El Vih/Sida en titulares

50.000 personas no saben que tienen el VIH en España; El VIH aún se diagnostica tarde; Objetivo VIH: evitar los contagios entre los jóvenes; Desciende el número de nuevos diagnósticos de sida en España; España se pone el lazo rojo contra el sida; Detrás del sida hay mucha vida; Uno de cada tres españoles no trabajaría ni estudiaría con una persona infectada por VIH; Sida no es igual a muerte; El estigma sigue presente 28 años después; Hasta el 50% de las mujeres que sufren violencia de género sufren agresión sexual y les transmiten enfermedades como el Sida; El 30% de los españoles con VIH aún no lo sabe; Soria promueve el uso de preservativo como medida preventiva contra el VIH; Las campañas antisida más duras no llegan a España; Farmacias catalanas realizarán un test rápido del sida en un ensayo piloto pionero en Europa; Las farmacias catalanas realizarán test exprés de sida gratis en 2009; Extender la prueba del VIH evitaría 900 infecciones al año en España; Respeto y prevención, las apuestas de Sanidad para evitar el VIH; Respeta a los afectados. Usa el preservativo. Hazte la prueba del sida; España se moviliza contra el sida; Seis de cada diez infectados de Sida por vía sexual pueden ignorarlo durante una década; Campaña para impulsar la prueba del Sida; Sanidad presenta una campaña para promover el preservativo entre los jóvenes; Sida y políticas efectivas, el caso valenciano; Promesas incumplidas; Por ti, por todos, úsalo; Sanidad lanza la campaña ‘Por ti, por todos, úsalo’ para frenar el avance del sida; Un condón en cada bolso; La Iglesia admite el empleo del preservativo contra el sida; Sanidad destina 1,4 millones para fomentar el uso del preservativo; Tercera campaña de un Gobierno para promover el preservativo…; La Iglesia católica vuelve a cargar contra el uso de los preservativos…; Lanzan un cómic en 14 idiomas para sensibilizar a los inmigrantes sobre el VIH; Un cómic contra el VIH; Uno de cada tres nuevos casos de VIH se da en inmigrantes; Sanidad informa a los inmigrantes sobre sida; Un diagnóstico precoz del VIH reduciría su transmisión en un 30%; Otra campaña contra el sida de Sanidad; Uno de cada 10 hombres que tiene sexo con hombres está infectado por el VIH en España; Uno de cada diez gays tiene sida; El Orgullo Gay revienta el centro de Madrid; El sida aumenta en los hombres que tienen sexo con otros hombres; Contra el sexo inseguro entre hombres; Hombres, no bajen la guardia; El 10% de los gays españoles tiene el VIH; De hombre a hombre, protégete; Sanidad promueve el preservativo en páginas de contactos gays de Internet; Sanidad lanza un vídeo para prevenir el VIH entre los hombres homosexuales; Una de cada dos personas que se infectan por el VIH en España es gay; Uno de cada dos homosexuales portadores del sida desconoce su infección; El 57% de los gais con VIH ignoran que son portadores del…; Vázquez, Izaguirre y Grande-Marlaska promueven el uso del preservativo «entre nosotros”; Entre nosotros: usa preservativo’ ; Grande-Marlaska, Vázquez e Izaguirre promueven el preservativo; Campaña para frenar el sida entre los gais; El juez Grande-Marlaska, con el colectivo gay para promover el preservativo “entre nosotros”; Uno de cada tres infectados por el VIH cada año en España…; Sanidad lanza la primera campaña de sida dirigida a homosexuales…; Dos décadas de campañas contra el sida; Una de cada cuatro nuevas infecciones por VIH afecta a hombres homosexuales; 50.000 personas no saben que tienen el VIH en España; El VIH aún se diagnostica tarde; La tasa de sida desciende 12 puntos, con 45,8 casos por cada millón de habitantes; Objetivo VIH: evitar los contagios entre los jóvenes; Desciende el número de nuevos diagnósticos de sida en España; Hay cosas de los seres humanos que me han hecho más daño que el VIH; ‘Quiérete, hazte la prueba, usa preservativo’ es el lema que centra la campaña de este año contra el Sida; 3 de cada 10 infectados por VIH no saben que lo tienen; La infección por VIH se estabiliza pero hay un repunte entre homosexuales; El 70% de los contagios de sida proceden de personas que no saben que están infectadas; Una de cada cuatro personas con VIH lo desconoce; Sida por 400; El 20% del VIH se diagnostica tarde; Hazte la prueba del sida; Las farmacias volvieron a colaborar en la campaña del Día Mundial contra el Sida; Cada año se producen en España 3.500 nuevos casos de sida; El SIDA, de enfermedad mortal a tratamiento crónico; VIH, los besos transmiten ternura; …….

En definitiva, como decía el titular: Un repaso a las campañas contra el sida, para hablar de vih/sida en estos últimos 5 años a golpe de titulares. Pero como decía otro: Para acabar con el estigma hacia los seropositivos no basta sólo con campañas.

Stopsida: Guía para parejas gay. Si tuvieras un desliz, ¿se lo contarías a tu pareja?

Semana que dedicaremos al vih/sida: HOY DEDICADO A LA PREVENCIÓN EN LAS RELACIONES DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES

Y hoy, una parte de una guía de STOPSIDA que ofrece información útil para el cuidado de la salud sexual en relaciones de pareja con otros hombres. Se abordan cuestiones que tienen que ver con el amor, el proyecto de pareja, la comunicación, el cuidado de la salud sexual, la vivencia del VIH,… con el ánimo de reflexionar y facilitar la toma de decisiones sobre las relaciones de pareja.

SI TUVIERAS UN DESLIZ, ¿SE LO CONTARÍAS A TU PAREJA?

Si tu modelo de pareja es cerrado, lo que implica que tendréis sexo única y exclusivamente entre vosotros, y tienes un desliz ¿se lo contarías?
¿Crees que tu pareja te lo contaría? ¿Habéis hablado de qué haréis si sucede? ¿Te ha pasado? Y si fue así ¿cómo te has sentido? ¿Ha cambiado algo después en tu relación o con otras parejas anteriores?

Si penetras, o te penetran, sin utilizar condón fuera de la pareja, o si te eyaculan en la boca, tienes riesgo de infectarte/reinfectarte del VIH y otras ITS.

1. Si no tienes el VIH y has tenido una penetración anal sin preservativo, con o sin eyaculación, o se te ha roto/deslizado, puedes valorar, junto con el médico de la unidad de urgencias del hospital, la posibilidad de iniciar la Profilaxis Post-Exposición. Este tratamiento de 28 días se utiliza de manera excepcional y reduce la probabilidad de infección por VIH si se inicia antes de 72 horas (preferentemente
durante las 6 primeras).
Negociar e incorporar el uso del condón en estos casos va a evitar una posible infección/reinfección del VIH y otras ITS.

2. En el caso de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), muchas de ellas tienen un tratamiento que elimina completamente la infección (gonorrea, sífilis). Otras pueden permanecer en el organismo, aunque se traten sus síntomas (virus del papiloma humano, herpes genital).

3. Si te diagnostican una ITS acudir al médico te permitirá recibir tratamiento y cuidarás de tu salud y la de tu pareja. Si él te acompaña, podrán valorar también si tu pareja está infectada, recibir tratamiento si tiene alguna ITS y evitar así reinfectaros.

4. En el caso de no querer decírselo a tu pareja, y no querer ponerle en riesgo de una posible infección/reinfección por VIH/ITS, puedes:

– Incorporar el uso del preservativo en todas vuestras relaciones sexuales (incluyendo el sexo oral), si no lo estabais utilizando. Puedes valorar qué motivos podrías utilizar para justificar usar de nuevo el preservativo.

– Tener prácticas que no conllevan riesgo para una ITS: juguetes sexuales (sin compartirlos o usando un preservativo), masturbación mutua, introducir tus dedos, abrazos, caricias… Otra opción es mantener la abstinencia sexual hasta que hayan desaparecido los síntomas (úlceras, verrugas,…) para evitar el contacto con ellas.

– Existen vacunas que evitan la infección de las Hepatitis A y B.

– Evitar prácticas que puedan infectar/reinfectar del VIH (penetración sin preservativo y eyaculación en la boca).

Estas estrategias las puedes utilizar hasta que tengas un diagnóstico fiable del VIH o de las ITS.

Stopsida: Guía para parejas gay. Si tuvieras un desliz, ¿se lo contarías a tu pareja?

Semana que dedicaremos al vih/sida: HOY DEDICADO A LA PREVENCIÓN EN LAS RELACIONES DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES

Y hoy, una parte de una guía de STOPSIDA que ofrece información útil para el cuidado de la salud sexual en relaciones de pareja con otros hombres. Se abordan cuestiones que tienen que ver con el amor, el proyecto de pareja, la comunicación, el cuidado de la salud sexual, la vivencia del VIH,… con el ánimo de reflexionar y facilitar la toma de decisiones sobre las relaciones de pareja.

SI TUVIERAS UN DESLIZ, ¿SE LO CONTARÍAS A TU PAREJA?

Si tu modelo de pareja es cerrado, lo que implica que tendréis sexo única y exclusivamente entre vosotros, y tienes un desliz ¿se lo contarías?
¿Crees que tu pareja te lo contaría? ¿Habéis hablado de qué haréis si sucede? ¿Te ha pasado? Y si fue así ¿cómo te has sentido? ¿Ha cambiado algo después en tu relación o con otras parejas anteriores?

Si penetras, o te penetran, sin utilizar condón fuera de la pareja, o si te eyaculan en la boca, tienes riesgo de infectarte/reinfectarte del VIH y otras ITS.

1. Si no tienes el VIH y has tenido una penetración anal sin preservativo, con o sin eyaculación, o se te ha roto/deslizado, puedes valorar, junto con el médico de la unidad de urgencias del hospital, la posibilidad de iniciar la Profilaxis Post-Exposición. Este tratamiento de 28 días se utiliza de manera excepcional y reduce la probabilidad de infección por VIH si se inicia antes de 72 horas (preferentemente
durante las 6 primeras).
Negociar e incorporar el uso del condón en estos casos va a evitar una posible infección/reinfección del VIH y otras ITS.

2. En el caso de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), muchas de ellas tienen un tratamiento que elimina completamente la infección (gonorrea, sífilis). Otras pueden permanecer en el organismo, aunque se traten sus síntomas (virus del papiloma humano, herpes genital).

3. Si te diagnostican una ITS acudir al médico te permitirá recibir tratamiento y cuidarás de tu salud y la de tu pareja. Si él te acompaña, podrán valorar también si tu pareja está infectada, recibir tratamiento si tiene alguna ITS y evitar así reinfectaros.

4. En el caso de no querer decírselo a tu pareja, y no querer ponerle en riesgo de una posible infección/reinfección por VIH/ITS, puedes:

– Incorporar el uso del preservativo en todas vuestras relaciones sexuales (incluyendo el sexo oral), si no lo estabais utilizando. Puedes valorar qué motivos podrías utilizar para justificar usar de nuevo el preservativo.

– Tener prácticas que no conllevan riesgo para una ITS: juguetes sexuales (sin compartirlos o usando un preservativo), masturbación mutua, introducir tus dedos, abrazos, caricias… Otra opción es mantener la abstinencia sexual hasta que hayan desaparecido los síntomas (úlceras, verrugas,…) para evitar el contacto con ellas.

– Existen vacunas que evitan la infección de las Hepatitis A y B.

– Evitar prácticas que puedan infectar/reinfectar del VIH (penetración sin preservativo y eyaculación en la boca).

Estas estrategias las puedes utilizar hasta que tengas un diagnóstico fiable del VIH o de las ITS.

Las caras del sida

Estamos a unas horas de que, como todos los años hacia el 1 de Diciembre, se celebre el día mundial del sida.

Desde que se conocieron los primeros casos hasta hoy han pasado casi 3 décadas. Desde que a los hospitales españoles comenzaron a acudir pacientes demandando ayuda, en esos primeros años consistente en «dar miedo», «consejos de cara a una muerte inminente» y si alguien se topaba con un buen médico, ofrecerle «consuelo», la evolución en el campo médico ha sido «ejemplar».
Sin embargo, para «lanzar una flecha al corazón», gran parte de estos primeros médicos que sabian, en muchos casos, menos de dicha enfermedad que los enfermos, se basaban en dos actuaciones extremadamente «científicas». La primera, conocer la seropositividad a través del famoso «ELISA» y la más cruel:auscultar las áxilas y si el médico de turno detectaba nódulos linfáticos en forma de uno, dos o varios «bultitos», la sentencia era de muerte. Si además, era mujer y estaba embarazada (muchas de dichas personas conocieron su seropositividad ante el acontecimiento más importante de sus vidas: la maternidad) el aborto era la opción, la única y que junto a la noticia de que eras portador de dicho virus, se unía la desesperación y la errónea noticia de que no habia nada que hacer. Solo esperar y por supuesto «ser bueno» para que la espera fuese más larga y de calidad.
No vale la pena ya, poner en exceso todo el pasado bajo el microscopio si sí es conveniente recordar y analizar los tremendos errores y a veces las crueles actitudes de quien debía asistir a dichos enfermos, que llevados por el desconocimiento de la enfermedad, agravaba lo único que le quedaba al paciente: su dignidad. Miradas asustadas entre los profesionales, sentencias decimonónicas, escasa empatía con aquellos que tanto la necesitaban y el miedo. Miedo a que un roce, una tos inoportuna y tantos actos de la vida cotidiana que hoy nos parecen que nunca existieron, eran suficientes para que el enfermo se convirtiese en apestado.
Junto a tanto error (digamos que justificado por la ignorancia), entre los profesionales sanitarios se instaló «el análisis inmediato por el aspecto del paciente». Cómo era posible trabajar para ayudar a estas personas si «ellos se lo habian buscado» y además «nos daba miedo su aspecto» (sacado de un estudio de la época).
En poco tiempo y para comprender la rapidez en la respuesta farmacológica ante la enfermedad, la visibilidad de significados personajes de la vida pública de estos años, que comenzaron a hacer pública su seropositividad, fué el mejor regalo para unos millones de personas que solo sabían que «iban a morir». Aquí se comenzó a recuperar la dignidad perdida por las sentencias de quien veian en esta pandemia «un castigo divino».
Nos gustaría estos día ponerle cara a la situación del sida hoy. El día a día de algunos enfermos y la cara y cruz de otros, será nuestra pequeña aportación para el recuerdo y el conocimiento de los que hoy, algunos ya en la puerta de la jubilación laboral (si es que algún día pudieron trabajar) y social (si es que algún día en estos años se le ha ayudado a integrarse), siguen vivos y esperanzados.
Recordar que la enfermedad sigue ahí, sin mas protección que «el conocimiento» y una consiguiente toma de decisiones basada en la responsable actitud frente a «comportamientos de riesgo» son las armas de las que disponemos para evitar el contagio. Un arsenal de medicamentos que estan cambiando el panorama mundial del VIH (sin olvidar al 60% de los afectados mundiales que no pueden acceder a los mismos) y el proceso de integración, que aunque lento, está posibilitando que tener VIH no signifique dejar de tener amigos, amantes, familia, trabajo y todas las consecuencias de una de las enfermedades que va a ser vencida en el campo médico sin haberlo sido aún en el social.

Políticos que ignoran la ciencia

Más de una década de investigación en Suiza, Holanda, Alemania, Canadá, Reino Unido y España (nosotros en Granada) constituye ahora un cuerpo masivo de trabajo que apoya el uso de la terapia con heroína para los pacientes adictos a los opiáceos más difíciles.

Estos ensayos, en los que han participado más de 2.000 personas, coinciden en la seguridad y eficacia del método y sirven ahora como preludio del tratamiento con heroína en la práctica clínica de toda Europa.

Los resultados generales han sido claros y uniformemente positivos.

Todos encontraron que la heroína, prescrita como producto farmacéutico, como medicamento bajo supervisión y control sanitario, hace exactamente lo que se espera que haga:

constituye un tratamiento para un grupo de adictos refractario a través de su implicación en una relación sanitaria positiva con un médico:

1. reduce su actividad criminal

2. mejora su estado de salud

3. aumenta su afianzamiento social mediante la estabilización del empleoy el domicilio y el contacto con la familia

La existencia ahora de resultados de diversos ensayos hace surgir una cuestión muy importante :

¿es útil continuar prohibiendo el uso médico de la heroína aun cuando ha demostrado ser efectivo y viable en numerosos estudios de todo el mundo?
Y mientras tanto
¿es aceptable que otros pacientes que “lo necesitan” no se puedan beneficiar de un tratamiento eficaz y seguro?

Más narcosalas y proyectos de heroína = menos delincuencia

La heroína como medicamento es buena para quitar delincuencia de las calles. Recuerdo escenas que son explicativas en sí mismoas, como un jefe de la polica nacional de Granada felicitaba a uno de los pacientes del PEPSA o la invitación que hizo en un bar un paciente a un policia que lo había detenido hacía años y que se quedó impresionado de cómo estaba. Y tambén recuerdo los planes de Tony Blair de poner de nuevo en marcha los proyectos de heroína ingleses para atajar el incremento d ela delincuencia.

DOS ASPECTOS DESTACABLES del proyecto de heroína PEPSA que demuestra los efectos beneficiosos del medicamento heroína en los temas de la delincuencia:

1. Los días de actividades delictivas de las personas que etuvieron en el proyecto con el medicamento heroina pasaron de 11,55 al mes al incio, a 0,62 a los 9 meses cuando terminó el ensayo clínico: UN VERDADERO ÉXITO, 18, 34 veces más. Y además los delitos eran de menor impotancia al final.

2. La policía quiere que se mantenga la Narcosala de Madrid por el valioso papel en la resolución de conflictos delictivos, muertes violentas, desapariciones y todo tipo de casos relacionados con la investigación policia. IMPRESIONANTE

Estas cifras y palabras nos acercan a La Historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia de Juan F. GAMELLA transcurre entre los años 1977 y 1987 y tiene como único protagonista principal a Julián, un chico madrileño. Y cuenta en él cosas como: «Poco a poco Julián entraba en una dinámica de delincuencia y marginación; los pequeños robos y hurtos cada vez eran mayores, más generalizados y frecuentes. Rápidamente comenzaron a robar coches y pequeños comercios. El dinero lo repartían y lo gastaban en alcohol y drogas. Robaban para divertirse ya que no tenían necesidades económicas». Y alrededor de los factores como la ruptura de vínculos sociales, los factores ambientales, los criminógenos, el aprendizaje por imitación y la anomia-tensión son caldo de cultivo para que se genere una conducta delictiva basada en la violencia y el robo.
Y este entorno, según Oriol Romani sirve como excusa para instaurar leyes destinadas a controlar a los jóvenes (donde algunos viven bajo una subcultura delictiva juvenil) y de esta manera, mantener la seguridad ciudadana. La idea del modelo clásico es que el sujeto empieza consumiendo drogas y luego, para comprar estas drogas acaba delinquiendo.

Otras historias de heroinómanos:
En casos como el de Paco y Manuel (nombres figurados), pacientes del PEPSA, se producen robos desde el inicio. En la carrera se produce una intensificación de los actos delictivos que lleva consigo un continuo ir y venir a la prisión. Paco celebra su 21 cumpleaños en la cárcel en donde ya había estado en dos ocasiones. Desde entonces su carrera delictiva se intensifica, y se observa difícil de romper, asociada en todo momento al consumo de heroína:

Para Paco, que ingresa en prisión por primera vez muy joven, la vida en un centro penitenciario supone un aprendizaje de estilos y trucos para robar. Este aspecto produce un empeoramiento en su calidad de vida ya que se pierden vínculos con la vida normalizada. Supone aprender y mantener conductas delictivas que abocan a una mayor exclusión social.

Los delitos cometidos en la época de consumo más intensivo de heroína tienen consecuencias a largo plazo. De hecho, entre alguna de las personas entrevistadas, las causas judiciales actuales derivan de esos delitos, lo que hipoteca su futuro y, como veremos, complica las posibilidades de tratamiento y de inserción social:

Pero, las actividades delictivas, según los resultados de los instrumentos de evaluación del ensayo, se reducen de forma importante desde el mes anterior al inicio del ensayo hasta los 3 primeros meses de tratamiento y hasta los 9 meses al finalizar el ensayo.

Algunos datos más del ensayo clínico de heroína:
– El grupo control (metadona) reduce las actividades delictivas 1,6 veces en los tres meses de tratamiento.

– El grupo experimental (heroína + metadona) reduce 4,04 veces las actividades delictivas a los tres meses de tratamiento.
– El resultado global a los tres meses es que el grupo experimental reduce las actividades delictivas 3,86 veces más que el grupo control.

¿Y en la NARCOSALA?

La narcosala del poblado de Las Barranquillas, en Villa de Vallecas,y todas sus instalaciones son una especie de oasis en mitad de la nada que dan cobertura a un centenar de personas cada día: 36.000 al año en la actualidad. Allí, los toxicómanos, además de analizar la sustancia que van a consumir —y evitar con ello sobredosis mortales— y de recibir todo tipo de atención sanitaria —metadona incluida—, socioeducativa y derivación hacia otros dispositivos de reducción del daño, cuentan con un centro de emergencias en el que pueden asearse, lavar sus ropas, comer cuatro veces al día y dormir: hay 40 camas. Disponen también de biblioteca y de zonas comunes en las que ver la televisión y charlar, además de leer la prensa o libros en la biblioteca.
El cierre de la pionera y polémica narcosala por razones presupuestarias(sólo?), por parte del Gobierno regional de Madrid que ha decidido que el dispositivo de venopunción pase a la historia el próximo 31 de diciembre, ha generado que agentes de la policía nacional de la zona han remitido una carta a la gerente de la Agencia Antidroga, para que se reconsidere la decisión.
¿Y elllo por qué? Para ellos, el centro, además de ser un referente médico, ejerce un valioso papel en la resolución de conflictos delictivos, muertes violentas, desapariciones y todo tipo de casos relacionados con la investigación policial. Además, presta apoyo judicial y destacan su importante labor preventiva y humanitaria; unos aspectos que, de su eliminación definitiva, no podrían desempeñarse.Dicen que tendría que continuar; de lo contrario, se perdería toda referencia institucional y legal en el lugar, además de la atención sanitaria y de urgencia, esencial para ese tipo de población.
Y es que los proyectos de reducción de daños y prevención de riesgos obtienen uns resultados que sin duda deberíamos continuar, seguir, avanzar, mejorar, ….

Cambios en la vida cotidiana gracias al PEPSA

El aspecto más señalado por los pacientes en sus entrevistas con Nuria Romo y Mónica Poo ha sido la posibilidad que el PEPSA les ha dado de romper con la carrera de consumo, lo que supone poder dedicar ese tiempo a otras cosas y sobre todo no destinar tiempo a pensar de dónde sacar el dinero para la dosis de heroína en el mercado ilegal.

Romper la carrera de consumo, lleva consigo reorganizar el tiempo, plantearse la búsqueda de formación o trabajo, es decir, la inserción en una nueva cotidianeidad. Todos han señalado cambios en su vida cotidiana que afectan al trabajo, a su economía, a las relaciones con las familias y amigos y a su estado de salud psíquica y física.

Ocupar el tiempo en torno a la inyección

Una de las cosas más interesantes es cómo las personas participantes en el PEPSA, han construido su cotidianidad incorporando la asistencia a un ensayo clínico de administración de heroína que exige su presencia en un centro hospitalario dos veces al día en una determinada franja horaria.

A partir de su permanencia en este ensayo clínico, cuando la sustancia y su administración está garantizada, las horas destinadas anteriormente a este fin deben ser ocupadas en distintas tareas. Esto supone un trabajo de organización y de ruptura con estilos de vida muy arraigados.

El trabajo en la vida de los pacientes

La búsqueda de empleo, la formación o el trabajo, quien lo tiene, ocupa parte de la actividad diaria de las personas del PEPSA.

1. Las más llamativas es la organización del día entre las personas que trabajan por cuenta ajena. Las estrategias de compaginación de un trabajo y el PEPSA, son variadas: trabajo en hostelería esporádico que permite horarios flexibles o trabajo nocturno.

2. Varias de las personas entrevistadas se encuentran realizando cursos de formación diarios por la mañana que pueden ser incompatibles con una de las franjas horarias de la inyección en el PEPSA, en este caso la estrategia de organización supone el prescindir de una de la inyección, a través de la estabilización de una dosis única de heroína.

3. Otros de los casos apreciables entre los pacientes son las personas que realizan trabajos por cuenta propia “no normalizados” y comunes entre población usuaria de drogas ilegales como es el caso de los aparcacoches o de la mendicidad. En la actualidad, hay una disminución de horas en el desempeño de estos trabajos, unas horas al día, como si de una media jornada se tratara para conseguir el dinero que les cubra necesidades básicas de alimentación para ese día. Tienen sus clientes fijos, personas o que les dan comida o que confían su coche en el aparcamiento. Las horas destinadas a estos trabajos disminuyen notablemente y no se compaginan con actividades delictivas que antes se desarrollaban para poder costear un consumo que nunca aplacaba el craving de heroína. Ahora las necesidades han cambiado y el dinero conseguido se destina sobre todo a alimentación y tabaco principalmente.

4. El resto de personas organizan su vida en las tareas del hogar y la búsqueda de trabajo o cursos de inserción laboral a través de la entrega de curriculums en lugares sonde esperan conseguir un empleo.

La mirada cualitativa del tratamiento con heroína

La investigación cualitativa fue realizada por Nuria Romo con la colaboración de Mónica Poo.

Se recogieron los discursos de 21 pacientes y familiares del Programa Experimental de Dispensación de Estupefacientes en Andalucía (PEPSA) durante el último mes del ensayo clínico (HACE casi 5 años).

La estrategia de abordaje de la población fue etnográfica, a través de la observación y estancia en el lugar de ensayo a la población objeto de estudio a la que se ha entrevistado fuera del entorno del ensayo clínico.

Objetivo principal = conocer en que forma se ha repercutido en la calidad de vida de estos-as pacientes una vez entran en el PEPSA y abandonan la carrera de consumo de heroína en los mercados ilegales.

Para ello, se reconstruyó la experiencia vivida por las personas incluidas en el PEPSA y sus familias, revisando el uso y abuso de heroína, los distintos tratamientos recibidos a lo largo de su vida y la forma en la que se acercan al PEPSA para a continuación estudiar las experiencias personales de las personas participantes: sus motivaciones y percepciones, creencias y todos aquellos aspectos positivos o negativos que hagan referencia hacia el tratamiento con heroína.

Aquí tienen algunos resultados, que seguiremos contando en los próximos posts. Entre los más destacados están:

1. EL BUEN TRATO es básico para mejorar, para facilitar la adherencia,….

2. La calidez de la relación profesional sanitario-paciente influye

3. Es muy importante el abordaje multiprofesional, donde lo legal tiene una importancia fundamental

  • Trato profesional cercano y apoyo biopsicosocial personalizado

El trato humano cercano proporcionado por el equipo clínico es lo más apreciado por todas las personas participantes del ensayo.

A algunos pacientes les ha sorprendido, ya que no se esperaban un clima de calidez, en donde se ha combinado disciplina, humor y sobre todo seguimiento del proceso de cada uno de las personas participantes.

Refieren en muchos casos que el trato recibido en el PEPSA por parte de los profesionales es el mejor de su historia de tratamientos. Este trato ha conseguido sobre todo motivación de cambio.

Se valora la multiprofesionalidad del equipo para una atención holística de cada una de las personas. Se insiste sobre todo, en la figura del abogado por su papel innovador y fundamental dentro de un equipo de estas características.

· Desaparición del deseo de consumir heroína en el mercado ilegal (craving)

La disminución del deseo de consumir y de los consumos paralelos es uno de los aspectos más positivos destacados entre las personas entrevistadas.

Desaparecen o disminuyen los consumos de sustancias ilegales e incluso el consumo de otras sustancias legales como el alcohol o las benzodiacepinas.

Desaparece el “craving”.

Para muchas de estas personas es el tratamiento con el que más tiempo han estado sin consumir en la calle.

Se comentan algunos consumos de cocaína paralelos, pero de manera ocasional y vía inhalada.

  • La tranquilidad que posibilita “normalización”

La dosis asegurada procura tranquilidad por la misma calidad de la sustancia que elimina comportamientos de búsqueda y ayuda a romper con la carrera de consumo. Esto supone poder dedicar ese tiempo a otras cosas y sobre todo no destinarlo a pensar de dónde sacar el dinero para la dosis.

A través de esta tranquilidad se generan dinámicas de “normalización” lo que permite mejorías en sus trabajos y en las ocupaciones propias de su edad, incluso en situaciones muy precarias. Entre las situaciones más precarias destacan las de aquellas personas que viven en la calle.

SIEMPRE A MEJOR: Palabras para ver como cambia la vida con el medicamento heroína como testigo

Antes de empezar el ensayo clínico de Heroína, las personas que participaron en esta investigación pionera en el mundo, hablaban de:

  1. obsesiones por el dinero (“Mi obsesión es conseguir el dinero cada día para ponerme mis picos”),
  2. necesidades y sentimientos (“No se dan cuenta que además de droga necesitamos calor, buen trato y respeto” “Aunque muchos piensen que actuamos como animales, también sentimos, sufrimos y lloramos como todo el mundo”),
  3. todo lo que tienen perdido (“El problema, además de necesitar una droga, es que tenemos todo perdido: amigos, familia, hijos, trabajo, un montón de juicios pendientes”) o
  4. los pocos ánimos que llevan encima (“Con qué ánimo puedes plantearte cambiar la vida”. “La vida ya es sólo un tormento”),
  5. muerte (“Yo sé que muchos piensan que mejor estaríamos muertos”).

Desde los primeros días del ensayo clínico, cambiaron sus palabras, todo fue visto como distinto, la calidad y el rigor eran dos elementos básicos para todos los profesionales del proyecto y por tanto para la atención que recibían los pacientes (“Es distinto a los otros intentos que he hecho hasta ahora”).

Las expectativas eran altas para un todo en busca de una ilusión (“Mi ilusión es poder ser como una persona normal, que no necesita robar, ni entrar en la cárcel, ni buscarme problemas y sobre todo poder llegar a levantarme y no ver sólo droga”).

Desde los primeros meses, las palabras más oídas en boca de los pacientes sonaban a: “Lo bueno en el centro es que te ayudan en lo que necesitas, no en lo más fácil”, “Todavía no me puedo creer cómo mi vida ha podido cambiar tanto en tan poco tiempo”, “Lo mejor es que hasta la gente que me rodea está alucinada”, “Esta experiencia evitará los delitos que decenas de policías no podrían ni pensar en solucionar nunca”, “Aquí no sólo te dan un medicamento, te ayudan a enderezar tu vida si quieres”, “El PEPSA puede ser la solución”.

Pero a los 9 meses de empezar, decían:

Ha sido un encuentro con el futuro que nunca creí que llegaría”, “Tranquilidad para mi futuro”, “Mi vida ha dado un cambio inimaginable”, “Lo que ha ocurrido en este año aún no me lo creo”, “He recuperado lo más grande, mi familia y mis amigos”, “Te parece poco poder vivir con dignidad”, “Me ha dado la oportunidad de creer en mí”, “Me miro en el espejo y no me reconozco”, “Siento que se me respeta. Eso ya es demasiado”, “Levantarme y sólo pensar en ser feliz”, “Estos doce meses me han devuelto a la vida”, “El paso adelante más grande que he dado”, “La oportunidad que esperaba para avanzar y crecer como persona”, “Lo mejor que me ha pasado en mi vida”.

Y terminamos contando algunas de las cosas que son capaces decir los profesionales que les atendieron y siguen atendiéndolos:

“Cada mañana una ilusión para trabajar”, “Ahora sé lo que es un abordaje integral”, “Ha logrado que las personas estén por encima de todo”, “He experimentado por primera vez la palabra coordinación”, “Ni en diez años podré acceder a tanto conocimiento científico”, “Más que una obligación, ha sido un lujo”, “A partir de ahora sé lo que significa la palabra respeto”, “El objetivo más interesante y agobiante para un profesional de las drogodependencias”, “Un ejemplo de acción realista y respetuosa”, “El sueño de mi vida. Me he realizado profesionalmente”, “Nuestros pacientes me han mostrado otro mundo: el oculto”, “He descubierto lo grande de algo que estaba tan cercano pero que era desconocido”, “Ha sido un privilegio participar de esta experiencia”, “Ni en sueños pude imaginar que llegaría a ser tan útil”

5 años de una nueva vida: Miguel Ángel

Me he encontrado estos días con Miguel Ángel, paciente del PEPSA con el cuál tengo una relación especial. Su amabilidad, agradecimiento, sinceridad y ganas de cambiar de vida han sido una constante en nuestra relación. Recuerdo el día que juntos en casa preparamos su intervención en Canal Sur. Tenía claro su discurso, basado en los hechos: su vida había cambiado. Hablé con él en el quiosco de prensa, donde voy a comprar el periódico y tengo que decir que me emocionaron sus palabras: “Nos has salvado la vida a muchos”, refiriéndose al cambio de vida desde que un medicamento llamado heroína le ha salud física, ganar peso, disminuir el riesgo de infección por hepatitis y VIH, mejorar su salud mental, no consumir heroína ilegal, disminuir el consumo de alcohol, disminuir el consumo de drogas ilegales, mejorar sus relaciones familiares y sociales, no trapichear para conseguir dinero para comprar droga,…. Ha pasado de estar tirado, gastando el dinero que no tenía y alejado de su familia a vivir cerca de los suyos, en buenas condiciones físicas y con su cabeza centrada en vivir su “nueva vida”

Aún resuenan en mi cabeza estas palabras que debería hacer extensivas al equipazo que trabajamos desde el día antes (mejor dicho, los 6 años antes mientras nos dejaban ponerlo en marcha) con Isaías al frente, José Manuel, Andrés, Paco, Rosario, Javier, Salvador, Miguel,….y tantas personas que hicieron posible lo que me contaba Miguel Ángel.. Y seguía diciendo: “La verdad es que estoy más gordito (peso 95 kilos), pero lo estoy de felicidad, alegría y esperanza de futuro”.

Pero ¿Cómo era Miguel Ángel?

Sus palabras escritas el 11/06/2006, por Reyes Rincón en EL País en un artículo titulado Heroína por compasión decían esto:

«Te pinchas todos los días, pero sabes que cuando acabas te esperan cosas que antes dabas por perdidas» Al principio ni él mismo creía en el Pepsa. Los responsables del programa tuvieron que insistirle para que entrara. «Había perdido la fe en todo y no me quería sentir como un conejillo de Indias». Pero le convencieron. «Y bendito el momento», dice. Todos los pacientes del programa eran heroinómanos que se inyectaban desde hace más de dos años. Algunos, como Miguel Ángel, desde hacía 20. Muchos vivían esperando la muerte y ahora dicen haber encontrado una nueva vida.

Y al final decía: «Si tuviera la oportunidad de dejarlo pero sabiendo que si recaigo puedo volver a intentarlo, lo dejaba. Pero es que doy por supuesto que voy a recaer. Estuve cuatro años abstinente y caí. Un día me dije: ‘Por mil pesetas no pasa nada’. Y no he parado». En mayor o menor grado, todos comparten los temores de Miguel Ángel, que reconoce que todavía, de vez en cuando, «picotea». «Mido los consumos, pero me tengo que esforzar más. No lo disfrutas, lo haces para quitarte el dolor. Porque eres un toxicómano».

Pero si eso decía en 2006, el otro día me comentó que ya ni consumía, que estaba feliz y que lo único que le faltaba era llenar su vida con alguna actividad productiva o física que le ayudara al cambio definitivo.

2 meses antes, Reyes Rincón, mientras trabajaba en Granada hacía una crónica del PEPSA titulada Lecciones de nueva vida, donde contaba como los pacientes enseñaban a profesionales de la salud pública su experiencia de pacientes del proyecto de heroína y decía:

Miguel Ángel recuerda cómo hace tres años muchas noches cerraba los ojos y se decía a sí mismo: «Por favor, que no me despierte». «Y cuando abría los ojos por la mañana me cagaba en todo», dice. Él fue uno de los pacientes del Pepsa (proyecto experimental de prescripción de estupefacientes en Andalucía), por el que alrededor de una treintena de heroinómanos recibió durante nueve meses la droga bajo control médico para estudiar si esta sustancia puede ser más eficaz que la metadona en toxicómanos con un perfil muy específico. Miguel Ángel y dos de sus compañeros, Carmen y Miguel, acudieron el viernes a la Escuela de Salud Pública de Granada para contarle a los alumnos del Máster de Salud Pública cómo ha cambiado su vida

Y seguía: De suplicar para no despertarse, Miguel Ángel, de 42 años, ha pasado a tener esperanza y «ganas de construir». «Me ha cambiado la vida laboral, la familiar y mi propia vida interna». Un cambio con tres vértices que se repite en sus dos compañeros de ensayo. El vuelco que más agradecen es el familiar……Miguel y Miguel Ángel tienen la esperanza de eliminar la heroína de sus vidas, pero prefieren darse tiempo. Los responsables del programa recuerdan que tampoco era ésa la intención. El Pepsa no se hizo para que dejaran la heroína, sino para normalizar la vida de «enfermos crónicos», advierte Joan Carles March, el investigador principal del programa. «El objetivo primero es parar la caída. Ya llegará el verano».

Pero ahora lo que cuenta es mejor: «Había mejorado, pero ahora mi mejora es casi total». Le comenté que estamos terminando el protocolo de la heroína oral. Enseguida em dijo: Me apunto. Ganas de subir un peldaño más hacia la vida.