La guerra contra las drogas ha fracasado: regularizarlas para acabar con ellas

Esta semana que termina ha estado llena en nuestra agenda de trabajo de reflexiones alrededor de las drogas
1. Foro internacional de drogas de la SET en Deusto. En dicho foro presentamos una Ponencia sobre heroína y metadona: dos medicamentos para una enfermedad, en la que hemos presentado unos primeros resultados sobre evaluación del programa de heroína de Andalucía a los 5 años (primeros resultados como primicia en una de la spocas evaluaciones realizadas en una intervención de este calado y dificultad en el mundo), a los 2 años y a los nueve meses. En élla, las opiniones de los pacientes también han sido tenidas en cuenta. Asimismo hemos planteado oportunidades de mejora en el programa metadona.
2. Aparición del informe donde Vargas LLosa, Carlos Fuetes y otras personalidades (19 destacados líderes sociales de la talla del ex secretario General de la ONU Kofi Annan, los ex presidentes de Brasil Fernando Henrique Cardoso, de México Ernesto Zedillo, y de Colombia César Gaviria; el ex secretario de Estado de EE.UU. George Schultz, el ex alto representante de la Unión Europea para Política Exterior Javier Solana) han bedido legalizar el cannabis. Y en este contexto ha sido valorada nuestra opinión en el periódico El PAÍS.
ALGUNOS DATOS:

a. Según estimaciones de Naciones Unidas, entre 1998 y 2008 el consumo anual de opiáceos aumentó 34,5%; 27% el de cocaína y 8,5% el de cannabis.

b. La investigación demuestra que la política represiva no disuadió a los ciudadanos de fumar cannabis.
c. Un grupo de académicos y expertos en salud pública hizo una revisión sistemática del impacto del incremento de la violencia relacionada a la aplicación de la ley contra el mercado de drogas en Estados Unidos y Australia. En ambos países aumentaron los arrestos, las tasas de homicidio y otros delitos violentos
UN CASO

Diversos estudios confirman que la descriminalización del consumo no fomenta el uso de drogas. En julio de 2001 Portugal se convirtió en el primer país europeo en descriminalizar el uso y la posesión de todas las drogas ilícitas. Todas las evaluaciones dicen que la descriminalización en Portugal no alentó el consumo La conclusión general del estudio es que la eliminación de castigos penales, combinada con el uso de alternativas terapéuticas para los drogodependientes, redujo la carga del sistema de justicia penal y el nivel global de uso problemático de drogas.

DISCUSIÓN:

Todas las opiniones que hemos leído estos días coinciden con nuestra visión de que es necesario abandonar la vía policial, la vía de la represión, la vía de la fiscalización, la vía de que las personas con problemas ligados a las drgodependencias son delincuentes, son apestados,… a una visión centrada en lo sanitario, en que las personas toxicómanas son pacientes, en la visión de la dignidad, el respeto, el trato adecuado,….Es más necesario un papel de la OMS que de la JIFE (Junta Internacional de fiscalización de estupefacientes)
Parece necesario un nuevo planteamiento para superar el probelma de las drogodependencias centrado en una visión de búsqueda de nuevos tratamientos, de fomentar la prevención, de reducir los daños y de prevenir los riesgos, de investigar alternativas a los tratamientos actuales.
Y es que la conclusión general es que la guerra planteada contra las drogas ha fracasado.
PROPUESTAS:

1. Es necesario regularizar las drogas para acabar con ellas. Es preciso diseñar “modelos de regulación legal de las drogas”, especialmente del cannabis.
2. Las autoridades nacionales y la ONU necesitan revisar la clasificación de las sustancias riesgosas y dañinas para la salud, basadas en la evidencia científica, en particular el cannabis y la hoja de coca.

3 Es básico seguir investigando en drogas. Es la manera de avanzar, es tener la opción de tener nuevas alternativas a los tratamientos actuales en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>