Respuestas de un paciente que toma el medicamento-heroína hace 8 años

El otro día hicimos una sesión con Manolo, el Master de salud púbica de la Escuela Andaluza de Salud Pública e invitamos a Miguel Ángel, un paciente que desde hace 8 años está en el proyecto PEPSA. La verdad es que Miguel Ángel es un encanto y la sesión fue un verdadero éxito. La gente del Master estaban entusiasmados con la sesión.

¿QUÉ CONTÓ MIGUEL ÁNGEL?

a ) Se le preguntó ¿porqué Manolo consiguió que entrase en el PEPSA y qué estrategia empleó con él?

Respondió que para un toxicómano “activo” cualquier cambio en su situación requiere de modificaciones en su conducta que son imposibles por la prioridad de encontrar droga. Para él, Manolo además de “acompañarlo” con su propuesta durante semanas, le presentó múltiples ventajas si entraba en el ensayo sin asegurarle ni “comprometerse” con él en nada. La sinceridad en su “abordaje», junto a miradas cómplices, sentir que conocía sus sentimientos y su sufrimiento y finalmente “por quitárselo de encima” le hizo aceptar la propuesta de entrar en el ensayo.

¿¿cómo ha podido aceptar durante 8 años supeditarse a las exigencias del ensayo?

Contó que él sintió que se preocupaban de verdad y por primera vez en su vida por él sin pedir nada a cambio. Aunque pensó en abandonar desde el primer momento, ir viendo la implicación de los profesionales con él y un sentimiento que dejarlo suponia traicionar esa confianza le hizo “aguantar” los 9 meses del ensayo. Ver que se producían cambios en su vida aunque estuviera en “metadona” fue lo que le dio motivación para pasar los 9 meses del ensayo. Aún asumiendo que podía no pasar a heroína. Al final del ensayo y antes de entrar en uso compasivo, ya consideraba que el tratamiento que le le habian dado, empezaba a dar sus frutos en su autoestima, sentimiento de utilidad (sobre todo cuando lo nombraron tesorero de la asociación de pacientes), dar un nuevo sentido a su vida y así hasta que después de dos años de uso compasivo, llegó un día en que ya no necesitaba ir al polígono como lo habia hecho en los tres primeros años del ensayo.

c) ¿Cuáles fueron las razones del inicio en el mundo de las drogas?

Ay Aunque fue un amigo el que lo introdujo, fue él por sus inseguridades, su predisposición a depender siempre de alguna sustancia (por su timidez y otras alteraciones de sus relaciones con los demás) lo que “detonó” el botón de la dependencia a lo que sabia que era muy peligroso: la heroína.

Habló de sus debilidades, pidiendo perdón por el daño que habia causado a muchas personas durante el tiempo que habia estado dependiendo de la heroína (robos, engaños, mentiras, etc.).

Siguió hablando (a modo de redención) de su trabajo con los perros y como se ha volcado en ellos al no poder hacerlo de la misma manera con las personas.

Creemos que para Miguel Angel este tipo de exposiciones públicas son como una confesión pública por la que “obtiene el perdón” de la sociedad por lo que él considera grave: haber hecho sufrir a muchas personas con su actitud. Pensar en la pérdida de todo lo que tenia (bar, coches, etc. ) y su decisión de iniciar el Ensayo clínico, permitió HABLAR DE sus progresos, su situación actual y su ilusión recuperada.

El alcohol como problema

El alcohol causa problemas sociosanitarios importantes en España, aunque hay dificultades para cuantificarlos.

  1. El consumo por habitante de 15 años y más descendió desde 19,6 litros en 1975 a 13,4 en 1990 y 7,4-10,0 en 2009. En 2009 la prevalencia anual de consumo en personas de 15 años y más era algo inferior a la media de la Unión Europea (68% vs 76%); sin embargo eran bastante superiores las prevalencias semanal (50% vs 37%) y diaria (13-14% vs 7%).
  2. Aunque hay algunas discrepancias entre las series de encuestas, la prevalencia de consumo anual o mensual parece que se ha mantenido relativamente estable, mientras que ha descendido la prevalencia de consumo diario y consumo excesivo regular, sobre todo entre los varones jóvenes. Está aumentando la prevalencia de consumo excesivo episódico (binge drinking), principalmente entre los jóvenes.
  3. Está disminuyendo la mortalidad por causas relacionadas con alcohol y la mortalidad atribuible al alcohol. Se estima que en España hay más de 200 personas por 100000 habitantes de 15-64 años con dependencia de alcohol, de las que más de la mitad no recibe tratamiento. Se estima que estas personas tienen un riesgo de muerte 8 veces superior al de sus pares de edad y sexo de la población general.

POR TANTO, en España está disminuyendo el consumo de alcohol per cápita y el consumo excesivo regular, pero aumenta el consumo excesivo episódico. La mortalidad atribuible al alcohol está disminuyendo, pero hay muchas dificultades para cuantificarla adecuadamente.

Reducir el daño que causa el Alcohol

Joan Ramón Villalbí escribía para las Jornadas de Socidrogalcohol lo siguiente:

El consumo de alcohol en una sociedad esta mediado por diversos factores, entre los que tienen una poderosa influencia diversas políticas públicas, como la fiscal, la regulación de la disponibilidad, la regulación de la publicidad y promoción, o las normas sobre alcohol y conducción de vehículos. En esta comunicación se revisa la efectividad de diversas políticas públicas para reducir el daño causado por el alcohol. Posteriormente se valora su grado de implantación en España.

La revisión muestra como políticas más efectivas el incremento de impuestos sobre las bebidas alcohólicas, la generalización del cribado de los bebedores problemáticos y de la intervención breve en los servicios sanitarios, la regulación de la publicidad, restricciones en las ventas para reducir la disponibilidad, y medidas contra el alcohol en la carretera. Valorando la situación en España, las medidas sobre alcohol y conducción han tenido un buen desarrollo en los últimos años. El cribado y la intervención breve han empezado a integrarse en la atención primaria desde iniciativas autonómicas o de organizaciones profesionales, pero queda mucho por hacer. Parece que la fiscalidad es muy baja, y que la restricción de ventas (con alguna variación entre CCAA) es también un aspectos mejorable.

Por tanto, desde una perspectiva de salud publica, los esfuerzos deberían concentrarse en incrementar la fiscalidad sobre las bebidas alcohólicas mediante el impuesto especial existente, y en reforzar las restricciones sobre las ventas que pueden reducir la disponibilidad de alcohol. Además, las iniciativas para generalizar el cribado y la intervención breve sobre bebedores de riesgo deberían ampliarse, especialmente en los servicios de atención primaria de salud.

Con 20 años, barata y funciona ¿Quién es?

Un nuevo informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, publicado recientemente, en el que hemos tenido una aportación, confirma la eficacia del tratamiento con heroína como medicamento.

Pero hoy hablamos de SUIZA, uno de los padres que tuvimos en nuestra experiencia andaluza (la madre era holandesa):

1. Pionero en el campo, Suiza autorizó a los primeros tratamientos por inyección de heroína bajo supervisión médica, en 1994.

2. La proliferación de virus del sida, en medio de las crecientes tasas de consumo de heroína, explica el cambio de paradigma hecha por las autoridades suizas en la década de 1990. Su objetivo es prevenir o limitar los daños causados ​​por la toma de las drogas.

3. El tratamiento está autorizado por el referéndum, que se votó por dos tercios de la población helvética en 1999. Sólo el Partido Conservador y la Unión Democrática del Centro consideraron que la iniciativa era demasiado cara y poco incentivadora para dejar de consumir drogas.

4. El primer centro se inauguró en Ginebra en 1995. Enmarcado por un equipo multidisciplinario de psiquiatras, enfermeras y trabajadores sociales, el adicto tiene que inyectarse su dosis de heroína, tres veces al día, en un entorno altamente regulado y esterilizada por completo.Así, su salud física y mental mejora y el consumo disminuye.

5. Los criterios de selección son estrictos: ser mayor de edad, consumidores de heroína inyectada por lo menos durante dos años, y ser resistentes al tratamiento convencional de sustitución con metadona.

6. La experiencia es considerada concluyente por casi dos tercios de los adictos que participan en los tres primeros años. De hecho, la mayoría de ellos, se convierten en empleables, han encontrado alojamiento y recuperado su salud. La mortalidad asociada, por su parte, ve significativamente reducida. Así, desde 1994, fortalecido por su éxito, las autoridades sanitarias suizas han seguido aplicando el programa y ampliado las instalaciones. Suiza tiene más de veinte años hasta la fecha con el programa de heroína.

7. Presenta beneficios reales observados en términos de costes económicos. A pesar de su facturación importante – de 12 000 a 20 000 euros al año para un paciente para el tratamiento con prescripción de heroína frente a 1 500 a 3 000 para la metadona – los estudios han demostrado una reducción en los costes relacionados con el encarcelamiento y los procedimientos penales.

8. En 2011, casi 2.500 adictos a la heroína pueden recibir tratamiento en los pocos países que permiten esto.

9. En España, solo es posible en Granada, con unos excelentes resultados

10. En España, es necesario avanzar investigando con heroína oral