¿Son las drogas un problema para la sociedad española? ¿Cómo es la percepción del riesgo de las drogas?

¿Qué dicen los resultados de la Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas de 2009-2010 con 20.109 entrevistas en España?

Cerca del 50% de la población considera que es muy importante en problema del consumo de drogas. Se perciben como más peligrosos los consumos habituales de heroína, cocaína y éxtasis y se asocia con menor riesgo el consumo esporádico de cannabis o beber 5- 6 copas el fin de semana.

De 2007 a 2009 disminuye la percepción del riesgo asociado al consumo experimental (alguna vez en la vida) y aumenta para el consumo diario de copas (5- 6) y tabaco (1 paquete).

INFORMACIÓN POR TIPOS DE DROGAS:

1. El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida (79%) y el cannabis es la droga ilegal más consumida (11%). Entre la población de 15 y 64 años, después del alcohol, viene el tabaco seguidas de cannabis e hipnosedantes. Los consumos de todas las sustancias son más prevalentes en HOMBRES salvo para los hipnosedantes, en los que las mujeres presentan mayor prevalencia

2. Los consumos de ALCOHOL se mantienen relativamente estables con respecto a años anteriores, aunque se observa un ligero repunte de consumo con respecto a 2007. El consumo se concentra en fines de semana. La bebida más consumida es la cerveza (en días laborales y en fines de semana).

3. Aumentan los consumos intensivos de alcohol: borracheras y atracones (binge drinking). En 2009, el 14,9% de la población de 15 a 64 años hizo binge drinking (70% hombres y 30% mujeres).EL Binge drinking se da fundamentalmente en hombres de 15 a 34 años. En 2009, el 23,1% de la población de 15 a 64 años se emborrachó en los últimos 12 meses. (67% hombres y 33% mujeres) Tendencia ascendente de las borracheras de 15 a 64 en ambos sexos y grupos de edad.

4. Un 7,4% de las personas que han consumido alcohol alguna vez en la vida se les puede atribuir un consumo de riesgo/perjudicial, lo que supondría 2 millones personas (1.320.000 hombres y 680.000 mujeres).Un 0,3% de las personas que han consumido alcohol alguna vez en la vida muestran posible dependencia, lo que supondría 90.000 personas (75.600 hombres y 14.400 mujeres)

5. La mitad de los consumidores de sustancias psicoactivas realizan consumo de 2 o más sustancias. En el 90% esta presente el alcohol.

6. Se mantienen estables el consumo de alcohol, tabaco, y cannabis.

7. Tendencia a la estabilización del consumo de TABACO tras el descenso observado coincidiendo con el debate social previo a la aprobación de la Ley 28/2005. 
Se observa una aproximación de la prevalencia de consumo diario, por sexos, para los grupos de edad de 15 a 34 y de 35 a 64. Se confirma el descenso del consumo diario en mujeres de 15 a 34 años

8. El cannabis es la sustancia ilegal más consumida de 15 a 64 años. El consumo se mantiene estable desde 2003. Leve incremento del consumo experimental: atribuible al intervalo de edad entre 20 y 34 a. Descenso en intervalo 15 a 19 años.

9. En 2009 descenso del consumo de hipnosedantes con respecto a 2007. Predominio de consumo en mujeres y grupo de mayor edad (35-64 años)
El consumo de cocaína desciende, por primera vez, en 2009/10 tras una etapa al alza (1995-2005) y posterior estabilización (2005-2007). Incremento del consumo experimental. Aumenta de 20-45 años y disminuye de 15-19 años.

10. Los consumos de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e inhalables volátiles mantienen niveles bajos y estables.

11. El consumo de HEROÍNA se mantiene estable y en niveles bajos y desciende su uso experimental. Ligero repunte en el ámbito internacional

12. El policonsumo de drogas (legales e ilegales) es un patrón de consumo cada vez más prevalente en España y en Europa. Se busca potenciar o compensar los efectos de diferentes drogas pero aumenta los riesgos y los problemas asociados y dificulta su tratamiento. El 50% de los consumidores de sustancias psicoactivas consumen dos o más sustancias. El alcohol está presente en el 90 % de los policonsumos

VALORACIÓN DE MEDIDAS REALES o POSIBLES:

La medida más valorada sigue siendo la educación en las escuelas y la menos valorada sigue siendo la legalización de todas las drogas.

Aumenta el % de población que cree que la legalización del cannabis ayudaría a resolver el problema, pero sigue siendo una de las medidas peor valoradas.

Las campañas publicitarias son menos valoradas en 2009 y reciben peor valoración entre 15 y 18 años.

8 RETOS del PLAN NACIONAL DE DROGAS:

· Consolidar la tendencia descendente del consumo de cocaína.

· Continuar trabajando en el abordaje de los consumos intensivos de alcohol y consumos de riesgo/perjudicial.

· Seguimiento de la evolución del consumo diario de tabaco.

· Controlar el consumo esporádico de cannabis, con acciones que incrementen la percepción del riesgo.

· Identificar las características del consumo de hipnosedantes en mujeres y actuar en consecuencia.

· Vigilar el consumo de heroína en relación con un posible repunte.

· Seguimiento de los consumos experimentales y su evolución hacia consumos de carácter mantenido.

· Profundizar en el conocimiento del policonsumo para identificar patrones específicos de consumo y orientar el diseño de intervenciones.

Más información en:

PRESENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL

http://www.mspsi.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=1945

Rueda de Prensa de Leire Pajin y Nuria espí (Delegada PND)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>