Preocupados por su salud, MIEDO a un decreto

Pasan los días de la publicación del decreto ley del Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad sobre LA REFORMA QUE GARANTIZA LA SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD PÚBLICA y lo que nos cuentan nuestros pacientes drogodependientes del PEPSA cercanos a nosotros es:


  1. PREOCUPACIÓN por su salud
  2. MIEDO por un decreto
  3. TEMOR a tener que pagar una parte de los medicamentos sin tener para ello
  4. ALARMA por si se elimina parte de la cartera de servicios y ciertas prestaciones que están recibiendo
  5. ASOMBRO ante lo que se está haciendo en otras comunidades autónomas
  6. COMENTARIOS de si el servicio va a continuar ante la oleada de recortes que se están realizando en temas sociales

¿Cómo es el servicio que reciben en el PEPSA?

El Programa de administración combinada de opiáceos apoyada en la DAM, desarrollado en Andalucía pretende ser una opción terapéutica más, para todas aquellas personas que después de haber intentado en varias ocasiones su desintoxicación han terminado recayendo y volviendo a la espiral de exclusión, delincuencia, enfermedad y muerte en la que siempre termina el consumo ilegal de estas sustancias.

El objetivo principal de este Servicio, no es conseguir la abstinencia sino paliar los efectos de los consumos ilegales y mejorar todo lo posible la salud –física, psíquica y social- de aquellas personas adictas a opiáceos intravenosos que hayan fracasado anteriormente en otros tratamientos.

El programa se realiza en el Centro Periférico de Especialidades de Cartuja , situado en el semisótano. Actualmente reciben tratamiento 24 usuarios y usuarias, y estamos pendientes de aprobación de tres nuevos candidatos El centro se estructura en: Sala de Observación , Sala de Tratamiento, Sala de control, Consultas de enfermería, Consultas de Medicina y despacho de administración.

DINAMICA DE TRABAJO

Tratamiento: El tratamiento con Diacetilmorfina se realiza 2 veces al día en horario de 8:00 -12:00 h. y 15:00 – 18:00 h. (2 dosis de DAM Intravenosa + 1 dosis de Metadona oral + Medicación concomitante.)

Dinámica de trabajo en las distintas salas;

Sala de observación; Cuenta con la presencia de un/una profesional de enfermería. que se encarga de la valoración de los usuarios/as para determinar si están en condiciones optimas para recibir el tratamiento con DAM Intravenosa mediante la identificación de síntomas de intoxicación incompatibles con la administración, la valoración del síndrome de abstinencia a opiáceos, y la vigilancia del estado de sedación post –inyección. Además se realiza asesoramiento en temas sociales y vigilancia del cumplimiento de la medicación concomitante prescrita.

Sala de tratamiento; Permane otro enfermero/a que vigila la higiene de las manos, presta asesoramiento en la realización de la técnica de venopunción y si el usuario demandara ayuda, la administración de la sustancia. También vigila la sedación y actua en caso de intoxicación. Se encarga del mantenimiento de la sala, y de controlar los tiempos de estancia por parte de los usuarios en ésta.

Sala de Control; La/El enfermera/o responsable de esta sala se encarga en primer lugar de vigilar la temperatura de la bolsa de diacetilmorfina, de preparar la medicación concomitante para adminístrarla por la mañana (medicación antipsicótica, aerosoles, pomadas antifúngicos, etc.) y por la tarde administra además la metadona y la medicación que se llevan a sus respectivos domicilios. Este profesional también se encarga del seguimiento del tratamiento, preparación del kit de inyección (jeringa, algodones, tiritas) y dispensa la dosis por la ventana a los usuarios/as.

Consulta de enfermería; En esta se realizan consultas periódicas donde se valoran los diferentes patrones de salud y se elaboran planes de cuidados de enfermería, también se realiza educación para la salud y se encarga de la realización de las pruebas previas a la incorporación de nuevos usuarios y usuarias .El resto de funciones que realiza enfermería son la puesta en marcha de programas de captación y divulgación del programa (para captar a nuevos usuarios) , intervención con las familias (para acercarlas al tratamiento), actividades socio – educativas, y la reposición de material, pedidos de almacén y farmacia, sirviendo de enlace con otros servicios sociales o sanitarios de la ciudad.

Consulta Médica;para realizar el seguimiento del tratamiento prescrito y realizar las modificaciones oportunas derivadas de las circunstancias (brotes psicótico, depresiones, episodios compulsivos de consumos externos, etc.) Este tipo de actuaciones se realiza durante la hora de administración de la Diacetilmorfina y la evaluación diaria del usuario/a. También se encargan de valorar la idoneidad de aumentar o disminuir las dosis tanto de diacetilmorfina como de metadona. Se encargan de dar permisos sustitutivos a los usuarios/as y suprimir el tratamiento de DAM por metadona cuando existen evidentes síntomas de intoxicación. Son a su vez los encargados de pasar los cuestionarios de seguimiento (Asi-Oti social, salud., scl90, etc.) y también de realizar la valoración de la inclusión de un nuevo usuario/a al tratamiento compasivo del seguimiento del protocolo vigente, modificaciones en dichos protocolos y de la formación continua para desarrollar un trabajo de calidad.

Otras adicciones: móvil, internet, sexo, bronceado, compra…

Nos han llegado los resúmenes de las XXXIX Jornadas Nacionales Socidrogalcohol, siempre interesantes y vamos a destacar a lo largo de las próximas semanas algunos temas como posts. Hoy va de nuevas adicciones:

1. La “tanorexia”, término no reconocido en los foros médicos y no incluido en las clasificaciones psiquiátricas, pero muy usado a nivel mediático. La TANOREXIA no es un término aceptado en la actualidad por la comunidad médica. Podríamos decir que es un efecto adverso de la importancia excesiva que se le confiere a la imagen corporal. Es un trastorno que afecta a ambos sexos, de entre 14 a 40 años. Estas personas son más propensas a sufrir síntomas ansiosos, y muestran un patrón de conducta similar al de otras adicciones como el tabaquismo, el alcoholsimo o la ludopatía. En estos pacientes debe realizarse un tratamiento múltiple de: la conducta adictiva el trastorno de ánimo subyacente y las enfermedades cutáneas derivadas de la sobreexposición solar
2. El cibersexo, entendido como el uso de Internet con objetivos de gratificación sexual, supone un fenómeno de importantes dimensiones. Cada vez aumenta más el número de personas que hacen de la red un espacio donde satisfacer sus deseos sexuales, ya sea por medio de visionado de pornografía online (cibersexo solitario) o bien interactuando con otros usuarios por medio de chat o Webcam (cibersexo social). La orientación sexual podría ser uno de los factores que influyesen en el consumo de cibersexo dado que las minorías sexuales podrían encontrar en él un espacio anónimo donde satisfacer su sexualidad sin temor a ningún perjuicio. De hecho, algún estudio (Dew y Chaney, 2005) ha apuntado una prevalencia mayor de consumo entre homosexuales y bisexuales.


3. Está apareciendo una nueva demanda de atención psiquiátrica que la sociedad denomina «ADICIÓN A INTERNET» y a la que la comunidad científica empieza a clasificar como Uso Problemático de Internet (PIU por sus siglas en inglés). No disponemos de unos criterios diagnósticos unificados . Habría que diferenciar entre un PIU contenido-específico o generalizado. Considerarlo una entidad propia o una manifestación de otro tipo de trastorno es una discusión sin resolver. Estas dificultades causan la variabilidad encontrada entre los diversos estudios que intentan aclarar la incidencia del trastorno. En Asia (Corea, China y Taiwan) los estudios de incidencia entre estudiantes de secundaria y universitarios aportan datos variables (1.6%-22.9%). En Italia la incidencia superaría el 36%. Y en nuestro país hasta un 17% de los encuestados consideraban que el uso de Internet interfería en su vida diaria. En los pocos estudios longitudinales que existen hay varias entidades que se confirman como relacionadas con el PIU: TDAH, trastornos depresivos, trastornos por uso de sustancias, y rasgos temperamentales (intraversión, neuroticismo, hostilidad, impulsividad, sensation-seeking, narcicismo, baja autoestima, aislamiento social)


4. De 14 tipos de socioadicción, analizados mediante un cuestionario (1348). Algunos resultados a destacar son los siguientes con las características d ela población estudiada: Sectas: N= 439 Edad Media: 32,78; Estudios predominantes: Universitarios (233). Ad. Compra: N=64 Mujeres: 57; Edad Media=30,52; Estudios: Universitarios (32); Ad. Internet: N=98 Hombres: 50, Mujeres: 48; Edad Media=26,53; Estudios: Universitarios (34); Ad. Sexo: N=114; Hombres: 85; Edad Media=30,34; Estudios: Universitarios (59); Patología: 58.

5. ADICCIÓN al MÓVIL:
Hace menos de una década que se estudia la posible adicción al teléfono móvil mediante estudios epidemiológicos y psicométricos que han detectado esta afectación clínica en distintas poblaciones. En adolescentes, las prevalencias de uso problemático del móvil oscilan entre el 5.57% y el 33%. Existen escasas escalas, la más extendida es la Mobile Phone Problematic Use Scale (MPPUS) de Bianchi y Phillips (2005). Los usuarios problemáticos parecen tener conciencia de sus propias dificultades en el control del uso del móvil y en su gestión socio-afectiva del mismo, que en ocasiones les produce cambios de humor y otros problemas de carácter psicosocial, elementos que todavía no han sido estudiados en detalle y tendrían relación con futuros criterios diagnósticos

Momento Cannabis

Ahora que Rasquera ha votado, es necesaria la reflexión, los datos, las opiniones, el hablar del tema con datos sobre la mesa.

Hoy queremos comentar algunos artículos leídos estos últimos días sobre el tema:
  • El 37,5% de los escolares de 3º de ESO declaró haber probado el cannabis, de los cuales un 10% lo hizo en el último mes.
  • El consumo fue superior en centros públicos que en concertados-privados.
  • El 60,3% probó el cannabis en el parque o en la calle.
  • El 88,4% lo obtuvo de un compañero o amigo, y el 92,3% lo consiguió sin pagar.
  • La principal razón para iniciar el consumo fue la curiosidad, y para continuarlo sentirse mejor y olvidar problemas.
  • Los efectos experimentados más frecuentes fueron pérdida de memoria, tristeza y dificultades para estudiar o trabajar. Dos de cada 3 adolescentes reconocieron presentar efectos negativos debidos a su consumo
  • El consumo de cannabis se relacionó positivamente con las expectativas de que relaja y facilita las relaciones sociales y sexuales, y negativamente con las creencias de que puede producir alteraciones intelectuales y del comportamiento, y tener efectos negativos para la salud.

  • Estudio descriptivo, en una muestra de 1.568 adolescentes de 12 a 18 años de los Institutos de Educación Secundaria del área de salud de Lanzarote, elegidos mediante muestreo por conglomerados.
  • Como instrumento de medida se empleó un cuestionario autoadministrado de 41 ítems, que incluía 19 sobre la forma de pensar, sentir o actuar
  • Cuarenta y nueve adolescentes consumían habitualmente cannabis y 166 lo hacían esporádicamente. El consumo aumentaba con la edad y era más frecuente en los varones. El consumo esporádico o habitual de cannabis se asoció sobre todo con el consumo habitual de tabaco y/o alcohol, haber consumido cocaína alguna vez y haberse emborrachado 5 o más veces. Los consumidores habituales de cannabis tenían mayor prevalencia de síntomas depresivos (28,6%) (OR = 3,1 respecto a los no consumidores; p < 0,001), de disfunción familiar (27,1%) (OR = 10,5; p < 0,001) y era más frecuente en hijos de madres bebedoras habituales.
  • El consumo habitual de cannabis se asoció a diferentes indicadores de personalidad, pero la OR de asociación fue superior en aquéllos relacionados con la conducta antisocial.
3. Adaptación y validación española del Adolescent-Cannabis Problems Questionnaire (CPQ-A)
  • El cannabis es una sustancia cuyo consumo está altamente extendido entre jóvenes y adolescentes. Sin embargo, la demanda de ayuda y tratamiento en esas edades sigue siendo baja. En estas condiciones resulta esencial el desarrollo de instrumentos especialmente diseñados para la detección precoz de los problemas asociados al consumo de cannabis en esa población.
  • El propósito de este trabajo es adaptar y validar en población española el CPQ-A (Adolescent- Cannabis Problems Questionnaire) como herramienta de screening. La muestra utilizada está formada por 144 jóvenes (71,4% chicos), con edades comprendidas entre 16 y 20 años (M = 17,12; DT = 1,17), que habían consumido cannabis en el último mes, y que se encontraban cursando algún tipo de formación en diversos centros educativos de Asturias. El análisis factorial del CPQ-A en esta muestra apunta a una solución unidimensional, con un Alfa de Cronbach de 0,86 para el total del cuestionario.
  • Las evidencias de validez convergente de la prueba son buenas. La puntuación en el CPQ-A permite discriminar entre consumidores de cannabis moderados y excesivos en el último mes, está positivamente relacionada con el CAST (Cannabis Abuse Screening Test) y presenta una sensibilidad y especificidad adecuadas para determinar casos de abuso y dependencia del cannabis según los criterios del DSM IV-TR. Además, es sensible al grado de preocupación que genera en los jóvenes el consumo de cannabis y los efectos psicopatológicos asociados al consumo. Los resultados obtenidos permiten afirmar que es una prueba útil para el screening de jóvenes consumidores de cannabis con problemas.
4. Factores asociados al incio del consumo de canbabis:
  • Se identificaron 32 estudios que cumplían los criterios de selección, de los cuales 13 fueron determinados de alta calidad.
  • Las causas de exclusión fueron el sesgo de selección, por la inclusión de consumidores al inicio de la cohorte estudiada, y la falta de ajuste por los potenciales confusores. Los factores que se relacionaron con una mayor evidencia con el inicio del consumo de cannabis fueron el sexo masculino, el consumo de tabaco y alcohol, tener una relación problemática con los padres y el consumo de cannabis por parte de los amigos.
  • Los resultados señalan la importancia de diversos factores individuales, familiares y del entorno en el inicio del consumo de cannabis, que deberían considerarse de forma conjunta en el abordaje preventivo entre los adolescentes.

Momento Cannabis

Ahora que Rasquera ha votado, es necesaria la reflexión, los datos, las opiniones, el hablar del tema con datos sobre la mesa.

Hoy queremos comentar algunos artículos leídos estos últimos días sobre el tema:
  • El 37,5% de los escolares de 3º de ESO declaró haber probado el cannabis, de los cuales un 10% lo hizo en el último mes.
  • El consumo fue superior en centros públicos que en concertados-privados.
  • El 60,3% probó el cannabis en el parque o en la calle.
  • El 88,4% lo obtuvo de un compañero o amigo, y el 92,3% lo consiguió sin pagar.
  • La principal razón para iniciar el consumo fue la curiosidad, y para continuarlo sentirse mejor y olvidar problemas.
  • Los efectos experimentados más frecuentes fueron pérdida de memoria, tristeza y dificultades para estudiar o trabajar. Dos de cada 3 adolescentes reconocieron presentar efectos negativos debidos a su consumo
  • El consumo de cannabis se relacionó positivamente con las expectativas de que relaja y facilita las relaciones sociales y sexuales, y negativamente con las creencias de que puede producir alteraciones intelectuales y del comportamiento, y tener efectos negativos para la salud.
  • Estudio descriptivo, en una muestra de 1.568 adolescentes de 12 a 18 años de los Institutos de Educación Secundaria del área de salud de Lanzarote, elegidos mediante muestreo por conglomerados.
  • Como instrumento de medida se empleó un cuestionario autoadministrado de 41 ítems, que incluía 19 sobre la forma de pensar, sentir o actuar
  • Cuarenta y nueve adolescentes consumían habitualmente cannabis y 166 lo hacían esporádicamente. El consumo aumentaba con la edad y era más frecuente en los varones. El consumo esporádico o habitual de cannabis se asoció sobre todo con el consumo habitual de tabaco y/o alcohol, haber consumido cocaína alguna vez y haberse emborrachado 5 o más veces. Los consumidores habituales de cannabis tenían mayor prevalencia de síntomas depresivos (28,6%) (OR = 3,1 respecto a los no consumidores; p < 0,001), de disfunción familiar (27,1%) (OR = 10,5; p < 0,001) y era más frecuente en hijos de madres bebedoras habituales.
  • El consumo habitual de cannabis se asoció a diferentes indicadores de personalidad, pero la OR de asociación fue superior en aquéllos relacionados con la conducta antisocial.
3. Adaptación y validación española del Adolescent-Cannabis Problems Questionnaire (CPQ-A)
El cannabis es una sustancia cuyo consumo está altamente extendido entre jóvenes y adolescentes. Sin embargo, la demanda de ayuda y tratamiento en esas edades sigue siendo baja. En estas condiciones resulta esencial el desarrollo de instrumentos especialmente diseñados para la detección precoz de los problemas asociados al consumo de cannabis en esa población.
El propósito de este trabajo es adaptar y validar en población española el CPQ-A (Adolescent- Cannabis Problems Questionnaire) como herramienta de screening. La muestra utilizada está formada por 144 jóvenes (71,4% chicos), con edades comprendidas entre 16 y 20 años (M = 17,12; DT = 1,17), que habían consumido cannabis en el último mes, y que se encontraban cursando algún tipo de formación en diversos centros educativos de Asturias. El análisis factorial del CPQ-A en esta muestra apunta a una solución unidimensional, con un Alfa de Cronbach de 0,86 para el total del cuestionario. Las evidencias de validez convergente de la prueba son buenas. La puntuación en el CPQ-A permite discriminar entre consumidores de cannabis moderados y excesivos en el último mes, está positivamente relacionada con el CAST (Cannabis Abuse Screening Test) y presenta una sensibilidad y especificidad adecuadas para determinar casos de abuso y dependencia del cannabis según los criterios del DSM IV-TR. Además, es sensible al grado de preocupación que genera en los jóvenes el consumo de cannabis y los efectos psicopatológicos asociados al consumo. Los resultados obtenidos permiten afirmar que es una prueba útil para el screening de jóvenes consumidores de cannabis con problemas.
4. Factores asociados al incio del consumo de canbabis:
Se identificaron 32 estudios que cumplían los criterios de selección, de los cuales 13 fueron determinados de alta calidad.
Las causas de exclusión fueron el sesgo de selección, por la inclusión de consumidores al inicio de la cohorte estudiada, y la falta de ajuste por los potenciales confusores. Los factores que se relacionaron con una mayor evidencia con el inicio del consumo de cannabis fueron el sexo masculino, el consumo de tabaco y alcohol, tener una relación problemática con los padres y el consumo de cannabis por parte de los amigos.
Los resultados señalan la importancia de diversos factores individuales, familiares y del entorno en el inicio del consumo de cannabis, que deberían considerarse de forma conjunta en el abordaje preventivo entre los adolescentes.

¿Por qué se habla tanto de la teoría de la escalada en las drogas?

¿Por qué se relaciona tanto el inicio de consumo de drogas llamadas “light” con la llegada a drogas más peligrosas? ¿Por qué se utiliza la frase “quien las usa comienza un camino que le llevará a depender en el futuro de drogas cada vez mas “duras”? ¿Se utiliza para ello información proveniente de usuarios de drogas al preguntarles cómo comenzaron su relación con las mismas? ¿Actuaría la marihuana como droga puerta de entrada hacia otras como la heroína y la cocaína?

Si nos vamos a los diferentes productos que consumimos durante nuestra vida:

¿Se puede llegar a comer hamburguesas con 15 años sin haber tomado leche materna a los 3 meses? ¿Y todo el que consume comida-basura lo hace porque tomó leche maternizada en lugar de la leche natural de la madre?

¿Se puede llegar a ser vegetariano sin haber probado nunca la carne?. Es evidente que sí, pero se puede decir que si no se ha probado la carne nunca una persona será vegetariana. Es evidente que no.

¿Y qué ocurre con las drogas?

Lo que con más evidencia científica se ha demostrado es el aumento en la cantidad que el organismo necesita para obtener igual o mayor repuesta de un sujeto al consumir una sustancia. Pocos productos causan la misma respuesta en el organismo si no aumentamos la cantidad de la misma que consumimos.

Un estudio del Centro de Investigación sobre Política de Drogas RAND contradice la teoría de la escalada. Usando los datos de la Encuesta Nacional sobre Drogas de Abuso realizada entre 1982 y 1994, el estudio concluye afirmando que los adolescentes están predispuestos a consumir drogas duras, hayan probado antes cannabis o no. «Demostramos que el efecto de escalada de la marihuana no es la mejor explicación que relaciona el consumo de esta planta y el uso de otras drogas más duras». Y sigue: «Hay otras teorías que justifican de manera más simple y certera el modelo conductual del uso de droga que observamos, sin tener que recurrir a la de la escalada». Los que tienen la oportunidad de hacerlo sólo son más numerosos en «relación al conjunto de los individuos predispuestos a consumir drogas, en comparación a los que no, lo que les lleva al consumo tanto de marihuana como de drogas más duras». «La marihuana normalmente va primero dada su mayor disponibilidad”.

«Este es un estudio muy importante con grandes implicaciones en la política de control de la marihuana«, dijo Charles R. Schuster, anterior director del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas y ahora responsable del Instituto de Investigación de Adicciones de la Universidad del estado de Wayne. «Sólo espero que sus resultados se lean con objetividad, que se evalúen en unos términos científicos, y que no sea rechazado simplemente por ir en contra de las creencias de los responsables de elaborar las leyes«

En definitiva, lo que ocurre es que determinadas personas tienen relación con circunstancias comúnmente aceptadas como:

1. Vulnerabilidad, o predisposición mayor en determinadas personas a depender de sustancias estupefacientes con mayor probabilidad que otras de su mismo entorno social y educacional. Se ha constatado dentro de un grupo de sujetos que consumen drogas como alcohol, tabaco, marihuana, etc., sólo un 15% de ellos tendrán un problema de adicción hacia alguna de dichas sustancias y solo el 1,5% llegaran a consumirlas mas allá de lo que denominamos, consumo lúdico.

2. Accesibilidad, o mayor facilidad en edades juveniles para acceder a un determinado tipo de sustancias adictivas comúnmente utilizadas con fines lúdicos y festivos.

3. Percepción del riesgo respecto del uso de drogas consideradas más peligrosas en edades juveniles mientras el uso del cannabis o del tabaco y del alcohol se consideren como “socialmente aceptadas”.

4. Coste nulo ó pequeño de dichas sustancias que permite su adquisición (sobre todo en jóvenes dependientes de padres o familiares) en relación al precio de la cocaína o de la heroína.

Existen decenas de razones, casi todas ellas justificables, de la razón por la que en unas etapas de la vida de determinadas personas se consumen unas sustancias previamente o posteriormente a otras.

Los acontecimientos que forman parte de nuestras vivencias, creemos, son los factores que determinan el orden en el que consumiremos las diferentes sustancias más que razones debidas al tipo o peligrosidad de las drogas consumidas. En definitiva, las condiciones de vida y las relaciones sociales, genéticas, formativas, … pueden darnos mejores y más fundamentadas razones para consumir unos estupefacientes antes o después que otros.

Manolo Romero

Cannabis: BENEFICIOS y riesgos

El gran investigador en drogas Rafael Maldonado decía en un artículo en Medicina Clínica lo siguiente:

El riesgo que se asocia al consumo recreativo de cannabis es un tema que ha suscitado una gran polémica, a veces incluso dentro de la propia comunidad médica. Esta polémica ha facilitado la escasa percepción del riesgo que tiene en el momento actual la población general y en particular los jóvenes. Como consecuencia entre otros factores de esta disminución en la percepción del riesgo, el consumo de cannabis ha experimentado un incremento notable en el último decenio en casi todos los países europeos incluida España, donde las tasas de consumo han alcanzado cifras alarmantes. La polémica ha sido promovida, en parte, a partir de los efectos terapéuticos los cuales están demostrados desde un punto de vista científico: los cannabinoides tienen una utilidad clínica asociada a sus efectos antieméticos, orexígenos y analgésicos. También se están llevando a cabo diversos estudios para valorar su posible utilización en el tratamiento de la esclerosis múltiple, los trastornos del movimiento, los procesos proliferativos, la osteoporosis o el glaucoma, entre otros. Sin embargo, es importante destacar que los efectos beneficiosos de la utilización médica de una sustancia determinada (como es el caso de los cannabinoides) no pueden relacionarse en ningún momento con los posibles riesgos de su utilización recreativa. Cabe recordar que la utilidad terapéutica de sustancias como la morfina está igualmente demostrada y nadie por eso cuestiona la peligrosidad del consumo recreativo de los opiáceos. Otro de los argumentos que ha facilitado la polémica se basa en la procedencia natural de los derivados del cannabis,…

Y ante eso queríamos añadir algunas EVIDENCIAS CIENTÍFICAS sobre el tema, en un marco donde se habla demasiado de ESCASA PERCEPCIÓN DEL RIESGO sin mucha evidencia en nuestra opinión

BENEFICIOS

1. Lorenzo y Leza, farmacólogos de la Universidad Complutense escribían los siguiente sobre los efectos terapéuticos:


En los últimos años se han presentado un gran número de evidencias científicas sobre las propiedades terapéuticas de los cannabinoides, en especial analgesia, disminución de la presión intraocular, efecto antiemético en vómitos inducidos por quimioterapia antineoplásica, propiedades relajantes musculares en esclerosis múltiple, traumatismos medulares y alteraciones del movimiento. Además, algunas aportaciones recientes indican otros posibles usos de estas sustancias como neuroprotectores (en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas e isquemia cerebral), antiasmáticos y anticonvulsivantes. Más recientemente, algunos compuestos naturales y agentes sintéticos agonistas de receptores CB han demostrado efectos antineoplásicos in vivo e in vitro.

2. En Medicina Clínica, M Durán, JR Laporte y D Capellà comentaban al respecto:

Comienzan a acumularse pruebas de que los cannabinoides podrían ser eficaces en el tratamiento de las náuseas y vómitos por quimioterápicos antineoplásicos, el dolor, la espasticidad y otros síntomas de la esclerosis múltiple y algunas alteraciones del movimiento. Hay que esperar la publicación de los resultados de los ensayos clínicos en curso con extractos de Cannabis por vía oral y sublingual para definir de manera precisa su lugar en terapéutica en estas y otras indicaciones. Actualmente se están desarrollando nuevas vías de administración como la rectal, sublingual o transdérmica para evitar los efectos perjudiciales del humo del Cannabis fumado.

RIESGOS:

1. Profesionales del CIBERSAM y de la Universidad del País Vasco comentaban en la Revista Norte

Se debería evitar una alarma social que atribuya al cannabis la responsabilidad única de desencadenar esquizofrenia, sin obviar la influencia que este factor de riesgo puede ejercer en una población vulnerable. Por tanto, el consumo de cannabis es un factor a tener en cuenta y a vigilar especialmente en sujetos vulnerables y adolescentes.

2. Francisco Arias, Psiquietra del Hospital de Alcorcón escribía lo siguiente:

Aunque sólo una minoría de pacientes consumidores manifieste psicosis y aunque el consumo sólo realice una pequeña contribución como factor de riesgo de la esquizofrenia, dada la gravedad de esta hay que incidir en las medidas preventivas sobre su consumo especialmente en la población vulnerable, fundamentalmente adolescentes y consumidores de dosis elevadas. Habría que evitar tanto falsas alarmas que lleven a la desconfianza de los consumidores sobre los resultados de los trabajos científicos como el extremo contrario de no tomar medidas preventivas mientras no exista una evidencia certera.

POR TANTO, BENEFICIOS SI, y RIESGOS en poblaciones vulnerables, lo que no quita en hacer prevención en el tema, sobre todo en población adolescente.