La Imagen de la Droga en los Medios de Comunicación

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN son una importante fuente de información acerca del problemas de salud y han alcanzado en nuestra sociedad una importancia capital como agentes de socialización, hasta el punto de que lo que no aparece en la prensa queda fuera del campo de atención de la opinión pública y se vuelve “invisible”

En España, la prensa de información general, la prensa “rosa”, la radio y la TV, junto a internet, los médicos (fuente idónea y mejor valorada) y los casos particulares de enfermedades de familiares y amigos son las fuentes de información sobre temas de salud de los ciudadanos españoles.

El número de noticias en prensa sobre salud es cada vez mayor, habiéndose duplicado en 10 años. Si revisamos los 5 periódicos más leídos de España, encontramos que en 2004 había 11.022 noticias y hemos pasado a 13.215 en 2008. Además se han incrementado las series sobre salud y medicina y en los informativos, el mayor número de espectadores se produce en el momento en que se habla de temas relacionados con la salud de las personas.

La droga, o mejor dicho las drogas ilegales, han ocupado un espacio importante siempre en los medios de comunicación. Las palabras que se ligaban a la droga en los años 80-90 (delincuencia, inseguridad, marginación, atraco, asalto, muerte, sobredosis, adulteración) reflejaban la visión del DROGADICTO-DELINCUENTE, asociado a temas represivos y policiales sobre la del drogadicto-enfermo.

Al mismo tiempo, las drogas de síntesis eran en los 90 las drogas mejor tratadas por los medios de comunicación. Junto a informaciones ligadas a la muerte, adulteración o detención encontramos cierta MITIFICACIÓN de las sustancias al encontrarla relacionada con el baile, la música, las virtudes afrodisíacas y sensoriales, el poder del estímulo erótico, la juventud, la trasgresión, el agua, el fin de semana, la belleza, lo agradable o la moda (algunos de ellos tópicos falsos).

Para la mayoría de la ciudadanía, los medios de comunicación constituyen la principal, cuando no la única, fuente de información sobre el consumo de drogas. Tiene gran influencia que se convierte en decisiva en el caso de los medios de comunicación audiovisual, cuyo papel en la conducta de los más jóvenes cada vez es más importante. Diferentes estudios han demostrado que, en la educación de los adolescentes, la televisión e internet influyen tanto como la escuela o la familia. Sin embargo, existe una tendencia a abordar con cierta superficialidad el problema de las drogodependencias, lo que genera que a veces se minimice el riesgo del consumo esporádico de drogas, lo cual sólo contribuye a “normalizar” su uso social.

En los años 2.000, las noticias sobre droga pasan de 237 en el año 2.000 con un buen número de noticias sobre tabaco (328) al año 2007 con más de 280 y un buen número de noticias sobre alcohol. En el año 2007, el número de noticias sobre droga fueron 283 (en el puesto 11) a los que hay que añadir los de alcohol con 219 (La ley del alcohol, que finalmente se quedó en un proyecto frustrado, tuvo su auge informativo en enero, con el anuncio de las primeras medidas y, en febrero, cuando tuvo que paralizarse por la polémica social generada, volviendo a la actualidad en junio, cuando el Ministerio de Sanidad y Consumo llega a un acuerdo con los diarios sobre la publicidad del alcohol en sus páginas).

El número de noticias del año 2008 ha sido de 223, siendo el tópico número 18 justo detrás del sida y teniendo delante a otros 16.

Ante ello, es preciso desarrollar buenas prácticas periodísticas http://www.pnsd.msc.es/prensa/BuenasPracticas.htm que presenta un decálogo final, del que extraemos estos aspectos básicos:

1.- Referirse a la “droga” de forma genérica impide contextualizar el consumo de las diferentes sustancias.

2.-Todas las drogas tienen efectos perjudiciales para la salud. Calificarlas como “duras” o “blandas” no refleja la realidad y sólo contribuye a incrementar la confusión sobre sus efectos.

3.- Es más exacto hablar de consumos que de consumo

4.- Evitar banalizar el consumo experimental de drogas. El efecto magnificador de la información sobre los efectos supuestamente “divertidos” e “inocuos” del consumo ocasional de drogas puede provocar curiosidad por experimentar entre los más jóvenes y también puede generar alarma social entre los adultos.

5.- El tratamiento de los datos requiere un gran rigor

6.- Conviene citar la fuente siempre que sea posible. Las fuentes permiten avalar la fiabilidad de los mensajes.

7.- El lenguaje (oral, escrito o visual) no es inocente y juega un importante papel en la transmisión de valores.

7.a) Por ello, en el caso de la información escrita o audiovisual es imprescindible elegir bien la terminología adecuada. Por ejemplo, para hablar de personas con problemas de adicción, tendríamos que referirnos a personas con problemas de drogas o personas drogodependientes, evitando el uso de vocablos despectivos como drogatas, yonkis, enganchados, etc.

7.b) Lenguaje visual. Esta recomendación también debe aplicarse en el caso de las imágenes. Las ilustraciones de apoyo (fotografías, gráficos, etc.) e imágenes de recurso deben seleccionarse cuidadosamente, evitando en la medida de lo posible el uso de material de archivo.

8.-Siempre que se pueda, resulta conveniente utilizar testimonios de personas afectadas.

9.-Huir de la “demonización” o “estigmatización” de los ambientes en los que se consume droga y de las personas que se encuentran en ese entorno.

10.-La información sobre este fenómeno debe tender a contemplar todos los puntos de vista, evitando centrar la noticia o el reportaje en un único aspecto

Os dejamos con ésta canción de U2 y Sinéad O’Connor “Heroine”

SER, MORIR, VIVIR, SENTIR…

Hoy miércoles, 15 de diciembre en el club DM en Palma de Mallorca se ha presentado la película Morir de día, un documental sobre la heroína en Barcelona y ello nos ha llevado a pensar en drogas y TV:

1. Ser adicto
2. Morir de día
3. Vivir y Sentir

1. SER, con tres ejemplos

a. Hace varios meses, Cuatro estrenó ‘Soy adicto’, un reality en el que todos sus diez participantes se trataban ante el espectador. ‘Soy adicto’ rentabilizaba la parte oscura de la gente. No había ninguna garantía de curación, sólo de espectáculo.

Soy Adicto nos enseñaba «momentos muy duros, muy tristes y de mucha tensión». Momentos de David, con adicción es al cannabis, adicta a la heroína, la cocaína y el hachís, de José, con adicción al alcohol, la coca y el bingo, de Juan Antonio, que consume cocaína, heroína y actualmente está en tratamiento con metadona, de Juan Ramón, adicto a la coca, de Erick, que dice que el hachís es tan necesario como el comer, de Gemma, politoxicómana (heroína, cocaína, y pastillas) y vive en la calle, de José Juan, que se gasta unos 1.000 euros al mes en cocaína, de Ramón, adicto al alcohol y al juego y de Samuel, adicto a la heroína.

Y el efecto dramático de este programa se completaba con un intercalado de declaraciones grabadas de madres, padres y familiares cercanos: «He deseado su muerte»; «Al verle tendido, drogado, fui a la cocina y cogí un cuchillo para matarle». Testimonios, desesperación en sus palabras y el discurrir de sus vidas como la de sus familiares, espectadores de la destrucción de sus hijos, hermanos, novios.

b. Hablando de espectáculo y drogas, encontramos el programa de Cuatro After hours se metió en el mundo de la droga para enseñarnos cómo se vive en él. En este programa, Rafa Méndez de Fama buceaba en la oscuridad de la noche con una idea de espectáculo diferente a lo visto y de rareza. Ejemplo de ello es el hecho que el espacio bajo la denominación de Colocados recurriera a testimonios como los de una joven que fumaba 60 porros diarios, otro capaz de mantener relaciones sexuales 12 horas seguidas gracias al cristal y un tercero con tanta experiencia en el consumo de tripis como para disolver una de esas pastillas en su ojo, frente al equipo del programa.

c. Junto a ello, las drogas han sido tratadas en el programa Hermano mayor, de Cuatro, con Pedro García Aguado. En este programa se han abordado casos de chicos que están al límite y que han vivido experiencias que han condicionado su manera de ver el mundo y sólo pueden relacionarse con los demás de manera agresiva. Gracias a Hermano mayor, reciben una última oportunidad para reconducir su vida. Algunos patrones se repiten en los distintos casos. Son chicos desmotivados, sin proyectos, sin perspectivas de futuro. No consiguen mantener ninguna disciplina y convierten la convivencia familiar en un auténtico infierno. La mayoría comenzó a tener comportamientos marginales desde muy jóvenes: coqueteo con drogas, falta de proyectos personales, negación de referencias familiares, y, sobre todo, angustia y ninguna autoestima.

2. MORIR

Decía Vicente Aleixandre en su poema titulado “Solo Morir de Día”:

Quiero morir de día, cuando aman los leones, cuando las mariposas vuelan sobre los lagos, cuando el nenúfar surte de un agua verde o fría, soñoliento y extraño bajo la luz rosada.

Quiero morir al límite de los bosques tendidos, de los bosques que alzan los brazos. Cuando canta la selva en alto y el sol quema las melenas, las pieles o un amor que destruye.

Morir de día es la película póstuma de Joaquín Jordá (uno de los documentalistas y cineastas más personales y brillantes que preparaba este documental cuando murió el año 2006), terminada por Laia Manresa y Sergi Dies (sus dos ayudantes de dirección).

Morir de día repasa la historia de la heroína en Barcelona, desde la transición hasta los juegos olímpicos, a partir de cuatro personajes ausentes: Pau Malvido, Mercè Pastor, Pepe Sales y Juanjo Voltas. A través de un viaje íntimo por sus diarios, cartas, fotografías, dibujos o imágenes filmadas, se va tejiendo un film que también sirve para el testimonio de un grupo de personas vivas que, como ellas, vivieron la entrada de la heroína en Barcelona y los primeros casos de sida en la ciudad.

Morir de día escribe la historia a través de una de sus caras ocultas: la heroína. Distintos personajes se van entrelazando para dibujar los desafíos de una vida escogida, marcada por la adicción. Junto a los personajes, amigos y familiares, aparecen juristas, abogados, jueces, psiquiatras, epidemiólogos e investigadores, entre los cuales hemos participado nosotros por nuestro trabajo en el proyecto de heroína.

El título hace referencia en la muerte consciente y casi lúcida, fruto de los impulsos autodestructivos de muchos de los mejores miembros de aquella generación de la mano del caballo y la pandemia del sida. Además comentar que la devastadora aparición del caballo está tratada, desde la libertad, desde el interés de la espontaneidad, desde la facilidad de buscar el intercambio y los distintos puntos de vista.

3. VIVIR

Entre las imágenes vistas, destacamos otras visiones:

La del cura mallorquín Jaume Santandreu, que trabaja hace muchos años con personas excluidas y que conoce los fundamentos del proyecto andaluz de heroína, que pedía la utilización de la heroína como medicamento, ante la extrañeza del presentador del After hours. Es importante decir que la heroína ha sido avalada por la Unión Europea afirmando que la dispensación controlada de heroína es «eficaz, segura, coste-efectiva y puede reducir la criminalidad asociada al consumo de drogas y mejorar la salud de los pacientes».

Las imágenes de los pacientes de nuestro proyecto que abrieron sus vidas a los medios ante la gran atención mediática que tuvimos en el Pepsa, proyecto de heroína de la Junta de Andalucía, un proyecto exitoso que ha demostrado -junto a los proyectos suizo, alemán, holandés, inglés y canadiense- que la heroína es segura y eficaz para pacientes que han fracasado en anteriores tratamientos. Oír los testimonios, palabras y reflexiones de los pacientes de heroína creemos que puede ser explicativo del tema.

No es necesario para la eficacia de los mensajes salir en la tele ni ser objeto de espectáculo.

Ellos y ellas (los y las pacientes) han triunfado gracias a haber tenido un entorno de dignidad y profesionales formados, ilusionados y motivados.

Vale la pena ver y oír la historia, conocer el proyecto, saber de sus sensaciones.

Utilizar la heroína como medicamento para mejorar la salud, la calidad de vida de pacientes y familiares a punto de caer al precipicio de la muerte por culpa de las drogas es el medio para conseguir el objetivo; mejorar la calidad de vida y si es posible dejar las drogas.

Aunque resulte duro y chocante, la heroína es un buen medicamento y está comprobado científicamente y en revistas internacionales y de prestigio.

¿Cuánta gente se podría beneficiar de este tratamiento en Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Bilbao?

  1. SENTIR

La televisión aprovecha las carencias, los defectos, los vicios, las debilidades. Lo que antes se ocultaba, hoy se exhibe. Lo que antes se disimulaba, hoy se transmite.

Nosotros queremos transmitir que el mejor tratamiento es la dignidad, una mezcla de un medicamento llamado heroína, profesionales motivados, un buen centro y apoyo profesional interdisciplinar. Un proyecto que nos permitió oír: «Soy un paciente que necesita un tratamiento como enfermo crónico que soy, en mi ambiente, en mi vida, con mi familia…».

¿Son las drogas un problema para la sociedad española? ¿Cómo es la percepción del riesgo de las drogas?

¿Qué dicen los resultados de la Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas de 2009-2010 con 20.109 entrevistas en España?

Cerca del 50% de la población considera que es muy importante en problema del consumo de drogas. Se perciben como más peligrosos los consumos habituales de heroína, cocaína y éxtasis y se asocia con menor riesgo el consumo esporádico de cannabis o beber 5- 6 copas el fin de semana.

De 2007 a 2009 disminuye la percepción del riesgo asociado al consumo experimental (alguna vez en la vida) y aumenta para el consumo diario de copas (5- 6) y tabaco (1 paquete).

INFORMACIÓN POR TIPOS DE DROGAS:

1. El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida (79%) y el cannabis es la droga ilegal más consumida (11%). Entre la población de 15 y 64 años, después del alcohol, viene el tabaco seguidas de cannabis e hipnosedantes. Los consumos de todas las sustancias son más prevalentes en HOMBRES salvo para los hipnosedantes, en los que las mujeres presentan mayor prevalencia

2. Los consumos de ALCOHOL se mantienen relativamente estables con respecto a años anteriores, aunque se observa un ligero repunte de consumo con respecto a 2007. El consumo se concentra en fines de semana. La bebida más consumida es la cerveza (en días laborales y en fines de semana).

3. Aumentan los consumos intensivos de alcohol: borracheras y atracones (binge drinking). En 2009, el 14,9% de la población de 15 a 64 años hizo binge drinking (70% hombres y 30% mujeres).EL Binge drinking se da fundamentalmente en hombres de 15 a 34 años. En 2009, el 23,1% de la población de 15 a 64 años se emborrachó en los últimos 12 meses. (67% hombres y 33% mujeres) Tendencia ascendente de las borracheras de 15 a 64 en ambos sexos y grupos de edad.

4. Un 7,4% de las personas que han consumido alcohol alguna vez en la vida se les puede atribuir un consumo de riesgo/perjudicial, lo que supondría 2 millones personas (1.320.000 hombres y 680.000 mujeres).Un 0,3% de las personas que han consumido alcohol alguna vez en la vida muestran posible dependencia, lo que supondría 90.000 personas (75.600 hombres y 14.400 mujeres)

5. La mitad de los consumidores de sustancias psicoactivas realizan consumo de 2 o más sustancias. En el 90% esta presente el alcohol.

6. Se mantienen estables el consumo de alcohol, tabaco, y cannabis.

7. Tendencia a la estabilización del consumo de TABACO tras el descenso observado coincidiendo con el debate social previo a la aprobación de la Ley 28/2005. 
Se observa una aproximación de la prevalencia de consumo diario, por sexos, para los grupos de edad de 15 a 34 y de 35 a 64. Se confirma el descenso del consumo diario en mujeres de 15 a 34 años

8. El cannabis es la sustancia ilegal más consumida de 15 a 64 años. El consumo se mantiene estable desde 2003. Leve incremento del consumo experimental: atribuible al intervalo de edad entre 20 y 34 a. Descenso en intervalo 15 a 19 años.

9. En 2009 descenso del consumo de hipnosedantes con respecto a 2007. Predominio de consumo en mujeres y grupo de mayor edad (35-64 años)
El consumo de cocaína desciende, por primera vez, en 2009/10 tras una etapa al alza (1995-2005) y posterior estabilización (2005-2007). Incremento del consumo experimental. Aumenta de 20-45 años y disminuye de 15-19 años.

10. Los consumos de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e inhalables volátiles mantienen niveles bajos y estables.

11. El consumo de HEROÍNA se mantiene estable y en niveles bajos y desciende su uso experimental. Ligero repunte en el ámbito internacional

12. El policonsumo de drogas (legales e ilegales) es un patrón de consumo cada vez más prevalente en España y en Europa. Se busca potenciar o compensar los efectos de diferentes drogas pero aumenta los riesgos y los problemas asociados y dificulta su tratamiento. El 50% de los consumidores de sustancias psicoactivas consumen dos o más sustancias. El alcohol está presente en el 90 % de los policonsumos

VALORACIÓN DE MEDIDAS REALES o POSIBLES:

La medida más valorada sigue siendo la educación en las escuelas y la menos valorada sigue siendo la legalización de todas las drogas.

Aumenta el % de población que cree que la legalización del cannabis ayudaría a resolver el problema, pero sigue siendo una de las medidas peor valoradas.

Las campañas publicitarias son menos valoradas en 2009 y reciben peor valoración entre 15 y 18 años.

8 RETOS del PLAN NACIONAL DE DROGAS:

· Consolidar la tendencia descendente del consumo de cocaína.

· Continuar trabajando en el abordaje de los consumos intensivos de alcohol y consumos de riesgo/perjudicial.

· Seguimiento de la evolución del consumo diario de tabaco.

· Controlar el consumo esporádico de cannabis, con acciones que incrementen la percepción del riesgo.

· Identificar las características del consumo de hipnosedantes en mujeres y actuar en consecuencia.

· Vigilar el consumo de heroína en relación con un posible repunte.

· Seguimiento de los consumos experimentales y su evolución hacia consumos de carácter mantenido.

· Profundizar en el conocimiento del policonsumo para identificar patrones específicos de consumo y orientar el diseño de intervenciones.

Más información en:

PRESENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL

http://www.mspsi.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=1945

Rueda de Prensa de Leire Pajin y Nuria espí (Delegada PND)

Noviembre sobre drogas

5 Noticias del mes de noviembre sobre drogas, proveniente diversos blogs:

1. Empezamos por un primer artículo sobre las redes sociales y la prevención e información en drogas http://www.consumodrogas.info/las-redes-sociales-inician-su-particular-prevencion-e-informacion-en-drogas que habla de Facebook, MySpace o Tuenti, como espacios para abordar la prevención, desechar mitos y descubrir realidades asociadas al consumo.

2. Se aborda la legalización de las drogas en un reportaje sobre el debate de la legalidad de las drogas

3, El alcohol nos aporta dos elementos importantes ligados a dos estudios en los que vemos que:

A. Los hombres son más susceptibles al alcoholismo que las mujeres Los hombres tienen el doble de posibilidades de desarrollar un alcoholismo en comparación de las mujeres, y la causa de este peligro parece estar en un neurotransmisor llamado dopamina. A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por la Universidad de Yale y la Universidad de Columbia (Estados Unidos), cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Biological Psychiatry.

B. El alcohol, casi tres veces más dañino que la heroína y el crack, si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean, según un estudio publicado hoy en la revista médica The Lancet. El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluyó también el tabaco.

4. El problema de la drogadicción está dejando de ser un asunto exclusivo de jóvenes. Así la UE alerta de que aumentan los consumidores de droga de más edad, según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), cada vez más personas mayores de 40 años son consumidoras de sustancias prohibidas. De hecho, los centros de tratamiento atienden hoy en día a consumidores de más edad que hace una década, especialmente en España y Portugal

5. Por último, en los PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO PARA LA DROGADICCIÓN habla de la segunda edición de la guía Principios de tratamientos para la drogadicción, que responde a una serie de preguntas frecuentes, tales como ¿qué ayuda a que los pacientes se mantengan en el tratamiento?, ¿cuánto debe durar el tratamiento?, ¿cuáles son las necesidades especiales de las mujeres con trastornos de consumo de sustancias?, etc., -basándose en los resultados de la evidencia empírica-. Además, realiza una revisión de los principales enfoques con base científica para el tratamiento de la drogadicción.

Y comenta que:

  • La adicción es una enfermedad compleja pero tratable que afecta al funcionamiento del cerebro y el comportamiento.
  • No hay un sólo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.
  • El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento
  • El tratamiento eficaz abarca las necesidades diversas de la persona, no solamente su problema de abuso de drogas
  • Para que el tratamiento sea eficaz, es esencial que el paciente lo continúe durante un periodo adecuado de tiempo.
  • La terapia individual y de grupo, además de otros tipos de terapia de conducta, son las formas de tratamiento más comunes para el abuso de drogas.
  • Para muchos pacientes, los medicamentos constituyen un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con el tratamiento psicológico y otros tipos de terapia de conducta
  • El tratamiento de cada paciente debe ser evaluado continuamente y, de ser necesario, modificado para asegurar que se mantenga a la par con cualquier cambio en su condición.
  • Muchas personas con problemas de drogadicción también tienen otros trastornos mentales.
  • La desintoxicación médica es sólo la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí misma hace poco para cambiar el abuso de drogas a largo plazo.
  • El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser eficaz.
  • El uso de drogas durante el tratamiento debe ser supervisado constantemente, ya que pueden ocurrir recaídas durante el tratamiento.
  • Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/SIDA, la hepatitis B y C, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, además de brindar una terapia especialmente dirigida a ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellas conductas que los ponen en riesgo de contraer o transmitir enfermedades infecciosas

Doy la cara por mi hermano

Todos los días´, deberían ser 1 d diciembre, días de lucha contra el sida, contra el estigma, para la prevención para fomento del uso del condón, para facilitar la prueba rápida, para no compartir jeringuillas, para….Porque es necesario seguir luchando para detener la enfermedad; porque es crucial hablar y convencer de lo importante que es utilizar el condón en las relaciones sexuales, y las jeringuillas una sola vez; porque es fundamental dar la cara por los derechos de afectados e infectados para conseguir que no se les trate de culpables, que no se les excluya, que no se les margine, y así puedan vivir más fácilmente.

Muchas han sido las historias que hemos oído contar estos últimos días. Muchos han sido los ejemplos que nos han acercado a sus vidas. Algunas trágicas . Todas con un halo triste. Pero, siempre con un conjunto de enseñanzas.

Mi historia, mejor dicho su historia, la de mi hermano, es otra de las que creo vale la pena contar. Yo en ella aprendí a valorar lo importante que es la vida, lo que son las ganas de vivir, el valor de la amistad, o lo que es ayudar al igual.

La historia es cercana, en mi corazón. Duró tres años. Fue un espacio realmente duro, y al mismo tiempo bello. Recuerdo muchas cosas: el día del primer ingreso, la mañana que le dije el diagnóstico, los enternecedores momentos -así los vivía él- de las consultas con Concha, Sión o Jordi en el Hospital Público, las llamadas para contarme cosas – avances o retrocesos-, sus viajes, sus clases, su lucha por seguir trabajando hasta la semana antes de su muerte, su orgullo porque sus médicos – principalmente su oftalmólogo- admiraban su tesón y su esfuerzo que le convertía en récord de permanencia en alguna de las patologías asociadas, las riñas que daba a amigos de consulta por dejar de acudir a las mismas, las magníficas relaciones que tenía con las enfermeras de la planta, sus regalos, la dedicación hacia él de mi madre, la amistad de sus hermanos y amigos, la conversación que mantuvimos una hora antes de que se fuera, la lucha por seguir tratándose hasta incluso después de haber dicho adiós……

Todo ello, y mucho más, era el reflejo por seguir siendo él mismo, por tratar de vivir con la mayor normalidad posible. Para ello, renunció a pocas cosas, porque creía que la vida vale la pena vivirla. No quería compasión. Quería amistad y amor. Por ello, él se sentía contento de sí mismo. Luchaba por no verse como alguien que tenía la muerte cerca, sino como una persona que seguía viviendo.

Para conseguirlo trabajaba, hacía planes de futuro, escribía sus crónicas en el periódico, daba sus cursos de baile, colaboraba con la galería de arte, viajaba, se compraba mucha ropa para mejorar su aspecto, iba con su moto. En pocas palabras, intentaba ser él mismo. Una persona que quería seguir viviendo, y a poder ser, lo mejor posible, en un contexto social realmente duro y difícil, y en un entorno personal de deterioro de sus fuerzas, de su cuerpo, de su mente…

Pero esta historia a pesar de los esfuerzos que uno hace para recordar lo entrañable, estuvo llena de dolor y sufrimiento, y de elementos de marginalidad al ir a hacerse la analítica con el punto rojo en el papel o al recibir un tratamiento de forma claramente no confidencial en un hospital privado.

Y si tuvo hermosos momentos a recordar, fue posible gracias a su tesón y fuerza de voluntad ( que ponía en muchos momentos los pelos de punta), junto al apoyo social que creo, le hizo » más fácil» la vida.

Está claro que no todas las historias contables son igual de tiernas, igual de fáciles, igual de bellas. Hay historias más insolidarias, más duras aún, más solitarias, más marginales con despidos laborales, cierres de fronteras, boicot a profesionales y comerciantes, con vulneraciones a la confidencialidad de diagnósticos o analíticas, con aislamiento por vecinos y «amigos» e incluso familiares, o con manifestaciones de padres exigiendo la expulsión de un niño seropositivo de una escuela.

Algunas de ellas llenas de ignorancia, desinformación y prejuicios morales.

Y si no queremos que la realidad sea trágica, luchemos en contra de la insolidaridad con los infectados y afectados, ayudemos a normalizar el condón en las relaciones, rompamos con los estigmas de que el sida es cosa de los homosexuales, o drogadictos, o atrevámonos a facilitar jeringuillas a los adictos a drogas por vía parenteral.

Un pequeño esfuerzo de todos puede ayudar a hacer más fácil la victoria a esa plaga médica y social.

Luchar contra el sida significa luchar contra el silencio, la crueldad que vemos a veces en la sociedad o la exclusión. Pero también conlleva cambiar hábitos, conductas e incluso ideas. Todo ello hará fácil la lucha por la vida.

Esta es una historia muy personal, una historia de hace ya más de 15 años y sin embargo una historia con presente, una historia que debería ayudar a una mejor atención de las personas con sida y a una mayor promoción de la salud y prevención de esta enfermedad crónica.

Joan Carles

A continuación os presentamos algunas experiencias que hemos encontrado en la red:

  • Dar la cara x el SIDA

    Testimonio de una paciente VIH/SIDA

  • Testimonio de un seropositivo

    Qué se siente al ser seropositivo