INVESTIGACIÓN: HÁBITOS EN EL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN EXCLUÍDA EN 4 CIUDADES EUROPEAS

Introducción. En el ámbito de la exclusión social, los usuarios de drogas ilegales es un grupo prioritario para su captación en los programas de prevención y atención al vih/sida, por ser este el colectivo con mayor índice de sida y tener grandes dificultades para acceder a los dispositivos y servicios de prevención y atención al vih/sida.

El objetivo de este trabajo es describir y comparar los hábitos de consumo de drogas de este grupo de personas en cuatro ciudades europeas.

Desarrollo.

Estudio transversal de personas consumidoras de drogas ilegales en situación de exclusión social realizado en entre junio y octubre de 1998 en 4 ciudades europeas: Granada (España), Perugia (Italia), Lisboa (Portugal) y Londres (Reino Unido). La información se recogió mediante entrevistas personales con la administración de un cuestionario estructurado, el número de entrevistadas por ciudad fue: 176 en Granada, 127 en Perugia, en 147 Lisboa y 196 en Londres.

Se recogió información de diferentes puntos de muestreo identificados por los expertos de cada ciudad. Para conseguir que el acercamiento a este colectivo tuviese éxito, las entrevistas fueron realizadas por un grupo de iguales entrenados.

Un análisis estadístico univariante permitió describir los hábitos de consumo individuales de las 4 ciudades, además se elaboraron tablas de contingencia contrastando la existencia de diferencias entre las ciudades mediante el test de la chi-cuadrado.

Las variables analizadas fueron: sociodemográficas, tipo de droga consumida, vía de consumo, reutilización y utilización compartida de jeringuillas y otro material de inyección, limpieza de los instrumentos utilizados para el consumo de drogas y lugares a los que acuden para conseguir jeringuillas.

La mayoría de los entrevistados en las 4 ciudades eran hombres con una media de edad de 30 años.

Analizando el tipo de droga consumida, se observó que en Perugia y Londres lo más frecuente era el consumo de heroína sola (96.9% y 76% respectivamente), mientras en Lisboa y Granada, la mezcla de heroína y cocaína (58.5% y 99.4% respectivamente).

La vía habitual de consumo de este tipo de drogas en las cuatro ciudades es la parenteral. Se detectaron diferencias significativas entre los 4 países analizando la reutilización de sus propias jeringuillas, encontrando que la reutilización es más frecuente en las ciudades del sur de Europa ,en torno al 80%, mientras en Londres es algo menos de la mitad (P<0.001). También se encontraron diferencias significativas en la utilización de jeringuillas ya usadas por otros donde aproximadamente el 15% de los entrevistados inyectores realizó este tipo de práctica en el último año en Londres y Lisboa, mientras en Granada fue el 35% y en Perugia el 46% (p<0.001). También se detectaron diferencias en el uso compartido de otro material de inyección, la mayor proporción de individuos que realiza estás practicas se encuentra en las ciudades de Granada y Perugia, algo más de un 70%, mientras en Lisboa y Londres este porcentaje se sitúa en un 40% (P<0.001).

El lugar en el que habitualmente consiguen las jeringuillas es la farmacia en Granada (91.7%), Perugia (72.7%) y Lisboa (93.9%), mientras en Londres son los programas de intercambio de jeringuillas (88.3%)

Conclusiones.

1. Existen patrones muy diferentes de hábitos de consumo drogas entre las cuatro ciudades analizadas.

2. La heroína sola o mezclada es la droga más frecuentemente consumida por este colectivo. 3. En las ciudades del sur de Europa estudiadas es más frecuente la utilización compartida de material de inyeccción, destacando las ciudades de Granada y Perugia.

4. Londres aparece como la ciudad con hábitos de consumo de drogas más seguros para prevenir la trasmisión del virus VIH.

El alcohol y la marihuana son las sustancias que más nombran las canciones que hablan de drogas

Para alegrar el día de la democracia, del voto, nos parece bueno cambiar sesudos contenidos por otros que nos ayuden a reflexionar de una forma más adecuada: HOY CANCIONES

De las 279 canciones más famosas de 2005 –recogidas por la lista Billboard- 93 (el 33,3%) hablaban del consumo de drogas. En cuanto al género musical que más referencias incluye a las drogas gana con diferencia el rap, con un 77% de letras explícitas. Le siguen el country (37%), el R&B y el hip-hop (20%), el rock (14%) y el pop (9%).

Las sustancias más citadas por los cantantes son el alcohol (23,7%) y la marihuana (13,6%) y, en la mayoría de los casos (68%) se relaciona su consumo con consecuencias más positivas que negativas en el terreno social, sexual, económico y emocional.

Y nos preguntamos ¿Tiene la exposición a canciones que contienen referencias a dogas relación con un mayor consumo de las mismas?

Difícil respuesta. Lo que si sabemos es que algunos grupos no dejan lugar a dudas y desde el mismo título de sus canciones hacen un guiño al consumo de drogas y alcohol. Es el caso, por ejemplo, de ‘Heroin’ de Velvet Underground, de ‘Cigarettes and alcohol’ de Oasis o de ‘Tequila Sunrise’ de The Eagles. Otros cantantes prefieren desarrollar la adicción a estas sustancias a lo largo de la letra. En un día, los jóvenes pueden oír de media hasta 84 expresiones sobre las drogas y el alcohol.

EL IMPACTO DE TRABAJAR CON PACIENTES ESTIGMATIZADOS SOCIALMENTE

Las actitudes que presentan los profesionales sanitarios hacia sus pacientes se han mostrado especialmente relevantes en aquellas ocasiones en las que estos están estigmatizados socialmente como en los casos de los ancianos, pacientes de salud mental, los enfermos con vih/sida v los adictos a las drogas. Sin embargo, un aspecto muy importante y común a estos tres tipos de pacientes es el hecho de que son pacientes sometidos a un gran sufrimiento.

En cuanto a lo que se refiere a los niveles de satisfacción laboral que presentan estos profesionales hay que resaltar previamente la estrecha relación existente entre los niveles de insatisfacción laboral y los de estrés (Richardson et al, 1991). Una explicación a los altos niveles de estrés que presentan los profesionales que trabajan con enfermos de SIDA, enfermos terminales o ancianos, la podemos encontrar en el estudio de Alvarez, Bustos, Matallana y Miralles (1997) donde los altos niveles de estrés aparecen en profesionales que están en constante contacto con el sufrimiento humano.

Dworkin et al (1991) ponen de manifiesto la importancia de los roles laborales, la distribución de tareas y la autoridad que tienen los profesionales. Raphael et al (1990) incide en la importancia de la claridad del rol desempeñado y Coyle y Soodin (1992) encuentran que el desempeño de múltiples roles causa importantes niveles de estrés entre los consultores en temas de SIDA. Piscopo (1994) encuentra que la calidad de la comunicación y el tiempo de estancia en la unidad, tienden a reducir dicho conflicto de roles.