Influencia de la PUBLICIDAD de TABACO entre los JÓVENES

12 elementos sobre la influencia de la publicidad en un público joven:

1. Se identifica la participación en una estrategia publicitaria (poseer productos de promoción o poder nombrar alguna marca cuya publicidad les había atraído), como un factor significativo en la probabilidad de establecimiento del hábito en personas jóvenes, las cuales tienen la doble probabilidad de haberse convertido en fumadores que el resto de la muestra,

2. Se observa una interrelación significativa entre exposición a publicidad (artículos de promoción o la presencia de publicidad en bares y tiendas) el hábito de fumar y las expectativas de futuro relacionadas con el consumo.

3. Ser receptivo a los anuncios se identifica como factor de riesgo en el paso del fumador ocasional al habitual.

4. La influencia de las estrellas de cine favoritas es mayor en las chicas, y la influencia de los anuncios es mayor en los chicos.

5. Se observa una relación entre un hábito ocasional o regular de consumo y la percepción que las compañías tabacaleras están realizando proyectos positivos para la comunidad, mensajes dirigidos a los jóvenes que transmiten que el consumo de tabaco es “cool”, la focalización de los anuncios hacia un público joven y la presencia de contenidos relacionados con el patrocinio deportivo.

6. Los adultos entre 18 y 30 años presentaron un patrón de consumo más receptivo hacia la publicidad, y más expuesta hacia los anuncios en bares y clubs que los participantes mayores del estudio. Un análisis según la etnia de los participantes muestra una menor receptividad de la publicidad y un nivel menor de consumo global en los participantes jóvenes de color.

7. El análisis de documentos internos de la industria tabacalera confirma la focalización de las estrategias publicitarias en un público joven. Entre las estrategias empleadas, se nombra el establecimiento de nuevos puntos de venta y actividades promocionales en estos puntos que se mostraron más eficaces que la publicidad en la prensa escrita. La investigación confirma la hipótesis de una relación directa entre apertura del mercado, aumento de competencia, incremento de publicidad y proliferación del consumo.

8. Se nombran diferentes estrategias publicitarias que tuvieron el efecto de aumentar las ventas y aumentar el consumo en el público al que iba enfocado el anuncio, como la asociación del consumo con la pérdida de peso (Lucky Strike), la utilización de los profesionales de la salud (Camel), el mensaje de una liberación de valores sociales tradicionales, dirigido a un público femenino (Virginia Slims) y la promoción de la independencia como estilo de vida de los jóvenes (Camel). El efecto de una campaña en los hábitos de consumo de la población joven se retrató en diferentes artículos publicados en JAMA en el 1991. Haciendo hincapié en la importancia de una realización de estudios longitudinales del proceso de inicio y establecimiento del hábito de fumar en jóvenes, se señala la existencia de una predisposición cognitiva hacia el tabaco como un factor de influencia en la creación del hábito, advirtiendo la influencia de la publicidad en este proceso previo a la experimentación con el cigarrillo.

9. La publicidad del tabaco contribuye a la creación de atribuciones positivas relacionadas con el acto de fumar, nombrando estudios anteriores realizados en el contexto norteamericano que comprueban los efectos de la publicidad en los adolescentes.

10. Al analizar las estrategias publicitarias actuales de la industria tabacalera, se constata una focalización intencionada de las estrategias publicitarias hacia la población joven y al mismo tirmpo encontramos que no se limitaban a la prensa escrita, sino utilizaba también el Internet, los videos de música, las películas cinematográficas, y la promoción de ropa y de eventos culturales, advirtiéndose la posibilidad de un incremento del consumo de tabaco en este grupo en consecuencia de una mayor exposición a estrategias publicitarias.

11. En el análisis de las campañas publicitarias de la marca Fortuna durante el bienio 1999-2000, en concreto las campañas Planeta Fortuna, Fortuna Racing Team, Fortuna Seawear Collection, Fortuna Streetwear, Fortuna X-Action Wear y Fortuna 0´7, encontramos como denominador común dentifica su focalización en un público joven, la utilización de contenidos ajenos (el deporte, la vida nocturna, el activismo político) para una promoción indirecta del consumo de tabaco, así como el empleo de estrategias complementarias de marketing (promoción de productos, colección de puntos).

12. Los estudios longitudinales sugieren que la exposición a la publicidad y a la promoción del tabaco está asociada a la probabilidad de que los adolescentes comiencen a fumar. En base a la fuerza de esta asociación, la consistencia de los hallazgos en los numerosos estudios observacionales, la temporalidad de la exposición y las conductas ante el hábito de fumar observadas, así como también la plausibilidad teórica con respecto al impacto de la publicidad, se concluye que la publicidad y la promoción del tabaco incrementan la probabilidad de que los adolescentes comiencen a fumar.

MI VIDA SIN TI

Mi vida sin ti



A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.
Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.
Toda la información en:
Web: http://mividasinti.es
Facebook: http://www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11

CRUYFF es mejor que CLEMENTE. «MI VIDA SIN TI (2)»

Cruyff es mejor que Clemente

Al menos eso decíamos, Maríano Hernán, compañero y amigo, profesor de promoción de la salud de la EASP, twittero @marianoh y dedicado al mundo de los activos en salud y de la infancia y los adolescentes y yo mismo hace ya bastantes años cuando Cruyff era entrenador del Barça y Clemente de la Selección Española y estaba jugando el Mundial.

Cruyff es mejor que Clemente. No pretendemos echar más leña al fuego en esa guerra particular que se ha trasladado a los medios de comunicación y está empezando a llenar páginas en periódicos y ocupar minutos en informativos de radio y TV. No queremos realizar esta afirmación debido a «la fatídica impresión» que generó España ante Corea, o la falta de fortuna de cara al gol que tuvimos ante Alemania. No decimos eso para calmar la severa y humillante derrota de Johan y el Barça ante el poderoso Milán del Sr. Berlusconi. Aunque se diga que los barcelonistas practican el mejor fútbol que se ve en los campos españoles y haya ganado cuatro ligas (¡en el último minuto!), tampoco afirmaremos que es mejor por esto.

Para concluir que uno es mejor que el otro, no nos vamos a dejar influir porque Clemente prefiriera a Arsenio, y al final ganara Johan. Don Javier es nuestro Seleccionador Nacional y estamos seguros de que, con las alas del empate con Alemania, ganaremos a Bolivia el próximo lunes, y accederemos a los octavos de final de la Copa del Mundo de los Estados Unidos.

La afirmación pretendemos apoyarla en argumentos saludables, que hace que la balanza de lo sano se incline del lado de Cruyff: Cruyff ya NO FUMA, Clemente sí. Los dos son deportistas y son un modelo a imitar para la gente, y en concreto para los más jóvenes, pero Johan, en este caso, es mejor ejemplo que Javier.

Johan Cruyff, héroe deportivo de la historia de Holanda y del Fútbol Europeo, ante el acoso y derribo de su corazón, no solo abandonó el tabaco, sino que prestó su cara, su cuerpo, y su experiencia para comunicar a los demás ciudadanos una decisión por medio de un anuncio publicitario. Recordemos el texto del spot: «El fútbol y el tabaco han sido mis dos grandes vicios; el fútbol me ha dado la vida; el tabaco casi me la quita.» Nunca más ha tenido necesidad de comparecer ante los medios de comunicación con el objeto humeante entre los dedos amarillentos y malolientes, ni sus labios han vuelto a inclinarse a la vez que el guiño de su ojo acompañaba el gesto. Cambió su estilo y maneras de presentarse en público; a veces, un chupa chups adorna su imagen, dulcificándola. Parece que el héroe del cómic, Lucky Lucke le hubiera comentado al oído: «Imítame; cambiar el cigarrillo por una pequeña brizna de paja o un palito entre los labios no nos hace menos duros, sino más originales y atractivos. Johan, ya somos dos».

En cambio, Clemente, a pesar de haber sido uno de los «10» exquisitos del fútbol español, tiene siempre un cigarro entre sus dedos, ¡que olor…!; y en el banquillo ¡que horror! y ¿en los entrenamientos? ¡que agotamiento!.

La estampa pública de las personas emite mensajes. De un político esperamos una imagen de honestidad, de un alto funcionario, eficiencia y de un médico o de un deportista, salud. Ellos puede que no sean conscientes de algo que deben conocer y controlar: con su presencia en los medios de comunicación emiten mensajes que pueden favorecer estilos de vida saludables entre la gente; porque tendemos a imitarlos, a imitar sus maneras o al menos a ser complacientes con ellos debido a que tienen poder, han triunfado en la vida o se han convertido en nuestros ídolos o en los héroes de nuestros hijos. Por eso, esta en su mano generar mensajes favorables o nocivos para la salud de la gente.

No creemos que sea demasiado útil expresar que en España, al igual que en otros países, se ha estimado que el tabaco es la causa más importante de mortalidad, representando el 13% de las muertes producidas en un año. Es más, puede ser aburrido contar que los fumadores tienen una probabilidad mucho más alta que los no fumadores de sufrir cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares o afecciones respiratorias. El miedo a un futuro (no seguro) de enfermedad y de muerte de los fumadores no es motivo suficiente para alterar cambios sus estilos de vida como consumidores de esta droga.

Fenómenos como la consideración social del hecho del fumar; el papel de los personajes públicos; el precio del tabaco; la generación de espacios libres de humo; las medidas que dificultan la publicidad del tabaco, últimamente más dirigidas a los jóvenes y a las mujeres; el desarrollo de políticas de apoyo a la educación para la salud, tanto en escuelas, centros de salud y hospitales, como en lugares de trabajo y la puesta en marcha programas tendentes a generalizar el consejo médico a los fumadores; puede hacer más contra el tabaquismo que las personas que apoyan campañas contra la droga o culpan a los muchachos de ser los máximos responsables de la lucha contra la droga y aparecen públicamente con el cigarrillo entre los labios.

El tabaco ya no es lo que era, pero aun así, hay que fomentar la idea entre los jóvenes de que besar a un no fumador sabe distinto y por tanto, puede ser más largo e intenso. Y apoyarlos para que sigan diciendo que no fuman porque no les da la gana.

Y eso seguramente hará a la larga que los «ídolos» no tengan el cigarrillo como una de sus herramientas de trabajo. Eso es lo que se espera de ellos y de su poder de comunicación. Que paren. Toda la gente importante debe dejar de fumar en presencia de los medios de comunicación para que no se multiplique su imagen negativa.

A ver si rompen la guerra entre Cruyff y Clemente con la buena noticia de que: «Clemente decide dar ejemplo y abandona lo que le separa de nosotros en las ruedas de prensa: el humo de su cigarrillo». Al día siguiente, los periódicos titulan: «Cruyff deja de meterse con Clemente y la selección española: ya no hay nada que les separe». Y nosotros cantaremos entre alirón y alirón: «Clemente, gana el mundial y llega a la final».

Al final no cantamos el alirón de la selección española pero podemos cantar el alirón de la puesta en marcha de la ley.

SALVAVIDAS: Mi vida sin ti, mi vida sin tabaco

En España, la mortalidad disminuye y la esperanza de vida se incrementa. En el año 2006, hubo un descenso de 750.000 fumadores, se redujeron los niveles de nicotina en el entorno laboral y disminuyeron un 9,5% el número de personas fallecidas por accidente de tráfico, año en que se puso en marcha el carné por puntos. Se han tomado medidas que ayudan a salvar vidas, aunque es evidente que faltan muchas cosas. Ante la puesta en marcha de la nueva Ley Antitabaco, se han despertado grandes expectativas en que proporcionará resultados beneficiosos, en la disminución del cáncer de pulmón o de enfermedades coronarias. Y es que un 75% de la ciudadanía mayor de 18 años no fuma, lo que supone el consumo más bajo de los últimos 20 años y además, la venta de tabaco ha experimentado un descenso al haberse vendido 200 millones de cajetillas menos en 2006. Todo esto hace pensar que la ciudadanía conoce el perjuicio que fumar causa a la salud, así como de la necesidad de preservar el derecho de los no fumadores a no estar expuestos al humo del tabaco.

Por otra parte, en 2006 fallecieron 3.016 personas por accidente de tráfico, la cifra más baja en 37 años, frente a las 3.332 del año anterior. El primer año con carné por puntos terminó con 316 muertos menos. En 6 meses de la aplicación del carné por puntos, la mortalidad descendió un 15% (260 víctimas menos que en el mismo periodo del año anterior). Otra medida para salvar vidas, aunque las cifras de muertes sigan siendo escalofriantes. Desde 2003, el número de personas que han perdido la vida en las carreteras ha ido descendiendo de forma considerable. Pero nos quedamos cortos.

Es evidente que los resultados de la normativa del tabaco han sido positivos, aunque insuficientes ya que todavía fuman nueve millones de españoles. Otros objetivos son que los jóvenes no empiecen a fumar o que cada año mueren 6.200 fumadores pasivos. Y más de la mitad de la población española cree que el tabaco debería haber estado prohibido en bares y restaurantes. La discriminación en los establecimientos hosteleros entre fumadores y no fumadores no era correcta, ya que el mensaje no era claro. Así se explica que la pasada ley haya sido bastante menos eficaz que la aplicada en Irlanda, que prohibía fumar en todos los pubs y que consiguió una reducción del consumo de tabaco de un 18% en su primer año de aplicación. La financiación de los fármacos para dejar de fumar, el incremento de las campañas publicitarias en radio y televisión, el ascenso de los precios del tabaco, (si se incrementa un 10% el precio del tabaco, se consigue que la prevalencia del consumo disminuya entre un 7% y un 10% en los jóvenes) o aumentar la formación a los profesionales sanitarios para que ayuden a sus pacientes a dejar el tabaco son otras de las medidas que podrían traducirse en una reducción del tabaquismo.

También faltan muchas cosas en el tema de los accidentes de tráfico. El objetivo es conseguir que España deje de figurar junto con Grecia y Portugal en la avanzadilla de los países europeos en número de accidentes mortales de tráfico. El objetivo debería ser también eliminar puntos negros de las carreteras, mejorar el transporte público o conseguir que los lunes en los medios de comunicación no estén llenos de titulares con muertes y dramas humanos debido a los accidentes de tráfico. El coche es ya la primera causa de mortalidad entre los españoles de hasta 35 años. Más de 150.000 años de vida potenciales se pierden en un año por culpa de los accidentes de tráfico, que causan además de muertes, lesionados medulares irreversibles, lesionados cerebrales y muchos heridos de diversa consideración, debido a que 1 víctima de cada 3 no lleva cinturón de seguridad o en un 25 % va a velocidad inadecuada y además habiendo consumido alcohol. Y como dicen algunas asociaciones, ‘los muertos nunca bajan, los nuevos se suman a los anteriores».

Igualmente nos quedamos cortos en la política para disminuir accidentes de trabajo, en conseguir una verdadera disminución de mujeres objeto de la violencia de género, en una política clara en el tema del alcohol, en abordar con decisión el tema de las personas que no saben que tienen el virus del sida, en avanzar a partir de los buenos resultados del proyecto de heroína de la Junta de Andalucía en lugares como Madrid, País Vasco, Cataluña o Baleares, en desarrollar medidas para disminuir el número de embarazos no deseados en adolescentes y el número de abortos en mujeres inmigrantes, en trabajar con personas excluidas y en la disminución de las desigualdades territoriales, en avanzar en medidas para disminuir la contaminación atmosférica y con ello, la mortalidad debida a ello,….. Y todo para seguir salvando vidas

La perspectiva profesional sobre el tabaco

Seguimos ligados a MI VIDA SIN TI, la magnífica estrategia colaborativa. Hoy: la perspectiva de los profesionales sanitarios:


Formación e información, necesidad de programas de
deshabituación tabáquica, definición de cauces de derivación claros y conocidos, desarrollo de programas de ayuda para el personal sanitario fumador, necesidad de coherencia entre la conducta del profesional sanitario y los consejos que éste proporciona a las personas que deben dejar de fumar, existencia de problemas de conflictividad con los usuarios que fuman, avances en los Centros Libres de Humo, … son algunos temas en la mente de los/as profesionales sanitarios con los que hemos hablado hace un tiempo.

Se basa en entrevistas a profesionales sanitarios y no sanitarios de atención primaria y hospitales: 10 planteamientos para el debate y la reflexión
1. En primer lugar, los/as profesionales piden una mayor formación e información sobre la oferta asistencial existente y sobre los cauces de derivación, para poder realizar de forma adecuada el consejo mínimo recomendado para dejar de fumar.

2. Se pide una implantación planificada de programas de ayuda y la unificación de criterios en el abordaje de esta problemática, para garantizar que cualquier persona que quiere dejar de fumar y acude a la consulta de su médico en busca de ayuda, se encuentre ante un profesional que tiene los conocimientos y habilidades necesarias para proporcionársela.
3. Se demanda ayuda a la deshabituación tabáquica dirigida al propio colectivo profesional, considerándose como un requisito previo para poder ejercer de modelo de conducta y poder actuar de forma coherente ante los/as usuarios/as. Los/as profesionales entrevistados/as dicen sentirse como modelos de conducta durante su jornada laboral.

4. Ser un Centro Libre de Humo es considerado como una ventaja, pero salir a la puerta del Centro de Salud para fumar, da una imagen negativa del propio colectivo profesional.

5. Según la opinión de los/as participantes en el estudio, el consumo de tabaco por parte de los/as profesionales ha decrecido notablemente en los últimos años, por lo que en la actualidad no se observan situaciones de conflictividad en la convivencia. En cambio, se identifica el consumo por parte de los/as pacientes y familiares como principal fuente de conflicto en los centros sanitarios.

6. Los/as participantes en el estudio se muestran comprensivos ante los/as fumadores/as, en situaciones de estrés y tensión.

7. Respecto a la oferta actual de recursos sanitarios frente al tabaquismo, el personal entrevistado en este estudio manifiesta un importante desconocimiento sobre los servicios existentes y sobre las vías de acceso a los mismos.

8. Como propuestas de mejora ligadas a la información y comunicación se proponen: el aumento de campañas de sensibilización, la distribución de información a través de material escrito y vía web y la difusión de mensajes en el interior de los centros sanitarios.

9. Otras propuestas planteadas se basan en la disponibilidad subvencionada de tratamientos y medicamentos de deshabituación

10. Por último, los grupos de terapia se valoran como un formato adecuado a las características de este problema, combinados con la ayuda psicológica individual, que debe ser proporcionada no sólo por especialistas sino por los médicos/as y enfermeras/os de familia.

En definitiva, los avances y los cambios necesitan de puntos de anclaje para que el éxito de la medida haga que fumar ya no sea lo que era y entre a formar parte de nuestro imaginario social la visión de nuestros entornos de trabajo como lugares relacionados con la higiene, la limpieza, el buen olor y la salud.

Y luego, destaquemos las ventajas, reforcémoslo positivamente, individualmente y socialmente, entendamos las dificultades, escuchemos los momentos de crisis, busquemos los puntos de contacto, pidamos alternativas, cerremos acuerdos: la salud de todos/as nos lo agradecerá.

,