Cannabis y esquizofrenia

Una de las enfermedades asociadas de forma general al consumo del cannabis es la ESQUIZOFRENIA. Mucho hay escrito sobre el tema.

¿QUÉ DICEN?

  1. LOS PROHIBICIONISTAS del cannabis consideran el uso del THC (principio activo de la marihuana) un precursor de enfermedades mentales, degenerativas, etc. y principalmente el causante de la esquizofrenia, por lo que lo consideran un claro y rotundo motivo para “prohibir”.
  2. LOS MÁS FAVORABLES A LA DESPENALIZACIÓN DEL Cannabis se basan en estudios sobre aplicaciones medicas de la planta

Aquí os presentamos los enlaces a algunos de los estudios realizados y que como con la esquizofrenia y las enfermedades mentales se ha demostrado que no existe relación alguna.

* Estudio Clínico Publicado entre Cannabis y Esquizofrenia. «Squizophrenia Research» Septiembre 2009 Universidad de Keele www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19560900

* Estudio Clínico Publicado indicando que «Estudios previos que impliquen desordenes en uso de Cannabis y esquizofrenia” «Squizophrenia Research» Mayo 2010

The Zucker Hillside Hospital of the North Shore Universidad de Yale www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20471224

* Estudio en que los autores informaron que los pacientes con un historial de uso de Cannabis «demostraron una actuación significativamente mejor en medidas de procesamiento de velocidad, fluidez verbal, y aprendizaje verbal y memoria» «Squizophrenia Research» Mayo 2010 The Feinstein Institute for Medical Research www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20483565

* Estudio que indica que la relación entre Cannabis y enfermedad es «poco probable» Universidad de Bristol Julio 2009 www3.interscience.wiley.com/journal/123278062/abstract?CRETRY=1&SR

¿Esquizofrenia y cannabis?

Para aquellos que consideran el uso del THC (principio activo de la marihuana) un preculsor de enfermedades mentales, degenerativas, etc. y principalmente el causante de la esquizofrenia, la consideran un claro y rotundo motivo para “prohibir” la misma sin justificar dichas afirmaciones mediante la evidencia científica.

Con más de 9.000 estudios clínicos sobre aplicaciones medicas de la planta, la batalla contra su regularización a corto plazo está ganada. Sin embargo y en la linea de lo comentado en el post anterior, son otras las justificaciones reales para mantener unas posturas, en ocasiones difíciles de defender ante las potenciales personas que la necesitan para mejorar su calidad de vida y hacer mas fácil las aterradoras consecuencias de sus enfermedades (cáncer, sida, enfermedades degenerativas, etc.).

Aquí os presentamos los enlaces a algunos de los estudios realizados y que como con la esquizofrenia y las enfermedades mentales se ha demostrado que no existe relación alguna.

* Estudio Clínico Publicado entre Cannabis y Esquizofrenia.

«Squizophrenia Research» Septiembre 2009

Universidad de Keele

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19560900

* Estudio Clínico Publicado indicando que «Estudios previos que impliquen desordenes en uso de Cannabis y esquizofrenia” «Squizophrenia Research» Mayo 2010

The Zucker Hillside Hospital of the North Shore

Universidad de Yale

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20471224

* Estudio en que los autores informaron que los pacientes con un historial de uso de Cannabis «demostraron una actuación significativamente mejor en medidas de procesamiento de velocidad, fluidez verbal, y aprendizaje verbal y memoria» «Squizophrenia Research» Mayo 2010

The Feinstein Institute for Medical Research

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20483565

* Estudio que indica que la relación entre Cannabis y enfermedad es «poco probable»

Universidad de Bristol Julio 2009

www3.interscience.wiley.com/journal/123278062/abstract?CRETRY=1&SR

Posibles usos terapéuticos del CÁNNABIS (II).

Una de las aplicaciones que con mayor fuerza se esgrimen para justificar los beneficios del cannabis son sus usos terapéuticos.

Desde hace casi 5.000 años (otras fuentes situan su antigüedad en torno a los 4.000 años) viene utilizándose en la medicina tradicional china, y que tras pasar a Europa 500 años antes de Cristo, llegó en el siglo XV de manos de los europeos extendiéndose por el mundo que en aquellos años se empezaba a descubrir .

En Estados Unidos se cultivó desde el año 1.600, llegando a ser el principal cultivo de Washington a finales del siglo dieciocho. Era habitual su consumo hasta que la Ley Federal de 1937 prohibió su cultivo y consumo.

Sin embargo, además del consumo lúdico como droga, la marihuana tiene un amplio abanico de utilidades terapéuticas que normalmente se desconocen.

LA PLANTA

La planta de la marihuana contiene CERCA DE 70 CANNABINOIDES (o principios activos), de los cuales el principal es el THC. La investigación sobre el THC ha permitido el descubrimiento de receptores cannabinoides endógenos.

Se han descrito por ahora dos receptores cannabinoides:

  • el CB1 (presente en el SNC y algunos órganos periféricos) y
  • el CB2 (presente solamente en células del sistema inmune de la periferia).

SU POSIBLE VALOR TERAPÉUTICO:

Su valor como analgésico e antiinflamatorio así como su uso farmacéutico en multitud de patologías está en estudio y en algunos casos demostrado:

. Artritis: El cannabis parece que ayuda a disminuir o eliminar el dolor y ganar movilidad.

Ansiedad y trastornos del sueño: el cannabis puede ayudar, al parecer, a reducir la tensión en los estados de ansiedad y favorece la relajación de todo el organismo.

Anorexia. El cannabis estimula, según estudios, el apetito.

Asma: el cannabis parece que es un broncodilatador natural que ayuda a mejorar la ventilación pulmonar.

Alzheimer: está en estudio el papel del cannabis como neurogenerador, ligado a uno de sus componentes.

Cáncer: el cannabis podría actuar sobre parte de los efectos secundarios que sufren los pacientes que están en tratamiento con quimioterapia: náuseas, vómitos o disminución del apetito.

Depresión: el cannabis tendría efectos en calmar la ansiedad y ayuda.

Dermatitis atópica: el cannabis podría disminuir la picazón y el dolor. Su uso continuado ayudaría a regenerar y a proteger la piel.

Dolor crónico: el THC podría calmar el dolor. También actuaría en dolores sufridos a causa de traumatismos, intervenciones quirúrgicas, etc. Indicado también para la fibromialgia.

Dolores de espalda: su consumo o las friegas con alcohol de cáñamo aliviaría los dolores, ya sean agudos o crónicos.

Esclerosis múltiple: el cannabis ayudaría a controlar los espasmos y los temblores musculares, así como la coordinación.

Epilepsia: con la ayuda del cannabis el enfermo podría controlar y evitar sus ataques.

Glaucoma ocular: el cannabis facilitaría, al parecer, que el ojo segregue menos líquido y el líquido acumulado se redistribuye y absorba.

Infecciones de la piel y quemaduras: se ha demostrado que la aplicación por vía tópica, mediante pomadas y lociones eliminaría las infecciones de la piel y aliviaría el dolor de las quemaduras de segundo grado impidiendo las infecciones.

Insomnio: el canabidiol parece ser un inductor del sueño.

Menstruación y dolores del parto: ayudaría, según estudios, en el momento de las náuseas que se producen durante el embarazo. Para los dolores tanto de la menstruación como los del parto poseería un alto carácter analgésico y relajante.

Migraña: produciría serotonina que podría detener el proceso nervioso que desencadena la migraña.

Paraplejia y tetraplejia: el cannabis permitiría desentumecer los músculos y aliviaría el dolor de los espasmos.

Síndrome de abstinencia: se ha demostrado su utilidad para aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia a los adictos a drogas como alcohol, opiáceos o benzodiacepinas.

Reumatismo: los enfermos podrían ganar en movilidad y disminuiría el dolor.

Sida: el cannabis ayudaría a sobrellevar la terapia, estimulando el apetito, reduciendo los vómitos y aliviando los espasmos musculares, el dolor o la fatiga crónicos.

  • Siendo el cannabis beneficioso para la salud en algunos aspectos y en otros en estudio, (recientes estudios han concluido que en España hay más de 2,5 millones de consumidores habituales y más 1,5 ocasionales)
  • sabiéndose que lo consume todo tipo de personas
  • estando científicamente comprobado que no se puede morir a causa de su consumo,
  • a pesar de lo que se dice, no lleva a drogas duras ni genera violencia alguna….
  • ¿Por qué los consumidores que usan la misma con un fin médico deben exponerse a ser detenidos, a estar obligados a que les sea suministrada por personas que paralelamente venden otras drogas en un ambiente de marginalidad e inseguridad, además de poder ser condenados por infringir la ley cuando únicamente pretenden mejorar su salud?
  • ¿Tendría sentido que una persona con cáncer debiera autosuministrarse la morfina necesaria acudiendo a comprarla al mercado negro, a precio de oro y de una pésima calidad?

Parece que el autocultivo puede ser una solución a legalizar.

Manolo Romero

¿REGULACIÓN o PROHIBICIÓN del CONSUMO de CÁNNABIS? (I).

Rasquera inunda de cannabis las páginas de periódicos y este blog no quiere estar fuera del debate.

Para escribir este artículo, no hemos tenido necesidad de recurrir a la letra pequeña de los argumentarios que tanto las personas que justifican su “regulación” como los contrarios a su empleo, ya sea terapéutico como lúdico y que cuestionan hasta “la discusión”, se han encargado de lanzar sus “padrenuestros” particulares disfrazados de sentencias.

Desde nuestra posición e independientemente de los usos que cada persona quiera dar a lo que la tierra ha puesto a nuestro alcance, sin manipulaciones, pretendemos poner una información para el debate, para que se complemente, para favorecer la participación,.

Detrás de algunas de éstas argumentaciones nos encontramos con demasiadas justificaciones pseudocientíficas, morales, éticas o de otra índole, existiendo un paralelismo (estudio realizado en la universidad British Columbia de Vancouver en 2002) que une a muchos de los defensores de la prohibición a otros puntos de vista como el aborto, libertad de expresión, familia, etc.

A Favor:

1. La marihuana no mata directamente.

2. La marihuana trata efectivamente los síntomas de enfermedades como: Esclerosis múltiple, Glaucoma, Cáncer, Sida, etc.

3. La guerra a la marihuana ha costado hasta la fecha 30 Billones de euros datos de la OMS), que podrían emplearse para dar trabajo a 800.000 profesores con un salario de 2.650 euros al mes.

4. Legalizar la marihuana reduciría la financiación con dinero de la economía mundial a las mafias internacionales.

5. El porcentaje de delincuencia donde la marihuana es legal son significantemente más bajas

6. Fue cultivada por primera vez hace 5.000 años y es una de las primeras plantas que no se cultivaban para comer, se empleó como materia prima de cuerdas y para uso lúdico.

7. El principio activo de la marihuana, el THC es menos nocivo que la nicotina.

9. Porque estamos en nuestro derecho. Vida, Libertad y la búsqueda de la felicidad son derechos inalienables de la declaración universal de los derechos del hombre.

10. Más del 45% de los habitantes de Europa y EEU apoyan la legalización y piensan que debería ser legal.

En contra:

  1. “Nadie ha producido un sistema de legalización que pueda ser exitoso a cualquier nivel”.
  2. La legalización no reduciría la delincuencia ni el control por parte de las mafias del tráfico.
  3. Ya existen demasiados problemas con el alcohol y el tabaco, como para “tener otra sustancia alteradora de la realidad, disponible y en el estante”.
  4. El consumo de cannabis tiene asociados graves problemas de salud
  5. El cannbis propicia ka escalada a drogas más «duras»
  6. El cannabis genera un síndrome de falta de motivación,
  7. No hay que evadirse de la realidad ni para divertirse hay que usar drogas
  8. El consumo aumentaría innevitablemente.
  9. El cannabis provoca dependencia

La enfermería en el tratamiento de heroína

En el tratamiento de sustitución de opiáceos, la enfermería desarrolla y ofrece la relación terapéutica primaria y principal y el cuidado con los pacientes. A pesar de su contribución esencial para el tratamiento de pacientes drogodependientes, la enfermería en el tratamiento de sustitución tiende a ser pasado por alto. Queremos describir las acciones de enfermería en el cuidado de los pacientes del PEPSA (Programa experimental de prescripción de fármacos en Andalucía, España), con los pacientes tratados con diacetilmorfina por vía intravenosa. en el hospital Virgen de las Nieves, en Granada.

El equipo de enfermería fue el responsable de la atención global e individualizada del paciente, centrándose en sus necesidades. El protocolo de actuación de la enfermería comprende la administración y supervisión del tratamiento y otras medidas dirigidas a reducir los daños, el fomento de hábitos saludables, el control del paciente y el asesoramiento.

El proceso general incluye: acyuación a la entrada del paciente, evaluación del estado de su salud en general, la entrega del tratamiento y la evaluación de la respuesta del paciente de recibir la diacetilmorfina inyectada.

El cuidado de los pacientes que son adictos a las drogas siempre exige una relación que garanticen la atención perfecta. Esta relación debe estar dirigida a fomentar y mantener la comunicación terapéutica. utilizando la empatía, la escucha activa, la asertividad, la aceptación, el respeto, ofreciendo información consistente y evitando un planteamiento crítico. Además, las enfermeras tratan de motivar el cambio con educación individual y grupal, la detección y proporcionan un refuerzo positivo de los cambios realizados, respetando siempre las decisiones del paciente. El objetivo fundamental era la reducción de daños, lo que implica reducir las consecuencias adversas derivadas del uso de drogas, sin necesidad de reducir el consumo de drogas.

El profesorado, el alcohol y los adolescentes (II)

Preocupaciones de los/las docentes sobre el consumo de alcohol por parte del sus alumnos/as adolescentes
  1. El personal docente de las distintas CC.AA. aseguran que el consumo de alcohol en horario lectivo de los adolescentes y especialmente en centros educativos es prácticamente inexistente. Únicamente se habla de determinados casos que califican de anómalos o raros, casos que de ninguna manera son extensibles a la generalidad o a sectores más o menos amplios. No se habla de que haya alumnos o alumnas con “problemas con el alcohol”, salvo casos muy excepcionales. Sin embargo, afirman estar convencidos de que el consumo habitual e intenso fuera del horario escolar, incluyendo el cannabis, es un problema existente, aunque no esté asociado al contexto educativo
  2. De lo que oyen los maestros y maestras de las conversaciones entre adolescentes, concluyen que el consumo de alcohol es un tema recurrente y divertido para los y las adolescentes, al formar parte de su repertorio de temas de conversación (probablemente de los más frecuentes en algunos casos).
  3. El profesorado ha detectado un desgaste en general, de muchos de sus alumnos en determinados días, como resultado de las pautas de consumo intenso de alcohol. Afirman que algunos/as alumnos/as muestran una falta de atención y un bajo rendimiento en general, provocado por el consumo excesivo (resaca) y el cansancio que su forma de diversión les ocasiona.
  4. En opinión del personal docente, las familias no son conscientes de la gravedad que representa ante el consumo de alcohol de sus hijos o hijas, ya que le dan más importancia al consumo de otro tipo de sustancias, que al consumo de alcohol que puedan mantener sus hijos durante todos los fines de semana. Por este motivo, cuando se les avisa del episodio de embriaguez que muestra su hijo o hija durante el horario escolar, se muestran escandalizados y asombrados del hecho.
  5. En determinados casos, los padres y madres, a pesar de conocer la edad de su hijo o hija y la curiosidad que muestra hacia determinados temas como puede ser el consumo de alcohol, acuden al profesorado para que informen a su hijo/a del tema del alcohol en la escuela. Los y las docentes denuncian la escasa coordinación entre las familias y el profesional educativo.
  6. Los viernes (el fin de semana comienza el jueves) y el lunes, tras el fin de semana, son frecuentes las resacas. La reacción del personal docente ante estos casos consiste en avisar a los padres y madres del alumno o alumna para hacerles partícipes del estado y comportamiento de su hijo/a. Los y las docentes comentan que entre los/as alumnos/as, la resaca es considerada como una hazaña. Sirve para construirse una fama entre sus compañeros y compañeras.
  7. Los grupos de pares juegan un papel fundamental, como incitadores del consumo o como paliadores de los efectos de este consumo. Ejercen una función asistencial en el caso de que algún miembro de su grupo presente síntomas graves de embriaguez, mientras que en el caso de ser un miembro de otro grupo, se mofan del estado ajeno. Cuando los y las adolescentes no pueden por sí solos asistir a su compañero, han de recurrir a otras personas. En este caso se sienten arrepentidos o culpables de haber sido partícipes del proceso por el que ha pasado su compañero para llegar a ese estado. Pero es un arrepentimiento circunstancial, no sirve esta experiencia para modificar su comportamiento.
  8. El profesorado entrevistado señala que en los últimos tiempos estamos asistiendo a un cambio en las pautas de diversión entre la juventud, íntimamente relacionadas con el consumo de alcohol, por lo que se habla del aumento de este hábito en este colectivo, así como de su alta extensión. El personal docente se muestra preocupado ante la situación que presenta la extensión de este fenómeno y la normalidad con la que se trata. Pero esta normalidad tiene unos límites, que al sobrepasarlos despiertan la alarma entre la sociedad. Estos cambios se han producido por diversas circunstancias, en su opinión, tales como:
• A partir de la extensión de la práctica del botellón
• El mayor poder adquisitivo de los y las jóvenes, junto con la mayor accesibilidad y normalidad del consumo de alcohol,
• Mayor permisividad por parte de la familia
• Cambio en las formas de relación entre los jóvenes, que se hallan relacionadas con “el salir” y “el beber”. A pesar del alcohol, se comenta la falta de comunicación entre los chicos y las chicas
• Para el profesorado, la situación en que se encuentra el consumo de alcohol en jóvenes tiene variantes: NO es lo mismo que los jóvenes beban todos los fines de semana, a que lo hagan también durante la semana. NO es lo mismo que beban en tiempo de ocio, a que lo hagan en horario escolar, etc.
• La alarma social es más propensa a despertar cuando se está haciendo referencia al consumo de otro tipo de sustancias (porros o pastillas), se otorga más peligrosidad a este tipo de consumo que al consumo de alcohol todos los fines de semana.

La preocupación de los y las docentes en este tema es manifiesta y se sienten impotentes ante él. Saben que es algo inevitable el que llegue el fin de semana y sus alumnos y alumnas salgan y hagan botellón. A pesar de que no existe una percepción de problema grave en el presente, SÍ que se muestra cierta preocupación respecto a su evolución futura.
Según el profesorado entrevistado, la argumentación del alumnado sobre la persistencia del consumo de alcohol en ellos y ellas (sus motivaciones) son: divertirse y relacionarse, mediatizadas por la edad, el grupo de pares y una determinada organización del tiempo de ocio. De este modo, el hecho de beber alcohol se constituya para los y las adolescentes como finalidad en sí misma.
Según el personal docente, la búsqueda en la etapa adolescente de la identidad y de la autonomía, incluye por un lado la imitación de lo que se consideran comportamientos adultos (beber alcohol) y por otro, la reafirmación de la personalidad, sobre todo a través de el grupo de pares.
­L

El Profesorado y el consumo de alcohol en adolescentes (I)

OBJETIVO: Analizar la perspectiva del profesorado sobre el consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años, mediante una aproximación cualitativa desde el personal docente de 6 CC.AA.

Los principales resultados son:

l La posición predominante respecto al consumo de alcohol desde el punto de vista del profesorado, es de una total normalidad y permisividad respecto al mismo. Se produce una extensión de la conducta ante la permisividad existente a todos los ámbitos, familiar, educativo, social… La tolerancia y permisividad social se convierte en un elemento facilitador del consumo de alcohol en algunos adolescentes.

l El consumo de drogas SI que se percibe como un problema serio, mientras que NO SE PERCIBE ASÍ el consumo de alcohol.

A algunas de las profesores entrevistadas, les preocupa el fácil acceso de los y las menores a productos alcohólicos, especialmente en cuanto a:

la falta de control respecto a la venta y consumo

la pérdida de valores

la no asunción de unas mínimas normas de actuación

Algunos muestran mayor preocupación respecto a la evolución futura del problema, entendiendo que en la base del mismo se encuentran factores estructurales que pueden generar consecuencias más graves a largo plazo.

La idea mayoritaria es que existen riesgos asociados a la salud en cuanto al deterioro de su salud física ya que su organismo no está preparado para asimilar esas cantidades de alcohol que se ingieren de manera continua. Otro riesgo asociado es el que deriva en la salud psíquica de los y las adolescentes, ya que estas conductas afectan al desarrollo de su personalidad y de su vida futura.

El profesorado considera que esta forma de diversión está potenciando el problema de la dependencia del alcohol, al no concebir la diversión o el ocio sin la ingesta de alcohol.

l Al profesorado, le preocupa las consecuencias futuras que el consumo continuado provoque.

Por último, señalan algunos riesgos asociados al consumo de alcohol para las edades de los adolescentes como son:

los accidentes de tráfico,

las conductas sexuales de riesgo o a edades muy tempranas o

la inmersión en horarios nocturnos no adecuados.

No aprecian una asociación directa entre consumo de alcohol y fracaso escolar de forma clara, si acaso, se inclinan más por la idea de fracaso asociado a otro tipo de variables entre las que puede estar el alcohol pero nunca de manera determinante. Aparecen algunas menciones a una mayor incidencia del fracaso en relación con el consumo de otras sustancias. Lo que si aparece son algunos cambios en el desarrollo de la docencia, sobre todo a la hora de programar exámenes. Existen problemas de absentismo si los exámenes son en lunes o negativa del alumnado a programarlos en ese día.