Las primeras NAVIDADES diferentes y en familia

Las navidades están llenas de anuncios y celebraciones, escaparates y confetis, cenas y comidas, regalos y sorpresas, música y discursos, felicitaciones y mensajes llenos de amor, amistad, buenos deseos, propósitos, ….. en un mundo en el que el consumismo marca cada día más nuestras vidas, incluso a pesar de la crisis.

Y en ese entorno, aparecieron otras imágenes que habían desaparecido de la mente de muchos de ellos y ellas, nuestros protagonistas. los pacientes del proyecto de heroína, hace 6 años cuando empezaron (allá a finales de agosto de ese mismos año) a tomar las primeras dosis del medicamento llamado heroína: “Me quedé fría y emocionada al ver a algunos de mis hermanos que no veía desde los 17 años”, decía uno de ellos, mientras otros hablaban de su madre, tan importante en sus vidas con frases como “Todo ha sido diferente al ver la cara de felicidad de mi madre comiendo juntos el día de navidad”,Lo que me dijo mi madre de que parecía que estas iban a ser sus mejores navidades de los últimos tiempos” o “Verle la cara a mi madre de como si le hubiese tocado la lotería”.

En otros momentos, aparecieron la familia al completo con palabras llenas de tranquilidad y ensueño “Había olvidado lo importante que es para mis padres tenerme junto a ellos estos días”, “Para la gente de mi familia, creo que recordarán estas navidades por la tranquilidad con la han vivido” o Para quién ha sido unos días de ensueño ha sido para mi familia. Sus caras no las olvidaré”. Tranquilidad, es la palabra que mejor refleja el cómo habían pasado estas fechas.

Muchos de ellos y ellas no tenían recuerdos de las navidades pasadas; para ellos se habían acabado hace años las fiestas y la felicidad y también para sus familias; habían estado viviendo un infierno, se habían sentido medio muertos y habían dejado de creer en ellos. 10 o más años, lejos de amigos, hijos, padres, hermanos, etc, ha hecho que ese año fuera para él las navidades más amargas desde hace 20 años porque “Han sido tristes porque aunque he estado con la familia, me han hablado y yo les he escuchado el daño que les he hecho durante años”.

Y seguro que recordaré las de este año”, porque como dice uno de ellos “ Me veo resucitado”, y además con la sensación de deuda con sus familiares y amigos “Ahora tengo que lograr que al menos ellos recuperen lo que les he hecho perder”. “Hacia años que no pasaba tantos días con mis hermanos” era la frase de uno de ellos lamiéndose los labios del placer sentido por ello en estos días.

En definitiva es como dicen tener a mano la felicidad “Acostarme tranquilo sabiendo que al levantarme me iban a dar mi medicación es más que una diferencia, es casi la felicidad”.

Y esta diferencia que ellos y ellas sienten, decían que es pronto para que los demás “vean el cambio que yo ya siento”. Y uno afirmaba que el querer existe: “Se han enterado que el hijo muerto los quiere”. Y otro corroboraba hablando de VIDA “Ya no hablo por mí. Estoy seguro que a todos los que estamos aquí nos han dado otra oportunidad de vivir”. Sin estar en ese proyecto, sentían que habrían perdido a su familia. Por ello, hablan de regalo a sus vidas “El regalo de navidades no sólo me lo han hecho a mí sino a todos los que me quieren”.

El motivo es que les habían abierto los ojos y decían haber visto la miseria en la que han estado metidos en estos años. Incluso “ Supongo que tanto estropicio no lo arreglaré hasta que pase un tiempo. Aunque eso sí, he estado tranquilo, he respetado lo importantes que son para mi familia y he procurado que si recibían una llamada o una visita no fuera de la policía sino mía”. Gracias al PEPSA, el programa Experimental de Prescripción de eStupefacientes en Andalucía, el Proyecto de heroína, el Proyecto que hicimos con el apoyo de la Junta de Andalucía, uno de los 5 únicos proyectos en el mundo, el proyecto que devolvió FELICIDAD a la Navidades de algunos.

Un poco de historia del PROGRAMA de METADONA

En España los problemas asociados al consumo de opiáceos surgieron de forma más tardía que en otros países europeos, en parte debido a los rápidos cambios sociales y políticos que caracterizaron la transición democrática. Es a finales de los 70, y como consecuencia de la expansión del VIH entre la población inyectora de opiáceos y los actos delictivos cometidos por un sector de esta población debido a la falta de recursos económicos, cuando se hace visible en la sociedad el alcance de las consecuencias de un consumo problemático de opiáceos.

En la primera parte de los 80, como consecuencia del dramático incremento en el consumo de heroína en España y ante la necesidad de desarrollar un marco normativo que regulase la prescripción de metadona, se aprueba la primera norma mediante la Orden Ministerial del 23 de Mayo de 1983 para la prescripción y dispensación de metadona.

En 1985 se creó el Plan Nacional sobre Drogas con el objetivo prioritario de organizar y consolidar una red de servicios asistenciales que atendiese y diese cobertura a las personas con problemas de drogodependencias. También se crearon los planes autonómicos de drogas con el fin de facilitar la planificación y provisión de recursos en cada comunidad autónoma.

Posteriormente se aprueba la segunda normativa reguladora mediante la Orden Ministerial del 31 de Octubre en la cual se establece el marco jurídico de participación de las comunidades autónomas en los Programas de Tratamiento con Metadona (PTM). Con esta norma se establece que sólo los centros públicos oficialmente acreditados para el tratamiento de toxicomanía podían prescribir metadona.

A principio de la década de los 90, después de un largo periodo de intervención asistencial, se planteó la necesidad de reconducir los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Drogas tras constatar:

un volumen importante de toxicómanos que fracasaban en los programas libre de drogas,

un notable deterioro social y sanitario entre los usuarios/as seropositivos,

una alta prevalencia de otras enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis y la hepatitis B/C y

la efectividad de los programas de reducción de daños para combatir la morbilidad y mortalidad asociadas a la infección del VIH.

El resultado fue un cambio de orientación hacía estrategias de reducción de daños en el abordaje de la toxicomanía y una diversificación de la oferta asistencial incorporándose nuevas alternativas terapéuticas en el tratamiento de la adicción a opiáceos. Se amplió la oferta de los programas de tratamiento con metadona y se flexibilizaron los criterios de admisión mediante la aprobación de una nueva normativa en el Real decreto 75/1990.

Apenas existen datos fiables que permitan conocer los índices de prevalencia del consumo de heroína en España. Las encuestas domiciliarias, de escasa fiabilidad en este ámbito, arrojan una prevalencia anual inferior al 1/100. Otras estimaciones realizadas en Barcelona y Madrid mediante la técnica de captura-recaptura, arrojan unas cifras de prevalencia correspondientes al período 1990-1993 y para el grupo de edad de 15-54 años, de 7.2-11/1000 en Barcelona y 14.1/1000 en Madrid (Domingo et al., 1998; EMCDDA 1999). Otras estimaciones más recientes realizadas a nivel nacional mediante los métodos indirectos propuestos por el Centro Europeo para la Vigilancia de las Drogodependencias (EMCDDA), registran una prevalencia de 4.29 y 5.48/1000 en 1999 para la población entre 15-64 años.

En el año 2001 se registraron en España 49.376 admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas excluidos alcohol y tabaco. Como en años anteriores, la mayor parte de estas admisiones a tratamiento se debieron a la heroína (68.3%), un porcentaje mucho menor si se consideran únicamente los casos sin tratamiento previo (42.4%). Sin embargo, a partir de 1996 se registra un importante descenso en el número de admisiones a tratamiento por dependencia a la heroína, un descenso asociado a la caída en el número de personas admitidas por primera vez en la vida. En concreto, se ha pasado de 46.635 admisiones en 1996 a 32.305 en 2001 (de 16.647 a 7.461 en primeras admisiones a tratamiento). Probablemente este descenso se debe en gran parte a la expansión de los PTMs, en tanto que éstos retienen a numerosos usuarios y disminuyen por tanto su rotación por los distintos servicios asistenciales (Observatorio Español de Drogodependencias –OED-, Informe 2001).

El perfil básico del usuario de heroína en España apenas ha cambiado en los últimos años. Según los datos del OED, los heroinómanos que iniciaron tratamiento en el 2001 eran en su gran mayoría varones (84.9%) con una edad media de 33.1 años (31.4 entre aquellos admitidos por vez primera a tratamiento) y una edad de inicio en el consumo alrededor de los 20 años. Por otro lado, se mantiene un perfil caracterizado por un bajo nivel educativo y una elevada incidencia de desempleo. En el año 2001, casi un 40% del total de personas en tratamiento tan solo había completado estudios de primaria y un 60% se encontraba en paro.
En cuanto a las pautas del consumo actual de heroína, se detecta una clara tendencia hacia el policonsumo. En el año 2001 las drogas secundarias más frecuentes en los 30 días previos a la admisión fueron la cocaína (71%), el cánnabis (34.7%), el alcohol (25.1%), y los hipnóticos y sedantes (20%). La heroína fue la droga secundaria en un 12.2% de los casos admitidos por abuso de cocaína. La vía de administración predominante es la pulmonar (65%) seguida muy de lejos por la parenteral (26.1%). Se mantiene por tanto el descenso en la vía intravenosa tanto entre pacientes con tratamientos anteriores, como entre aquellos admitidos por primera vez. Este descenso se refleja igualmente en el número de personas que se habían inyectado en los 30 días previos a la admisión a tratamiento, el cual ha pasado de representar un 40% en 1996 a un 23.5% en el 2001 (OED, Informe 2001). En los últimos cinco años el aumento en la vía pulmonar ha jugado un papel central en la reducción de la prevalencia por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) entre los Usuarios a Drogas por Vía Parenteral (UDVPs).

Tendencias como la caída en la demanda de tratamientos por heroína y el incremento en la edad media al mismo tiempo que la edad de inicio se mantiene relativamente estable y podrían indicar que el número de nuevos usuarios de opiáceos está en descenso en España. Se espera que en los próximos años se mantenga la tendencia descendente en el consumo inyectado de heroína, si bien la caída de los precios en el mercado, la menor percepción de riesgos asociados al consumo o cualquier otro factor emergente, podrían suscitar un renovado interés entre nuevos grupos de usuarios. En la actualidad, la organización y estructura básica de los PTMs está en manos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, dependiente del Ministerio de Sanidad. Éste se coordina con las distintas Comunidades Autónomas, encargadas de poner en marcha los programas de atención a las drogodependencias.

En el caso de España, la implantación de forma general de este fármaco no se produce hasta principios de la década de los 90. A finales de la década de los 90 más de 60.000 personas habían iniciado este tratamiento en España, y unas 300.000 personas en la UE. Datos más recientes de España muestran un incremento, en el año 2002, donde los usuarios/as atendidos en los recursos específicos para drogodependientes dentro de los programas de tratamiento con metadona fueron 90.488.

En Alemania, la evolución del número de usuarios/as adscritos a los PTM se ha incrementado, pasando de unos 1.000 en el año 1991, a 20.000 en 1998. Un año más tarde, en 1999, esta cifra se ha doblado, siendo la estimación total de usuarios/as en la actualidad en torno a los 45.000.

Los Programas de Tratamiento con Metadona (PTM) en Alemania tienen dos características principales:

Los profesionales de medicina de familia (GP: general practitioners) están autorizados para la prescripción de fármacos

de sustitución a pacientes con dependencia a opiáceos. Solo hay algunas clínicas adicionales implantadas en las ciudades grandes para la provisión de PTM en aquellos/as pacientes que tienen dificultades para acceder a los GP.

Atención psicosocial es ofertada desde diversas instituciones dando cobertura a diferentes necesidades de los/as pacientes. Según los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en este estudio en las ciudades de Bremen y Berlín, los beneficios generados por los PTM son notables. Entre otros, son importantes las mejoras obtenidas en la salud física y psicológica de los pacientes. De igual modo destacar los procesos de re-integración social desarrollados Sin embargo también hay que tener en cuenta el importante incremento del número de pacientes en los últimos 10 años, y la influencia de este hecho en las áreas de intervención y en calidad de las mismas.

En Reino Unido los tratamientos de sustitución se han convertido en una estrategia importante dentro de los tratamientos para la dependencia a opiáceos. La National Treatment Agency es la encargada del desarrollo, expansión y la mejora de la calidad de los tratamientos

La recomendación nacional es desarrollar éstos tratamientos de manera que toda persona con dependencia a opiáceos pueda acceder a ellos. Los servicios de salud y servicios sociales son proporcionados de forma separada, aunque gran parte de los servicios de drogodependencias son suministrados por los servicios de salud mental donde se llevan a cabo «counselling» y otras formas de apoyo y evaluación alrededor de temas de salud mental, las cuales que son integradas dentro de la red local de provisión de servicios. Los servicios de salud mental se integran principalmente con los servicios sociales, pero no con los servicios para drogodependencias. En cuanto a la vivienda, ocupación y aptitudes, si bien no siempre tienen cobertura dentro de los servicios de los PTM, éstos son atendidos en otros lugares.

En el Reino Unido, según datos para el año 1996, la cifra registrada sobre consumidores/as de metadona alcanzaba los 18.617. Aunque los datos más recientes manejados por la Home Office no dejan claro si la metadona es prescrita o conseguida a través de otras fuentes ilícitas, si hay un reflejo claro de la expansión en la provisión de los servicios médicos en la prescripción de ésta.

En la actualidad, los tratamientos con metadona se constituyen en una de las alternativas más extendidas para el tratamiento de la dependencia a opiáceos y una de las más estudiadas.

En la mayor parte de la Unión Europea, desde hace algo más de 10 años, se han ido desarrollando políticas públicas desde diversas áreas, tanto sanitarias como asistenciales, como respuesta a la problemática de las drogodependencias. El objetivo último ha sido acercar a los diferentes colectivos de usuarios/as de drogas (adolescentes, sin techo, prostitutas, etc.) un abanico cada vez más amplio de recursos, incluyendo programas para la reducción de riesgos asociados al consumo (salas de inyección, canje de jeringuillas, etc.). En cuanto a la organización y funcionamiento de los PTM en la UE, existen diferencias interregionales, en aspectos sociales, legales, políticos, éticos, entre otros, así como de forma más concreta y específica, la filosofía que avala estas intervenciones, el planteamiento de los objetivos y el propio diseños de los programas

Miradas al tratamiento con heroína de pacientes

El trato profesional humano recibido es lo más valorado por las personas que participaron en el proyecto de heroína donde se utilizaba la heroína como medicamento.

Sus miradas, atenciones, interés, conocimeinto, escucha, estaban siempre presentes en los profesionales.

A algunas personas les sorprendió, ya que no esperaban, un clima de calidez, en donde se combinara disciplina, humor y sobre todo seguimiento personalizado del proceso.

Cuando te dicen el PEPSA cómo es ¿te imaginabas que iba a ser así?

No, ¡hombre!, me imaginaba que era una cosa seria, como lo que es, (…) Y efectivamente, pues se trabaja bien, se trabaja con humor dentro de una disciplina. Y la gente pues, los enfermeros, tanto los enfermeros como los médicos, en ocasiones, hasta “pesaos” por querer ayudarnos por querer, por estar pendiente nuestra. Y también como se suele decir toda ayuda nunca es poca, todo lo que sea beneficio “pa” uno y que se preocupen por uno…

¿Los profesionales qué tal?

El equipo bien, además yo lo he visto muy “cualificao” porque yo he tenido, yo he sido de los que ha tenido un cambio grandísimo en el carácter.

(Alejandro, Granada, 1967)

Algunas personas como Luca referían que el trato recibido en el PEPSA por parte de los profesionales era el mejor de su historia de tratamientos, porque las miradas tenían calidez y ternura:

Sí, en cualquiera y eso que yo aquí en PEPSA estoy, o sea a nivel de trato, es el sitio en el que mejor trato me han dado de todos los sitios por los que he “pasao”… (Luca, Madrid, 1966)

Otras personas como Jorge y Manuel valoran la multiprofesionalidad del equipo para una atención holística de cada una de las personas que han participado en el ensayo y el seguimiento de los múltiples aspectos que afectan a la salud de manera personalizada y recuerdan en sus palabras las miradas profesionales:

La ayuda que tenemos allí, es lo que más se puede valorar. Porque tenemos una ayuda grandísima, luego hay un grupo de profesionales que son supersimpáticos, superagradables, que les dices algo y en el momento lo tienes en las manos. (…) A lo mejor comentas algo, lo que sea, y ellos mismos te impulsan porque estás indeciso en hacerlo o no hacerlo, y ellos mismos te dan ánimos “pa” hacerlo. Es un equipo magnífico, el trato que nos dan allí, en ¡fin! Y luego todo lo que tenemos, todo el tipo de ayuda que tenemos, psiquiátrica, psicológica, médica. Allí es éso, lo mejor del PEPSA es el equipo terapéutico de profesionales que están encima tuya “pa” lo que te haga falta y más, están en, muchas veces se despreocupa uno de su salud y ellos sin embargo están ahí. Por ejemplo, ahora que viene la vacuna de la gripe, pues ponérsela “pa” que no pilléis gripe, te ven una “mijilla” maluco o con fiebre o algo enseguida tu termómetro dándote tus medicinas. En fin, que es lo que más se puede, vamos lo más positivo de PEPSA desde mi punto de vista.

(Jorge, Granada, 1973)

¿Qué te esperabas cuando entraste ahí?

Pues, no sabía lo que iba a ver pero tenía curiosidad, digo siempre estoy a tiempo de salirme el cambio siempre enriquece y puedo salirme y seguir con lo que estaba pero bien, y no sabía que esperar, no, pero me he “encontrao” un buen equipo de personas humanas, no me he sentido “discriminao” ni “apartao”, me he sentido “aceptao” y bien.

(Manuel, Granada, 1964)

MIradas que hablan de calidad y calidez, miradas que hablan de dignidad en las miradas de los profesionales que les atendían, miradas para diferenciarse #diferencia_T

Póntelo, pónselo: mensaje que mejor contagia prevención

30 años de logros, 30 años de retos es el lema de este año del día mundial del sida, sin embargo a pesar de los avances, la campaña más recordada de publicidad sobre salud de los ciudadanos/as españoles en un estudio europeo en el que participamos es póntelo, pónselo, campaña que nació y se terminó en el año 1989.

Póntelo. Pónselo recomendaba el uso del preservativo a los más jóvenes y generó encendidas reacciones. De esta forma, el preservativo salió del armario con la campaña más ruidosa que ha dado nuestra democracia, gracias también a la campaña contraria de la iglesia Propónselo, propóntelo.

Póntelo. Pónselo, era una llamada a la responsabilidad, pero también una atrevida invitación a que las chicas, las mujeres, llevaran la iniciativa en un terreno en el que el hombre estaba acostumbrado a mandar, al menos simbólicamente. En televisión, se pasó para escándalo de los sectores más conservadores de la sociedad, un anuncio en el que prácticamente todos los alumnos de una clase reconocían ser los dueños del condón que el director del colegio encuentra en el suelo del gimnasio. Todo ese ruido mediático y judicial no sirvió más que para subir el volumen del altavoz: el Póntelo. Pónselo estuvo en boca de todos, una campaña valiente.

Hoy parece difícil lograr esa repercusión con una campaña similar, por mucho que las cifras de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual sigan subiendo. Y no sólo porque la fragmentación de las audiencias haga más difícil llegar a tantas personas a la vez… Las circunstancias políticas, más empapadas de miedo escénico, suponen el mayor bache a la tarea.

Se tiene que tener en cuenta también que para transmitir salud, las campañas de publicidad son necesarias, son importantes pero no suficientes, a no ser que exista:

  1. COMPLEMENTARIEDAD DE ACCIONES ( informativas, educativas, persuasivas, legislativas, asistenciales,…) que contextualizan las actividades en PROGRAMAS MAS GLOBALES.
  2. Planificación de una compleja red de CANALES
  3. Esté basado en los VALORES de las personas a quien va dirigida. Ejemplos de ello han sido constatados en algunas investigaciones ( Un estudio que se realizó entre grupos de población con prácticas de riesgo de cara al sida, por la no utilización del preservativo, mostró diferencias importantes en la valoración del estilo publicitario a realizar entre prostitutas – decían que se debería utilizar el miedo con palabras fuertes- y homosexuales – planteaban la no utilización del miedo ni de la amenaza, sino hablar de que no quita placer y da seguridad y tranquilidad con un lenguaje simpático y atractivo-).
  4. Se divida el conjunto de la población en subconjuntos homogéneos o SEGMENTOS, a los que se les pueda llegar con una estrategia, buscando con ello una desmasificación de los mensajes.
  5. Esté basado en PRE-TESTS y POST-TESTS, que nos permita ser más efectivo y más eficiente al mismo tiempo.
  6. E informe con mensajes que sean concretos, y convincentes, llamen la atención, sean espectaculares, tengan continuidad, no se realicen para demostrar que se hacen cosas, y den al público soluciones y esperanzas.

94 años de supervivencia

4 supervivientes: Salva, Gabriel, Nerea y Martín. Y muchos años con el sida: entre los 4, 94 años de supervivencia con el virus en sus cuerpos

Y al preguntarles por la palabra supervivencia, encontramos respuestas de este tipo:

Salva comenta: “Este es uno de las cuestiones más tristes de esta enfermedad: porqué tú estas vivo y algunas de las personas que mas querías no. Siempre te queda un sentimiento de traición a los que haciendo más esfuerzo que tú murieron”.

Y sigue diciendo “Pocas de las personas que conozco que perdieron a su compañero ó compañera han podido rehacer sus vidas enamorándose de nuevo. Seguir “leal” a quien se fue es una forma de “perdón””.

Nerea, por su parte, apunta un tono mucho más positivo “Quien logró llegar vivo hasta la época de los “targa”, más que un superviviente es un afortunado”. Y utiliza en ese momento palabras mágicas: “Yo más que hablar de supervivientes, hablaría de personas con suerte. Un superviviente es un luchador. Nosotros en esos primeros años no solo no éramos luchadores si no que una gran parte quiso “rematar la faena””.

Y termina sus palabras diciendo: “Sí es verdad que muchos han luchado por vivir, pero otros están vivos y no saben ni porqué”.

Gabriel dice; “No sé si los que hoy vivimos somos realmente supervivientes. Es como quitarle valor a muchos de los que murieron y que lucharon con toda su fuerza para vivir. Gente bondadosa, generosa y que nunca hicieron daño a nadie. En la muerte, ellos son los supervivientes”.

El último en hablar es Martín, que comenta. “Tendríamos que estar muertos y estamos vivos. A pocos se les puede poner la medalla de que lucharon contra la muerte. Si acaso fue “un buen barman”. Mezcló bien los ingredientes (responsabilidad, cambio, esperanza, etc.) y todo con la suerte como aliada. Si eso es ser superviviente, yo lo soy”. Nos gusta cerrar con las palabras de Martín de que con la suerte como aliada se es superviviente. Ellos lo son.

30 años y un futuro por delante

Hablar con personas cercanas al sida nos lleva a conocer palabras que hablan de que si hay futuro, de volver a nacer, de que a tu futuro le falta un pasado, de que Levantarte cada mañana es el mejor futuro que puedes tener, que el futuro es verte en el espejo vivo, que el futuro es verte en el espejo vivo y que es “una oportunidad maravillosa”:

S.M. Cuando te pasas años y años y vas al hospital a la casa del “camello” y descansando para ir de vez en cuando al cementerio a enterrar a algún amigo, no hay futuro. De pronto vez que sí lo hay, pero al volver a nacer con treinta y pico años sabes que a tu futuro le falta un pasado. Estas cojo para siempre.

N.A. Entre los años que me pasé con el convencimiento de que iba a morir y que solo me faltaba el “cuando” llegas a no pensar mucho en el futuro porque ese mañana es el hoy. Levantarte cada mañana es el mejor futuro que puedes tener.

V.R. El problema de nuestro futuro es que le robamos la base. Esos 10 ó 15 años que todo el mundo tiene para prepararse. Una vez que ya has aceptado que no puedes recuperar esos años, el futuro es verte en el espejo vivo.

G.A. Para mí el futuro comenzó el día que me dijeron que los nuevos medicamentos me salvarían la vida. Cuando para no sufrir te has olvidado de la palabra “futuro”, saber que lo tienes, a unos nos dió “una oportunidad maravillosa” y para otros, los que ya habían interiorizado tanto la muerte, fue una condena a cadena perpetua.

Y mañana hablamos de SUPERVIVENCIA

30 años y 1 día con el sida: conversaciones a 4 bandas

En torno a un café, 4 personas hablaron sobre impresiones, recuerdos y experiencia de vida con el VIH: en definitiva, su vida con el sida.

S. M. Tiene 50 años, conoció que era seropositivo en 1989 cuando tenía 28 años. Era drogodependiente y se infectó por vía intravenosa.

G.A. Tiene 45 años. Conoció su seropositividad en 1996 con 30 años. Es homosexual y fue contagiado por su pareja de entonces hoy fallecido por el vih.

V.R. Tiene 54 años. Se le diagnosticó la enfermedad en 1985, hace 26 años. Era drogodependiente y se contagió por via intravenosa. Su mujer murió de sida.

N.A., tiene 49 años y tres hijos. Sabe que es seropositiva desde hace 21 años en 1990. Su primer marido murió de sida.

Para recoger cómo viven y piensan hoy viviendo con el vih, hablamos de 3 palabras: VIH, Futuro y Superviviente.

Y empezamos por la primera: VIH

G.A. Después de años escondiendo mi homosexualidad, por fin me decidí a dar el paso. Una vez que me acepté, lo que nunca pensé es que el “amor llegara a mi vida en compañía de la muerte”. Fue un “pack” que me dio la mayor felicidad y una tristeza de la que aún no he salido.

V.R. El sida no solo nos trajo la ruina a nuestras vidas si no que además como por capítulos, desde el día que te comunicaban lo que tenias, comenzabas a morir “en fascículos”. Semana a semana y por entregas, ibas viendo que conforme ibas acumulando enfermedades y otros se acercaban a la muerte, tú nunca terminabas la colección. Solo te quedaba vivir con los restos de lo que pensabas iba a ser una vida feliz.

S.M. Una enfermedad cruel que como en un macabro sorteo, entre tus amigos, tus amores y tú llevábamos todas las papeletas. El premio siempre quedaba en casa. Era la loto-vida.

N.A. Una enfermedad que te decian que tenias cuando a pesar de tus dependencias, todo eran planes para lograr ser feliz. A partir del día que te informaban que eras vih positivo, entrabas en “el corredor de la muertey a esperar que alguien te indultara. Pero el terror ya se habia mudado a tu casa.

PALABRAS QUE QUEDAN: Loto-vida, indultarte del corredor de la muerte, vivir con los restos, morir en fascículos y un amor que llega acompañado de la muerte.

Mañana una reflexión más con la palabra FUTURO