy serio de Salud Pública, ya que tiene efectos negativos para su salud (embriaguez, comas etílicos, accidentes de tráfico y otros, embarazos no deseados…) y para la de sus familias y el resto de la sociedad.
Por lo tanto, se deben desarrollar todas las estrategias posibles (con ley o sin ley) para proteger la salud de los menores y debemos sumar esfuerzos desde todos los ámbitos: familias, sistema educativo, sistema sanitario, profesionales de la salud, empresarios, administraciones locales y autonómicas, Ministerio y sociedad en general.
Con los jóvenes y por su salud creemos necesario que desde todos los sectores (también el publicitario) se trabaje para mejorar la información sobre las consecuencias del alcohol (que existen y muy graves), se avance en la regulación y vigilancia de su promoción y consumo (también mediante la autorregulación, pero no solo) y entre todos y todas (adolescentes, padres y madres, educadores, sanitarios, publicistas, empresarios, responsables políticos y sociedad en su conjunto) ayudemos en la promoción y protección de la salud de la población adolescente. Con ley o sin ley
Montaje Audiovisual de la EASP sobre publicidad en radio y TV
Nos gustaría conocer tu posicionamiento, tus porqués, tus ideas sobre la LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS. Te esperamos en los comentarios o enviando un mensaje en mi Twister @joancmarch, en mi skup @pinsiuli o en nuestras páginas de Facebook
Las políticas públicas en materia de drogas se encuentran actualmente en una encrucijada. Raúl Soriano reflexiona sobre cuatro tipos de posicionamiento teórico, cuatro formas diferentes de entender cuál es el papel que en este conflicto, que deben adoptar los Estados, distribuida en cuatro posiciones:
1.Prohibicionismo ideológico: Acepta la premisa deque un mundo sin drogas es posible, por lo que la abstinencia se convierte en su principal objetivo.
2.Prohibicionismo político: Asume la existencia de trastornos adictivos desde una perspectiva científica, aborda éstos como un problema de salud, reconoce el papel que los determinantes sociales de la salud pueden tener en su aparición, y asume sin reservas la responsabilidad del Estado en la creación de redes de servicios terapéuticos dirigidos a tratar estas contingencias.
3.Disminución del riesgo y reducción del daño: es la modificación de los conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas, grupos y comunidades incidiendo sobre los determinantes de salud individuales, comunitarios y sociopolíticos para disminuir los diferentes tipos de daños
4.Negación de riesgos y daños: llegan a argumentar que la mayoría de los problemas asociados al uso de drogas, se deben realmente al consumo bajo el marco del prohibicionismo, más que a las sustancias en sí.
LOS QUE SÍ:
Felipe González Márquez, expresidente del Gobierno de España, ha realizado declaraciones a favor de la legalización “siempre que la misma se realice de forma coordinada con la comunidad internacional”. “Solo del dinero negro procedente de la droga deben de circular por el mundo en torno a 800.000 millones de dólares”.
Tres ex presidentes latinoamericanos, Ernesto Zedillo de México, César Gaviria de Colombia y Fernando Henrique Cardoso de Brasil, señalaron en un documento conjunto que “los gobiernos deberían evaluar la legalización de la droga como una herramienta efectiva para combatir la violencia del narcotráfico”. En esta línea el expresidente Vicente Fox, en pedirle a Dios que sí se legalice.El excanciller mexicano, Jorge Catañeda, planteaba hace unos días que “De verdad, ¿no ha llegado la hora de cambiar de rumbo?” y afirmaba queLa legalización del consumo, producción y comercio de la marihuana es cuestión de poco tiempo
El premio Nóbel Mario Vargas Llosa, en un excelente artículo en El País titulado Avatares de la Marihuana, en el que dice que se equivocaron los californianos al votar en contra de su legalización y que el Estado debería tratar las drogas igual que el alcohol y el tabaco: dando libertad al individuo y sancionando el daño a terceros: Los electores del Estado de California rechazaron el martes 2 de noviembre legalizar el cultivo y el consumo de marihuana por 53% de los votos contra 47%, una decisión a mi juicio equivocada. La legalización hubiera constituido un paso importante en la búsqueda de una solución eficaz del problema de la delincuencia vinculada al narcotráfico que, según se acaba de anunciar oficialmente, ha causado ya en lo que va del año en México la escalofriante suma de 10.035 muertos.
LOS QUE DICEN QUE NO:
El Alcalde de Madrid, recientemente en una entrevista decía: celebro que el resultado de la votación en California haya sido contrario a la misma. La legalización no es una solución, pues llevaría clarísimamente a un incremento del consumo. Si estamos hablando de legalización es posible que alguien piense que habría beneficio para las arcas del Estado, argumento que se utilizó en California; y es posible que alguien piense que habría beneficio para la tranquilidad de los ciudadanos porque disminuyesen algunos de los efectos perversos que el oscuro mundo de la droga provoca en cuanto a la violencia. Pero no creo que nadie sostenga que habría beneficios para los drogadictos. Mi prioridad en esta política tiene que ser la de los derechos de los drogadictos. Porque el drogadicto es la primera víctima porque es un enfermo. No se le debe negar nunca una sustancia sustitutiva a un adicto porque sería condenarle a una situación de marginación, pero esa prescripción jamás debe de estar fuera del control médico.
Un artículo interesante de la periodista Berna G Harbour valora visiones diferentes al respecto y lo titula: El error de legalizar la venta de drogas. Y en él dice que el debate se ha centrado en dos utopías opuestas: un mundo sin estupefacientes o un mundo sin narcotráfico. Pero ningún Gobierno puede levantar la prohibición sin arriesgar la salud de generaciones de jóvenes. Y sigue diciendo: la combinación de la represión -luchar por destruir los cultivos, apoyar y presionar a los países productores para que lo hagan- y la prevención del consumo, la educación para aumentar la percepción del riesgo entre la población, dan frutos innegables. Y añade: las drogas no son sujetos de derecho, merecedores de un tratamiento de igualdad que cimiente su lucha por una legalidad universal. Y tampoco drogarse parece que sea un derecho reconocido en Cartas ni Constituciones. Sí lo es, sin embargo, la atención sanitaria a personas adictas que merecen terapias y tratamientos en condiciones de dignidad.
La antigua Delegada del Plan Nacional de Drogas, Carmen Moya valora el papel de la descriminalización del consumo y la posesión, como tienen España, Portugal e Italia. «Al no perseguir al usuario se pueden hacer políticas de prevención y de salud pública entendidas de una manera integral». En cambio, liberalizar el comercio sería «utópico». «Haría falta que lo adoptara todo el mundo y con medidas de control muy poderosas», opina. Y no cree que vaya a llegar. «¡Si a nosotros nos critican por nuestras medidas!», comenta. Otro de los aspectos que destaca Moya es la conveniencia de que haya una política europea de drogas.
Brendan Hughes, analista legal del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), con sede en Lisboa decía que «Lo que dice la ONU es, básicamente, que debe haber un control de las drogas para proteger la salud, pero últimamente se ha actuado más en reforzar las leyes». En este sentido, se pueden encuadrar las políticas de «descriminalización -que no de legalización- del consumo de drogas». Para este experto la diferencia es clave: «Al descriminalizarlo, el consumo no es un delito penal, y no se va a la cárcel», pero eso no quiere decir que sea legal. «Los efectos de una legalización no se saben». «Todo lo que se dice es teórico, porque no hay casos», afirma. «Quizá la excepción sea la de Holanda, donde hay una legalización de facto del cannabis para su venta en establecimientos autorizados. Es el único caso conocido, y lo que se vio fue que, desde que empezó en 1976, hubo un aumento del consumo, pero también lo hubo en los países de alrededor. Bélgica, Alemania y Francia, por poner tres países vecinos que castigan la venta de cannabis, tienen tasas de consumo entre adultos más altas». «Nunca hemos visto una encuesta nacional en la que una mayoría de la población apoye la legalización. Siempre son una minoría. Ni siquiera está claro si la población distinguiría entre legalizar y descriminalizar porque la gente lo ve como una cuestión de todo o nada: o todo prohibido, o todo legal».
OTRAS VISIONES:
Domingo Comas,presidente del Grupo Interdisciplinar sobre Drogas de la Fundación Atenea. Comas ve «inevitable» que se acabe despenalizando el comercio con estupefacientes. «Estamos en ese proceso ya», dice. Ni siquiera cree que se vaya a tardar demasiado. «El consumo terapéutico de la heroína es otro paso en ese sentido. Luego vendrá el recreativo de la cocaína», dice. «Cuando la sociedad lo acepte, alguien tendrá que decir que hay que regularizar la prohibición y distribución»,. Entonces entrarán grandes empresas en el negocio. Y lo que Comas admite es que no sabe si sería «un momento mejor o peor que el actual».
Además vale la pena leer el eskup de El País sobre el tema de la legalización de las drogas http://eskup.elpais.com/*debabtelegalizaciondrogas22092010 con Emilio de Benito como moderador y Xavier Pretel, ex afectado y coordinador de ASaUPAM; Ana Gutiérrez, coordinadora de formación de Proyecto Hombre, y Josep Rovira, coordinador del Área de Drogas de la Asociación Bienestar y Desarrollo.
La mejor manera de entender el mundo es conocer, preguntar, escuchar. Y eso es lo que queremos aportar visiones diferentes, visiones desde puntos de vista distintos, visiones de científicos, de salubristas, de educadores de calle, de PACIENTES.
Tener las distintas visiones nos permite acercarnos a la realidad desde la riqueza de puntos de vista diferentes, desde saber que no todo el mundo opina igual, que todos/as podemos contribuir con nuestro grano de arena: la evidencia científica, la experiencia profesional, el día a día junto a la vivencia genera una riqueza inigualable.
Las drogas necesitan algo de eso. Y nosotros ofrecemos testimonios de Rafael Maldonado, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, de las personas que llevamos a cabo el proyecto de heroína, de personas como Antonio Escohotado que han escrito y vivido las drogas, de juristas de prestigio como José Luís Díez Ripollés o de pacientes que han sufrido las distintas drogas (alcohol, heroína, cocaína,…) en su cuerpo y en su entorno familiar y social.
La diversidad nos enriquece. En el conocimiento de como abordar las drogodependencias más.
Escohotado y otros hablan en Carta Blanca habla sobre la despenalización de drogas
José Luis Díaz Ripollés, Jurista
Experiencia de un paciente en mantenimiento con heroína
Así titulaba Fernando Savater una tribuna publicado en El País el 18/04/1986. Y decía sobre las drogas que «uno quisiera poder afirmar lo mismo de los políticos, sociólogos, médicos, curas, policías, filósofos de la salud y tutti quanti que viven en mayor o menor grado de este negocio, por no citar a los más directamente interesados en el tema, como los grandes traficantes y las sectas de rehabilitación de drogadictos». Y seguía dicendo: «Los beneficios que produce el tinglado de la droga -es decir, el tinglado de la prohibición de la droga- son tan grandes que parece del todo inútil insistir en oponerse a la versión canónica sobre el tema».
Estos días hemos visto noticias sobre drogas como la no aprobación de la legalización de la marihuana en California para uso recreativo, aspecto en el que sí está de acuerdo el nobel Mario Vargas LLosa; la visión de que el consumo de cocaína baja en España por primera vez en los últimos 15 años, siendo consumida actualmente por el 2,6% de la población de entre 15 y 64 años; que el alcoholes más peligroso que la heroína o el crack; el comentario del catedrático Javier Elzo, que destacó la poca importancia que en estos momentos da la sociedad al consumo de drogas, según la última encuesta del CIS, a pesar de que en la actualidad hay más consumo de drogas que en 1981, heroína incluida en su opinión; que sólo las Comunidades Autónomas de Euskadi, Madrid y Cataluña cuentan en España con salas de consumo supervisado de drogas, conocidas como «narcosalas; que el expresidente mexicano Fox está de acuedo en la despenalización total de las drogas; que hemos cambiado de Delegada del Plan Nacional de Drogas, dejándolo Carmen Moya y entrando Nuria Espí (dejamos una visión salubristas y pasamos a…..). Y así podríamos seguir relatando otras últimas noticias sobre la droga.
Y nos planteamos:¿estamos en el mejor momento en el abordaje de las drogas en España?. Nuestra respuesta es que no. Nos gustan cosas pero otras no tanto por lo que vemos,sentimos, padecemos, nos cuentan, leemos,…
¿qué nos gustaría encontrar en la política sobre drogas y adicciones, en los planes estatales y autonómicos, en las acciones que se llevan a cabo en municipios y por ONGs?
Nos gustaría ver más innovación, valentía, propuesta diferentes, proyectos conjuntos, participación de afectados,…. Y como no, una mayor personalización de los tratamientos.