Recomendaciones para unos Servicios sanitarios apropiados para inmigrantes y prevención de VIH/ITS

Ø Invertir más en organizaciones comunitarias de inmigrantes, empoderando a sus integrantes para que asuman un papel protagonista en la protección de sus derecho a la salud, implicándolos para ello en todo el proceso de planificación, provisión y evaluación de los servicios sanitarios;

Ø Emplazar las iniciativas para la prevención del VIH dentro del marco más amplio de una provisión de servicios flexible y con particular énfasis en la atención primaria, promoción de la salud y la salud sexual y reproductiva;

Ø Realizar una revisión exhaustiva de los procedimientos de screening del VIH para asegurar que la prueba es ampliamente y efectivamente conocida, accesible, gratuita, anónima, confidencial, y se acompaña de servicios adecuados counseling antes y después de su realización. Dichos servicios han de incluir información preventiva y sobre cómo acceder a cualquier tratamiento y cuidados que se puedan precisar en caso de obtener un resultado positivo.

Ø Abordar campañas informativas de VIH/SIDA de forma regular a nivel local, regional y nacional dirigidas a toda la población, tanto nacional como inmigrante;

Ø Hacer un mayor uso de mediadores culturales y educadores de iguales combinando información impresa en los diversos idiomas de los inmigrantes con counseling individualizado y trabajo de outreach;

Ø Introducir o incrementar la formación del personal sanitario en competencia cultural y lingüística y hacer un mayor uso de las habilidades y recursos preexistentes;

Ø Realizar más diagnósticos de necesidades y más evaluaciones sistemáticas de los programas disponibles, así como recoger de forma más sistemática datos sobre la incidencia del VIH entre población inmigrante.

¿Cómo se ha informado de las drogas en la sociedad española?

El número de noticias en los medios de comunicación sobre salud es cada vez mayor, habiéndose duplicado en 10 años en prensa y la droga, o mejor dicho las drogas ilegales, han ocupado un espacio importante siempre en éllos.

Este discurso ha evolucionado en el tiempo. Y así las palabras que se ligaban a la droga en los años 80-90 (delincuencia, inseguridad, marginación, atraco, asalto, muerte, sobredosis, adulteración) reflejaban la visión del DROGADICTO-DELINCUENTE, asociado a temas represivos y policiales sobre la del drogadicto-enfermo. Al mismo tiempo, las drogas de síntesis eran en los 90 las drogas mejor tratadas por los medios de comunicación.

Y pasamos al año 2007, donde el número de noticias sobre droga fueron 283 (en el puesto 11) a los que hay que añadir los de alcohol con 219 (La ley del alcohol, que finalmente se quedó en un proyecto frustrado, tuvo su auge informativo en enero, con el anuncio de las primeras medidas y, en febrero, cuando tuvo que paralizarse por la polémica social generada, volviendo a la actualidad en junio, cuando el Ministerio de Sanidad llega a un acuerdo con los diarios sobre la publicidad del alcohol en sus páginas). Además el número de noticias del año 2008 ha sido de 223, siendo el tópico número 18 justo detrás del sida y teniendo delante a otros.

Y en este paseo, Oriol Romaní plantea unas conclusiones:

1. Aunque todavía son minoritarias, hay cada vez más personas que identifican también las drogas legales como drogas.

2. Un 23% cree que las drogas aportan algún beneficio, aunque casi un 67% cree que no.

3. Aumentan las motivaciones al consumo atribuidas a placer, diversión y presión de grupo, en detrimento de las relacionadas con enfermedad o desajuste personal/social

4. Los consumidores se reparten entre víctimas de una situación o enfermedad (58% de la población), culpables por vicioso, amorales, delincuentes, etc (11,2%)

Y los profesionales ven y piden, según B del Bosque:

1. Ven que los medios de comunicación son sensacionalistas, hacen hincapié en el drama del delito, que el toxicómano aparece muy deteriorado, que enfatiza las alarmas vecinales, con una valoración negativa de los toxicómanos, ligado a ciertos personajes famosos, relacionado con los malos tratos, con enfoque de frivolidad, de morbo, …..: la información sobre drogas está llena de tópicos, que forman una imagen de la problemática y dicha imagen condiciona la política que se pretenda llevar a cabo.

2. Piden o esperan de los medios de comunicación más integración y reinserción desde la normalidad, tratamientos normalizados y no mitificados, que se señalen las consecuencias de una justicia poco ágil, que se de más cantidad y calidad de información de cómo prevenir las drogodependencias o que se tenga un mayor nivel de compromiso y de debate sin alarmismos, ni informaciones de decomisos,….

Y todo ello porque los medios pueden ser educativos o deseducativos. ¿Cómo lo ves?

La voz de los profesionales que trabajan en metadona y su relación con los usuarios

La voz de los profesionales sobre algunos aspetos del programa metadona (PMM) lo recogimos en entrevistas individuales y grupos focales. Aquí tenéis algunas ideas que comentan:

La flexibilización de los objetivos terapéuticos del PMM ha tenido un impacto muy positivo en el ámbito de la reducción de daños, en tanto que favorece la retención de los usuarios/as, y por tanto posibilita una mayor labor preventiva y terapéutica.

Según los testimonios recogidos, la diversidad de perfiles que se acogen al programa impide fijar una trayectoria única para todos ellos, con lo que se estima esencial el individualizar el objetivo terapéutico del programa de acuerdo a la evolución, motivación y recursos personales en cada una de las fases del programa.

“…cuanta mayor flexibilidad haya en cualquier tipo de intervención, el mayor beneficiado va a ser siempre el paciente. Yo creo que de lo que se trata es de ajustarse a la idiosincrasia de cada paciente. Entonces hay pacientes que sí que se ajustan a un alto umbral, se les pueden pedir cambios reales en su vida, pero hay otros que han estado toda su vida consumiendo y no son capaces, y qué mejor les puede suceder que, por lo menos, no estén todos los días tirados en el Polígono expuestos a… que, por lo menos, vayan de vez en cuando al médico, que se hagan alguna vez alguna analítica, que vengan, a lo mejor, y se les escuche, simplemente (…)”

SIN EMBARGO:

1. Un aspecto que parece incidir negativamente en la calidad de la atención prestada, viene dado por la ausencia de un trabajo previo de formación y concienciación entre el personal de enfermería en el momento en el que se decidió integrar a los centros de salud en el PMM como centros dispensadores. Según el personal de enfermería, se trató de una medida impuesta, en tanto que en ningún momento se les informó ni se les consultó al respecto, un hecho que ha determinado muy negativamente la actitud y la motivación de estas profesionales a la hora de implicarse en el programa.
“ y el fallo de entrada fue el inicio, cómo se inició. En muy corto plazo de tiempo se dice a los centros de salud que tienen que dispensar metadona sin previa formación e información a los profesionales, y… Se dispensa la metadona, y el personal de enfermería el que se hace cargo. Esto según la voluntad de cada profesional , se ha hecho mejor en algunos sitios y en otros se ha limitado a hacer lo que desde los distritos se pedía, que era dispensar metadona. No se ha hecho más. (…) Simplemente en cada centro de salud, los que estaban más motivados, o si no había nadie motivado, pues hay que hacerlo así que vamos a turnarnos para dispensar metadona. Entonces de entrada no se aceptó bien por parte de los profesionales porque fue algo impuesto”.

2. Uno de los aspectos que aparece de forma recurrente en las entrevistas realizadas con las enferemeras, es la deficiente formación con la que cuentan para llevar a cabo su labor en el PMM. Por lo general, todas los profesionales entrevistadas coinciden en señalar suscarencias de formación en toxicomanías, algo que estiman esencial en tanto que son ellas las que tienen un contacto casi diario con los usuarios. Perciben que la oferta de cursos de formación en este ámbito es notablemente limitada, un hecho que atribuyen a la falta de interés desde la administración por cubrir esta carencia. Por otro lado, las enfermeras consultadas también señalan como una limitación importante su falta de habilidades personales para atender a este perfil de usuarios, una deficiencia que reconocen afecta muy negativamente a la calidad de la atención y el trato dispensado a los usuarios. Asimismo, se estima que muchos de los episodios de intimidación y manipulación que pueden emerger en los centros, se deben a las limitaciones del personal que dispensa para tratar a los usuarios más conflictivos.
«Entonces, si esa vez por imponer un orden, unas normas, has recibido una patada, una agresión, pues la próxima te la doy cuando tú quieras, y si las quieres doble, pues te la doy doble. Si la quiere vender, que haga lo que quiera. Es la falta de formación de los profesionales fundamental, la falta de implicación del resto de los profesionales del resto de los trabajadores del centro de salud.”

3. Habría que mencionar no obstante, que estas deficiencias no parecen existir entre el resto de profesionales implicados en los recursos específicos de drogodependencias integrados en el PMM (pisos de apoyo, centros prescriptores, centros de día, etc). Según los testimonios recogidos estos profesionales cuentan con una formación específica y una trayectoria profesional que les permiten ofrecer una atención profesional y adecuada a las necesidades y perfiles específicos de los usuarios a los que atienden. Por otro lado, se trata por lo general de profesionales muy sensibilizados con el tema de drogodependencias y que han ido desarrollando unas habilidades y actitudes personales que facilitan una relación de respeto y confianza mutua con los usuarios, algo que estiman esencial para prevenir los episodios de intimidación o manipulación en su trato con ellos.

“Es que los de atención primaria y enfermería tienen… actúan con una gran desventaja con respecto a nosotros y es que nosotros ya conocemos a la población, llevamos mucho tiempo trabajando con esa población, sabemos manejar a ese tipo de población, y en enfermería y en atención primaria les llega una población que son toxicómanos y delincuentes, ¿vale? Y yo creo que eso ha sido una barbaridad administrativa, pero… tendrían que haber tenido, posiblemente, una formación específica en cómo son ese tipo de personas y en cómo atender a ese tipo de personas como personas, porque cuando a las personas se las atiende como personas, entonces reaccionan como personas, no como toxicómanos y delincuentes”

Palabras a tener en cuenta a la hora de plantear mejoras en los programas o a poner en marcha nuevas estrategias.

La voz de los Usuarios sobre el TRATO en el programa METADONA

PALABRAS QUE CURAN, TRATO QUE FAVORECE LA ADHERENCIA; COMUNICACIÓN QUE ACERCA, ESCUCHA QUE ATIENDE,…..

En general ninguno de los usuarios/as duda de la capacitación de los profesionales que los/as atienden. Consideran que los estudios y titulación que poseen les capacita para desempeñar el puesto que desempeñan. Así pues consideran que están atendidos por profesionales perfectamente formados y cualificados.

“¿Confías en el trabajo que ellos hacen contigo? Pues… pues sí. Sí porque… si han estudiao”

Esta confianza en la capacitación de los profesionales a cargo del Programa de metadona (PTM) no solo es consecuencia de la titulación que éstos profesionales posean, sino que para los/as usuarios/as también tienen en cuenta los años de experiencia trabajando y la habilidad de estas personas a la hora de hacer preguntas, plantear opciones de tratamiento, etc. Todo esto sirve para darles prestigio y confianza entre las personas con las que trabajan.

¿Crees que tienen bastante información para responder a tus preguntas?

Sí, si, a mí me lo explican a mí todo”.

En líneas generales, la relación establecidad con los profesionales del PTM es valorada positivamente. Esta valoración favorable, correlaciona positivamente con la frecuencia de las interacciones. Así pues, los profesionales que recibenuna calificación más satisfactoria, son aquellos con los que los/asusuarios/as mantienen un contacto más frecuente. En general, se trata del médico y de la psicóloga.

“¿Y eso lo has hablado con ella? Con la psicóloga. Si yo hablo muchísimo con ella, me sincero de todo, de todo, incluso de relaciones personales, sexuales, yo lo hablo con ella, yo no me corto. Me ha dado esa confianza, eso es lo que tiene, para hablarlo y bueno yo le hablo todos los temas, todo, todo…y hay veces que me ha dado alguna sugerencia. Porque el psicólogo no es un psiquiatra, hay mucha diferencia, el psicólogo te ofrece recursos y tal…y luego algunos lo aceptas y tal…”

Los usuarios/as perciben que son escuchados y que su situación y problemática les interesa a los profesionales que les atienden.

“Se llegan a interesar más, porque por ejemplo la psicóloga mía, yo me desahogo mucho, pero soy yo no más que hablo, ella habla muy poco, se me han acabado los argumento, yo soy una persona que habla bastante, pero hay veces que me he quedado sin argumentos y me quede mirándola y ella a mi y hasta que digo, bueno ya está, se acabo y ya está. Pero bueno he llegado y te puedo decir que me he puesto a llorar delante de ella, como un niño chico, porque he llegado muy derrotado, porque yo me quedé sin trabajo por el tema Metadona, otra vez me quede sin trabajo en un bar, porque se enteraron que estaba con las monjas y me derrotó, se me vino el mundo abajo y me ha hecho bien llegar ahí, que me escuchara y me entiendes, por no hacer una locura, que menos mal me había dado a porir y ponerme una sobredosis ni nada de eso. Hay mucha gente que busca el problema para ira drogarse, yo no hasta ahora no lo he hecho, me entiendes…”

“¿Y le escuchan? Sí, me escuchan”.

En cuanto a la confifrncialidad no existen dudas con respecto a la privacidad de su caso. Las personas consultadas confían en que hablarán entre los profesionales del equipo aquellas cuestiones referentes a su caso que sean necesarias para su tratamiento. No creen que se hable de ellos fuera del centro y con otros fines distintos a los terapéuticos.

“¿Piensas que tratan tu caso con confidencialidad? Hombre yo creo que sí, que hasta ahora si he querido un informe o algo he tenido que ir yo personalmente y firmar y demás, o sea que…”

“¿Cómo percibes que tratan la confidencialidad de tu caso? ¿Crees que hablan entre ellos? No, no creo, es que no lo sé. Bueno, pues hablarán, pues mira ésta está bien, ésta estará mal, digo yo. Pero ya está”.

El trato es calificado siempre de amable y educado. Tanto con los usuarios y usuarias como con sus familiares. Dentro de esta dimensión son muchos/as los usuarios/as que tienden a identificar un trato positivo con el hecho de que se haya sido solícito con sus demandas y se les haya prestado la ayuda requerida.

“Te iba a preguntar sobre el trato con el grupo aquí de profesionales, ¿qué opinión tienes tú de cómo te tratan, si están preparados para atender a los pacientes, en general? Pues sí, un trato amable y cordial y luego pues son profesionales”.

“Y en cuanto al trato que recibe, tanto en el centro como aquí, ¿qué opina? Yo, cuando he pedido ayuda, me han asistido. Yo a veces he estado para que me ayuden y a veces he estado con muchos jaleos y no he querido ni ayuda. Pero creo que aquí me han dao la ayuda que he pedido. A veces hasta más”.

De otro lado, también se valora el hecho de que se les trate con ningún tipo de recelo y se sientan libres del estigma típicamente asociado a la toxicomanía. Este tipo de actitudes por parte de los profesionales consiguen que los/as usuarios/as se sientan con mayor autoestima y, en definitiva, mejor.

“¿La actitud que ellos tienen, el trato hacia ti como es? Yo creo que bastante buena, incluso hay te dan te hacen sentirte como persona, ellos intentan ante todo devolverte la autoestima, convencerte de que realmente eres persona y de que no te importe lo que diga la gente, porque cuando vea a una chavala joven como tu o como tal, que van con nosotros a acompañarnos a los sitios, que no les importa acompañarnos a ir a un teatro con nosotros, que se montan en el autobús con nosotros, así eso te da fuerza, y cuando te dicen que tiene plata o así, Y cuando tu dices ¿yo yonqui? Te dicen no tu no eres un yonqui, tú eres una persona que ha pasado por un problema de droga, igual que el otro es ludópata o no sé…”

En cuanto a la comunicación que los profesionales del progtrama mantienen con los/as usuarios/as de éste, se hace notar especialmente la buena disposición por parte de todos los miembros del equipo para resolver cualquier duda o cuestión que se les plantee. No obstante, esta actitud receptiva ante las demandas de los/as usuarios/as hace que la principal vía de comunicación activa sea la que se establece desde el paciente hacia el profesional y no tanto que las consultas sean realizadas a requerimiento de los miembros del equipo terapéutico y siguiendo un programa establecido que permitiese llegar a todos por igual.

“Y en general son amables, el trato que recibes… Sí, ya digo ahora mismo todo lo que he pedido así, informes y demás que he necesitado, incluso aplazar alguna cita por esto que estoy en el curso de vehículos pesados y demás, si he tenido que aplazar una cita he llamado y no ha habido ningún problema. Como hace poco que ha empezado el curso, me dijeron ahora cuando ya sepas los horarios que tienes pues nos llamas para tener una nueva cita y demás, en ese sentido bien. No me han puesto ningún impedimento al contrario, son bastantes flexibles…”

También en relación a la comunicación, y a fin de aumentar su efectividad, se valora positivamente el hecho de que la información que los/as profesionales ofrecen esté adaptada al nivel educativo de los/asdistintos/as usuarios/as.

“Los consejos que le ofrecen, ¿le son fáciles de entender? Según la cultura que tengas, así te hablan. Yo soy una persona que me salí muy joven del colegio, aunque también he estado en varios sitios, por mi trabajao… Pero ningún problema.Y si no lo entiendo pregunto”. “Sí, son muy atentos. Y si una persona no tiene un nivel de cultura muy alto, se amoldan a la cultura que tengan. Sí, son buena gente”.

Un programa ideal de metadona

Un programa ideal de tratamiento de metadona debe tener en cuenta como elementos indispensables para su éxito en el futuro las siguientes dimensiones, segun un conjunto de expertos españoles:

  1. La filosofía del programa tratamiento con metadona”.
  2. “La accesibilidad al programa (rapidez / agilidad)”.
  3. “La información transmitida sobre y durante el PTM al usuario/a”.
  4. “La adecuación de la dosis prescrita”.
  5. “La coordinación del PTM con otros niveles y recursos asistenciales”.
  6. “El trabajo en equipo en el programa”.
  7. “La formación que tienen los profesionales”.
  8. “Los recursos de los que se dispone”.
  9. “El nivel de informatización del programa”.
  10. “La imagen del programa”.
  11. “Las condiciones laborales de los profesionales implicados en el programa”.
  12. “La intervención psicológica/ social que se realiza durante el tratamiento”.
  13. “La participación del usuario/a durante el tratamiento”.
  14. “La escucha de las necesidades del usuario/a”.
  15. “La investigación y evaluación del programa”.
  16. “El seguimiento de los pacientes”.
  17. “La adecuación del programa a la heterogeneidad de los usuarios/as”.
  18. “El modelo organizativo del programa”.
  19. “La intervención con la familia”.

El aspecto más importante que debe tener en cuenta un programa ideal de tratamiento con metadona es la escucha de las necesidades de los usuarios/as (9.84). En segundo lugar, la importancia de adecuar la dosis prescrita de metadona a las necesidades de los usuarios/as (9.52) y en tercer lugar la filosofía del programa (9.36).

Dado que de los tres elementos que obtienen una mayor puntuación, dos conciernen a las necesidades de los usuarios/as y la tercera a la filosofía del programa, podemos inferir que el epicentro de un modelo ideal de tratamiento con metadona debe ser el usuario/a y sus necesidades.

Seguido de estos tres elementos aparecen las siguientes dimensiones con el mismo grado de importancia para el modelo ideal: “la accesibilidad del programa, rapidez/agilidad (9.28)” ,”la coordinación del PTM con otros recursos (9.28)y “el trabajo en equipo(9.28)”. Elementos que están más relacionados con aspectos organizativos del programa.

Por tanto, para el grupo de trabajo, de entre todos los elementos identificados son estos seis, los elementos más importantes para alcanzar un modelo ideal de programa de tratamiento con metadona. En comparación la totalidad de las puntuaciones, los dos elementos que adquieren menos importancia en el modelo ideal son: el nivel de informatización del programa (

En el modelo actual de programa es la filosofía del programa, elemento clave en el modelo ideal, el aspecto que presenta una peor situación de partida (3.32) y por ende el que presenta una mayor distancia con el modelo ideal (6.04). La intervención psicosocial del usuario/a durante el tratamiento es el segundo elemento peor puntuado (3.36), seguido de la investigación y evaluación sobre el programa (3.48). Por tanto estos serían los tres elementos que presentan una peor situación de partida para alcanzar el modelo ideal.

Sin embargo la accesibilidad al programa, rápidez/agilidad, elemento clave en el modelo ideal, es el aspecto mejor puntuando (6.04). En segundo lugar aparece la adecuación de la dosis prescrita (5.84) y la información dada la usuario/a sobre y durante el tratamiento (5.44).(7.92)y “la imagen del programa (7.76).

Los elementos que presentan mayor distancia son: la filosofía del programa (6.04), la coordinación el programa con otros recursos asistenciales (5.52), la imagen del programa (5.44), la intervención psicosocial (5.44) y el trabajo en equipo (5.40). Y los elementos que presentan menor distancia:información dada sobre y durante el tratamiento (2.96), la imagen del programa (3.16) y la accesibilidad al programa (3.20).

Los elementos críticos en los que los profesionales de toda España que participaron en el taller en el marco de un proyecto europeo que lideramos dede la EASP hacen más hincapié son:

Filosofía del programa.

Coordinación del programa con otros niveles y recursos asistenciales.

Los recursos disponibles.

La intervención psicosocial.

La participación del usuario/a.

La investigación y evaluación del programa.

La formación de los profesionales implicados en el programa.

La adecuación del programa a la heterogeneidad de los usuarios/as.

La organización adecuada del programa.

El trabajo en equipo.

La accesibilidad del programa.

El seguimiento de los pacientes.

La adecuación de la prescripción de la dosis.

El trabajo con la familia.

MEJORAS necesarias del TRATAMIENTO con METADONA en ATENCIÓN PRIMARIA (I)

Existen elementos organizativos y de funcionamiento del PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON METADONA, susceptibles de mejora, que en gran medida determinan la calidad percibida del programa, la satisfacción y la adherencia al tratamiento:

1. Las listas de espera para iniciar el tratamiento es un elemento clave en la mejora de la accesibilidad del programa y en la satisfacción del usuario/a.

2. La franja horaria para las consultas y para la dispensación condiciona la accesibilidad diaria del programa. Determinados perfiles de usuarios/as encuentran barreras en la accesibilidad diaria del programa

3. El modelo organizativo del servicio de dispensación es un elemento clave en la satisfacción del usuario/a y en la calidad de la atención percibida.

4. Existen problemas de cobertura en las zonas rurales.

5. Las condiciones estructurales para el servicio de dispensación limita el servicio prestado y en ocasiones merma el derecho de confidencialidad y privacidad del usuario/a.

6. La falta de recursos humanos genera elevados índices de stress en los profesionales con consecuencias en la calidad asistencial prestada.

7. La limitada y no actualizada oferta formativa sobre drogodependencias influye en la competencia profesional y en la calidad ofrecida del programa.

8. La información dada al inicio y durante el tratamiento sobre el programa determina las expectativas a corto y largo plazo del usuario/a incidiendo en la satisfacción y la adherencia al tratamiento.

9. Establecer una buena coordinación entre los miembros del equipo garantiza el abordaje integral del programa.

10. Es necesario establecer unos criterios claro de actuación para el abordaje de casos conflictivos.

11. La falta de intervención psicosocial pone de manifiesto la inadecuación de los objetivos terapéuticos del tratamiento a las necesidades de los usuarios/as repercutiendo en la satisfacción.