Las políticas para disminuir el consumo de drogas o el riesgo piano

El Informe Mundial de Drogas 2011 que se publicó ayer día 23 de junio destaca los acontecimientos en todo el mercado mundial de las drogas para explicar los factores que impulsan el consumo en el mundo, la producción y el tráfico de drogas ilícitas.

ALGUNOS APUNTES del Informe:

A: Cada año alrededor de 210 millones de personas consumen drogas ilícitas y casi 200.000 de ellos mueren. Disminuyen los cultivos de amapola y coca pero la producción de cocaína y heroína continúa siendo significativa. Aumenta el consumo de drogas estimulantes

B. La prevención comienza con una comunidad que se preocupa por los más vulnerables y se trata de familias, profesores, líderes juveniles y consejeros, entre otros.

C. Tenemos que empezar a pensar globalmente y actuar localmente para reducir el consumo de drogas y el tráfico de drogas

Nuestras reflexiones para el análisis:

  1. No se puede plantear un mundo libre de drogas, como hace el informe mundial. Ello es imposibe y planterlo conduce al fracaso de las políticas.
  2. Es preferible pensar en políticas de reducción de daños, de prevención de riesgos, de investigación en alternativas a los tratamientos actiuales que hablar de llegar a consumo 0 o riesgo 0.
  3. ¿Cuál es el riesgo que a alguno de nosotros/as nos caiga un piano esta tarde cuando salgamos a dar un paseo? No es 0, por tanto plantear estartegias 0 conduce al fracaso. Planteemos planes de reducción, con participación, colaboración, sinergias,….

Algunos otros aspectos a destacar cuando el consumo de drogas en Europa sigue siendo una gran amenaza para la salud pública y es responsable de entre 7 000 y 8 000 muertes por sobredosis cada año en la UE.

  1. El tipo de drogas en Europa está cambiando y se asocia en la actualidad con el uso de drogas estimulantes, como cocaína, y las nuevas sustancias cada vez que aparecen en el mercado europeo.
  2. Las estrategias deben centrarse en:

Prevención del consumo de drogas

Ofrecer un tratamiento efectivo para las personas con problemas de consumo de sustancias. Hoy en día, por lo menos 1 millón de personas en la UE reciben algún tipo de tratamiento por problemas de drogas al año. Y entre 50 y 100 millones de agujas y jeringas limpias son intercambiados o distribuidos a los inyectores de drogas en la UE cada año. Estas medidas se han relacionado con una reducción tanto en las nuevas drogas las infecciones relacionadas con el VIH y una disminución general en los niveles de consumo de drogas inyectables.

  1. Estos avances también reflejan la mayor atención a la salud pública en las políticas de drogas en Europa. Un ejemplo de este cambio es Portugal.
  2. No hay una solución única para todos los desafíos que presenta la problemática de las drogas en el mundo. Debemos reconocer la importancia de desarrollar respuestas innovadoras y evaluar a fondo.
  3. Importante es avanzar en las actuaciones dirigidas a los jóvenes y adolescentes. Conocer el último estudio del Eurobarómetro sobre las actitudes de los jóvenes a las drogas, nos puede ayudar a una mejor actuación en este grupo.

En el próximo post lo abordaremos.

Diecisiete años de la prescripción médica de heroína en Suiza

Lo leí ya hace siete años, cuando el programa de utilización de la heroína como medicamento en Suiza llevaba diez años.

Creo que vale la pena leerlo y releerlo. Nosotros en España, en Andalucía acabamos de evaluar el programa a los 5 años de su puesta en marcha tras evaluaciones a los 3,6 y 9 mese y a los 2 años. Los primeros resultados, positivos en general, los conténe Deusto en un foro internacional celebrado a primeros de junio de este año. Pronto será artículo y lo comentaremos en el blog.

Mientras tanto, SUIZA: para aprender.

Zúrich, la ciudad más grande de Suiza y, por ende, donde se concentra el mayor número de toxicómanos, fue una de las pioneras en la prescripción médica de la heroína. Más de una década ha pasado desde entonces y en ese contexto, y un balance es necesario.

La pregunta de base en el encuentro es si han sido suficientes los años de consenso en Suiza para observar los logros obtenidos con este programa, adoptado hasta ahora en 12 cantones suizos y copiado también en el extranjero.

A los 10 años, especialistas venidos de diversos puntos de Suiza y países como Alemania, Holanda, Gran Bretaña y España respondieron a la cuestión, desde diversos ángulos: resultados, percepciones de la esfera política, balance en la incidencia criminal de los participantes en el programa y, por supuesto, evaluación del estado de salud y desarrollo social de los afectados.

Zúrich, Berna y Basilea, las pioneras

En la metrópoli financiera, se observa, sin duda, un cambio. Ya no es la misma de mediado de los 90, en la que se asentaba el mercado europeo de la droga y en la que cerca de 3.000 toxicómanos se concentraban en el céntrico parque de la ciudad, el Platzspitz, para consumir cannabis, cocaína o intercambiar jeringas a fin de adquirir, a cualquier precio, la dosis del día.

El mismo cuadro se repetía a menor escala en Berna y Basilea, multiplicando con ello otros males: hurtos, prostitución, enfermedades contagiosas, sobredosis, muertes e indiferencia social.

Con este telón de fondo se introdujo el suministro de heroína bajo control médico en enero de 1994 en esas tres ciudades, dirigido a 250 toxicómanos con alto nivel de dependencia.

Y, a los 10 años, 2.547 personas, 75% hombres y 25% mujeres, habían participado en el tratamiento gratuito de heroína bajo prescripción médica en Suiza. Las autoridades suizas hicieron el cálculo de lo que cuesta un día de este tratamiento con heroína: 59 francos suizos por paciente, es decir, 21.700 francos anuales.

A los 10 años, 1.262 heroinómanos visitaban los centros de distribución repartidos en los doce cantones que aceptan esta terapia de una droga que, en realidad, ha quedado fuera de moda.

El acceso a esta terapia, de un tiempo promedio de 3 años, es rigurosamente controlado, si se compara el número de consumidores de drogas duras en Suiza, calculado en alrededor de 30.000.

Barbara Müllheim del centro de distribución «Koda», en Berna, explicaba que “aquella persona que tiene acceso al tratamiento debe tener más de 8 años inmersa en la dependencia y haber fracasado en los tratamientos tradicionales”. “El promedio de edad de los participantes en los programas es de 33 años y tienen unos 14 años con la dependencia”, advierte. Son, pues, los casos difíciles, aquellos que, en absoluto, pudieron alcanzar una estabilidad en el aspecto social y de salud, concretiza Müllheim.

Mejoras sustanciales
“La distribución controlada ha podido mejorar significativamente el estado sanitario y social del grupo de toxicómanos con alto nivel de dependencia”, indica Ambros Uchtenhagen, profesor de Psiquiatría Social del Instituto para el Estudio de las Adicciones de la Universidad de Zúrich. Además, esta opción evitó que las personas implicadas fueran a parar a las cárceles helvéticas, observa Uchternhagen, quien realizó un estudio sobre los resultados de la terapia con heroína.

Por otra parte, el informe del profesor de Criminología de la Universidad de Lausana, Martin Killias, dado a conocer en el 2002, confirma que la prescripción controlada de heroína reduce la criminalidad. Para Killias los centros que donan la sustancia han sido una de las medidas más eficaces para la prevención de la criminalidad.

En el grupo de personas que se sometieron a los programas, la delincuencia disminuyó un 80% e incluso la justicia reconoció los beneficios de éste, dictando a los delincuentes toxicómanos la consecución del tratamiento.

Pero en la esfera social también se observan mejorías, que aunque sutiles, hablan de un intento por cambiar el rumbo de los heroinómanos más graves: Un tercio de los participantes en los programas de distribución de la sustancia optaron por una terapia de desintoxicación.

CONSUMO de DROGAS en población excluída en 4 CIUDADES EUROPEAS

Introducción. En el ámbito de la exclusión social, los usuarios de drogas ilegales es un grupo prioritario para su captación en los programas de prevención y atención al vih/sida, por ser este el colectivo con mayor índice de sida y tener grandes dificultades para acceder a los dispositivos y servicios de prevención y atención al vih/sida. El objetivo de este trabajo es describir y comparar los hábitos de consumo de drogas de este grupo de personas en cuatro ciudades europeas.

Desarrollo. Estudio transversal de personas consumidoras de drogas ilegales en situación de exclusión social realizado en 4 ciudades europeas: Granada (España), Perugia (Italia), Lisboa (Portugal) y Londres (Reino Unido). La información se recogió mediante entrevistas personales con la administración de un cuestionario estructurado, el número de entrevistadas por ciudad fue: 176 en Granada, 127 en Perugia, en 147 Lisboa y 196 en Londres. Se recogió información de diferentes puntos de muestreo identificados por los expertos de cada ciudad.

Para conseguir que el acercamiento a este colectivo tuviese éxito, las entrevistas fueron realizadas por un grupo de iguales entrenados.

1. La mayoría de los entrevistados en las 4 ciudades eran hombres con una media de edad de 30 años.

2. Analizando el tipo de droga consumida, se observó que en Perugia y Londres lo más frecuente era el consumo de heroína sola (96.9% y 76% respectivamente), mientras en Lisboa y Granada, la mezcla de heroína y cocaina (58.5% y 99.4% respectivamente).

3. La vía habitual de consumo de este tipo de drogas en las cuatro ciudades es la parenteral. Se detectaron diferencias significativas entre los 4 paises analizando la reutilización de sus propias jeringuillas, encontrando que la reutilización es más frecuente en las ciudades del sur de europa ,en torno al 80%, mientras en Londres es algo menos de la mitad (P<0.001). También se encontraron diferencias significativas en la utilización de jeringuillas ya usadas por otros donde aproximadamente el 15% de los entrevistados inyectores realizó este tipo de práctica en el último año en Londres y Liboa, mientras en Granada fue el 35% y en Perugia el 46% (p<0.001). También se detectaron diferencias en el uso compartido de otro material de inyección, la mayor proporción de individuos que realiza estás practicas se encuentra en las ciudades de Granada y Perugia, algo más de un 70%, mientras en Lisboa y Londres este procentaje se situa en un 40% (P<0.001).

4. El lugar en el que habitualmente consiguen las jeringuillas es la farmacia en Granada (91.7%), Perugia (72.7%) y Lisboa (93.9%), mientras en Londres son los programas de intercambio de jeringuillas (88.3%)

Conclusiones. Existen patrones muy diferentes de hábitos de consumo drogas entre las cuatro ciudades analizadas. La heroína sola o mezclada es la droga más frecuentemente consumida por este colectivo. En las cuidades del sur de europa estudiadas es más frecuente la utilización compartida de material de inyeccción, destacando las ciudades de Granada y Perugia. Londres aparece como la ciudad con hábitos de consumo de drogas más seguros para prevenir la trasmisión del virus vih.

Una segunda fase de este estudio la realizamos en 10 ciudades, cutos resultados pódemos ver en la presentación siguiente.

La sociedad de las múltiples dependencias: la vulnerabilidad de los menores y las drogas

Acabo de leer un libro del Instituto de Deusto de Drogodependencias titulado «Los menores vulnerables y su relación con las drogas» editado por L. Pantoja y con artículos muy interesantes que abordan diversos aspectos sobre la vulnerabilidad, las drogas en los menosres, los aspectos legales, psicológicos y clínicos, el espaciosocioeducativo, el consumo de drogas, las intervenciones y los recursos. De todos ellos, me ha llamado la atención el de A. Acedo sobre la sociedad de las múltiples dependencias.

En él, se llega a las siguientes conclusiones:

1. Hoy en día, la sociedad en su conjunto se muestra preocupada por el consumo tóxico como consecuencia de la dependencia a determinadas sustancias adictivas.

2. Los centros escolares tienen la presión de preparar a los niños y jóvenes para evitar que caigan en la dependencia tóxica

3. Los centros educativos ven como cada día su influencia relativa como agente es menor, con problemas para mantener la sensación de eficacia en una sociedad cambiante

4. Entre la omnipotencia y la impotencia, entre la banalización del consumo y el ideal de la abstención, nos encontramos con la dificultad de ofrecer una propuesta de trabajo educativo a la que los/as alumnos/as puedan responder y con un profesorado con cierto grado de desgaste.

5. La familia se siente despistada y se ve entre el ideal de familia y su realidad más cotidiana, con la sensación que no realiza bien las tareas encomendadas.

6. ¿Huída?, ¿falta de constancia?: PARAR y pensar como transmitir seguridad, el valor de cada persona, el saber comunicarse, ayudar a cada niño a saber posicionarse críticamente,…

7. Con el mensaje de sociedad consumista, de persona consumidora que obtiene la felicidad con el consumo y donde la salud es un valor importante pero que no se proteje de forma suficente. Con ello obtenemos personas consumidoras permanentemente insatisfechas.

8. El consumo de drogas es una forma más de exhibir un modo de vida, donde el negocio se impone sobre las necesidades de cuidado de la salud de las personas.

9. Ante ello:

a. NO puede ser que todo esté en manos de la escuela, ya que elloproduce impotencia

b. Hay que desarrollar formas de colaboración

c. La prevención debe estar integrada en la cotidianeidad, en lo relacional, en lo curricular,….

5 años de avances en la heroína como medicamento: EVALUAR PARA AVANZAR

Proyecto de heroína de la Junta de Andalucía:

Un éxito demostrado a los 5 años de la realización del ensayo clínco que pretendía demostrar si la heroína era mejor que la metadona en pacientes que habían fracasado en al menos 2 tratamientos anteriores acreditados.

A los 5 años:

PALABRAS:

«No es la exclavitud que tenía antes. Esto me podría servir para dejarlo. Después de mucho tiempo he retomado una vida familiar en la que me encuentro a gusto: hago la compra, la comida, como con mi madre, veo la tele y coy al PEPSA a tratarme»

CIFRAS:

1. El 43,8% de los pacientes tratados con el medicamento heroína dicen que más de la mitad de la gente con la que se relaciona NO usa drogas en comparación con el 35´7% que no la toman

2. El abandono de la medicación de heroína se relacionan con peores valores de funioamiento social, siendo los que mejores cifras tienen los que toman Heroína como medicamento

3. Los pacientes que toman heroína como medicamento tienen mejor salud física (20,3 respecto a 22 de los que no toman).

4. Las personas tratadas con el medicamento heroína tienen un estado psicopatológico mejor que los que no lo toman o los que abandoraron el tratamiento.

5. Las personas con meor riesgo de contagio de VIH son los que toman heroína como medicamento

y 6 Los días de comsumo excesivo de alcohol y el dinero gastado en otras drogas es menor en las personas que toman el medicamento heroína

A los 2 años:

1, 2,42 días de uso de heroína ilegal en los tratados con el medicamento heroína con respecto a 13,92 de los que no han toman

2. El grupo tratado con heroína mejora más que el grupo que lo dejó o el que no ha tomado en salud física, en valoración psiquiátrica y en salud mental

Resultados a los 9 meses de terminar el ensayo clínico:

A: 2 de cada 3 pacientes en tatamiento en el grupo que recibía heroína IV todos los días 2 veces durante 9 meses fue un ÉXITO.

B. La drogadicción en España necesitaba de proyectos como el desarrollado por la Junta de Andalucía con resultados excelentes para los pacientes, sus familias, su entorno y su ciudad

C. Un proyecto con excelentes resultados a los 9 meses, a los 2 años y también a los 5 años

La guerra contra las drogas ha fracasado: regularizarlas para acabar con ellas

Esta semana que termina ha estado llena en nuestra agenda de trabajo de reflexiones alrededor de las drogas
1. Foro internacional de drogas de la SET en Deusto. En dicho foro presentamos una Ponencia sobre heroína y metadona: dos medicamentos para una enfermedad, en la que hemos presentado unos primeros resultados sobre evaluación del programa de heroína de Andalucía a los 5 años (primeros resultados como primicia en una de la spocas evaluaciones realizadas en una intervención de este calado y dificultad en el mundo), a los 2 años y a los nueve meses. En élla, las opiniones de los pacientes también han sido tenidas en cuenta. Asimismo hemos planteado oportunidades de mejora en el programa metadona.
2. Aparición del informe donde Vargas LLosa, Carlos Fuetes y otras personalidades (19 destacados líderes sociales de la talla del ex secretario General de la ONU Kofi Annan, los ex presidentes de Brasil Fernando Henrique Cardoso, de México Ernesto Zedillo, y de Colombia César Gaviria; el ex secretario de Estado de EE.UU. George Schultz, el ex alto representante de la Unión Europea para Política Exterior Javier Solana) han bedido legalizar el cannabis. Y en este contexto ha sido valorada nuestra opinión en el periódico El PAÍS.
ALGUNOS DATOS:

a. Según estimaciones de Naciones Unidas, entre 1998 y 2008 el consumo anual de opiáceos aumentó 34,5%; 27% el de cocaína y 8,5% el de cannabis.

b. La investigación demuestra que la política represiva no disuadió a los ciudadanos de fumar cannabis.
c. Un grupo de académicos y expertos en salud pública hizo una revisión sistemática del impacto del incremento de la violencia relacionada a la aplicación de la ley contra el mercado de drogas en Estados Unidos y Australia. En ambos países aumentaron los arrestos, las tasas de homicidio y otros delitos violentos
UN CASO

Diversos estudios confirman que la descriminalización del consumo no fomenta el uso de drogas. En julio de 2001 Portugal se convirtió en el primer país europeo en descriminalizar el uso y la posesión de todas las drogas ilícitas. Todas las evaluaciones dicen que la descriminalización en Portugal no alentó el consumo La conclusión general del estudio es que la eliminación de castigos penales, combinada con el uso de alternativas terapéuticas para los drogodependientes, redujo la carga del sistema de justicia penal y el nivel global de uso problemático de drogas.

DISCUSIÓN:

Todas las opiniones que hemos leído estos días coinciden con nuestra visión de que es necesario abandonar la vía policial, la vía de la represión, la vía de la fiscalización, la vía de que las personas con problemas ligados a las drgodependencias son delincuentes, son apestados,… a una visión centrada en lo sanitario, en que las personas toxicómanas son pacientes, en la visión de la dignidad, el respeto, el trato adecuado,….Es más necesario un papel de la OMS que de la JIFE (Junta Internacional de fiscalización de estupefacientes)
Parece necesario un nuevo planteamiento para superar el probelma de las drogodependencias centrado en una visión de búsqueda de nuevos tratamientos, de fomentar la prevención, de reducir los daños y de prevenir los riesgos, de investigar alternativas a los tratamientos actuales.
Y es que la conclusión general es que la guerra planteada contra las drogas ha fracasado.
PROPUESTAS:

1. Es necesario regularizar las drogas para acabar con ellas. Es preciso diseñar “modelos de regulación legal de las drogas”, especialmente del cannabis.
2. Las autoridades nacionales y la ONU necesitan revisar la clasificación de las sustancias riesgosas y dañinas para la salud, basadas en la evidencia científica, en particular el cannabis y la hoja de coca.

3 Es básico seguir investigando en drogas. Es la manera de avanzar, es tener la opción de tener nuevas alternativas a los tratamientos actuales en el futuro.