Apoye, no castigue: Políticas de #drogas basadas en el apoyo social mejor que las represivas

El pasado 26 de junio, en el Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, estuvimos hablando en Almería, en Roquetas sobre coordinación interinstitucional para mejorar el abordaje de las drogodependencias. Esta charla se produce en un entorno de que «Aumentar el castigo a las personas con problemas de adicciones por delitos como robos y hurtos, sólo contribuirá a dificultarles el acceso a terapias alternativas a la cárcel»


Leemos que en ese día, numerosas organizaciones sociales y ciudadanas que trabajan en el ámbito de las drogodependencias y los servicios sociales han promovido una campaña para reivindicar a los gobiernos una política de drogas no represiva que apueste por los derechos humanos. La campaña lanzada con el eslogan Apoye, no castigue’ , aboga por crear conciencia sobre los daños causados por la criminalización de las personas que usan drogas. La campaña apuesta por cambios en las leyes y las políticas que impiden el acceso a las intervenciones de reducción de daños, y promover el respeto por los derechos humanos de las personas que usan drogas.

Muchas asociaciones de todo el mundo como nuestra admirada Federación Andaluza Enlace, compuesta por 108 entidades, se han sumado a esta campaña internacional centrando sus reivindicaciones en los efectos negativos que puede tener para las personas con problemas de drogodependencias la reforma del Código Penal, a punto de ser aprobada por las cámaras legislativas. Reclama que se escuche y tenga en cuenta su opinión a la hora de encontrar soluciones eficaces y apuestan por las «alternativas a la prisión de contenido resocializador, por su rentabilidad social, al evitar la reincidencia, y su rentabilidad económica, al implicar menores costes».

Las penas y medidas alternativas a la prisión están dando buenos resultados, por ello, el Código Penal no necesita modificaciones que vengan a restringir la normativa vigente, que permite, entre otros, la suspensión de la pena para personas drogodependientes que han finalizado con éxito el proceso y se han rehabilitado.

Lo ideal sería que se flexibilizaran las medidas ya existentes y se incorporaran otras que son bien conocidas en países de nuestro entorno y acumulan buenos resultados. Además, internar a una persona en un centro de deshabituación no debe exceder el plazo de dos años, con una posible prórroga de 12 meses más, en caso de ser estrictamente necesario.

Por otro lado, es muy importante que se introduzca la figura de la mediación, junto a la de reparación del daño.

“No echemos balones fuera”: el consumo de alcohol en adolescentes es un problema

Después de este macrobotellón de Granada, creo necesario que reflexionemos e intentemos responder a algunas preguntas: ¿Es imparable el consumo de alcohol en adolescentes?, ¿Es posible un consumo con menor riesgo?, ¿Se debe potenciar el consumo 0?, ¿Cuáles son las medidas más eficaces a tomar, las positivas o las punitivas?, ¿Deben pagar los padres por las borracheras repetidas de sus hijos adolescentes?, ¿Cómo se debe trabajar en los botellones o en las fiestas de los pueblos, barrios y ciudades para prevenir los riesgos?,¿Está tan normalizado el alcohol en nuestra sociedad que es imposible tomar medidas eficaces?, ¿Cómo disminuir el riesgo de la asociación fiesta-alcohol?, ¿Y de la asociación fiesta-alcohol-accidentes de tráfico?, ¿Es posible trabajar juntos entre los diferentes actores?, ¿La imagen benévola y amable que se le da al alcohol en nuestra sociedad, podría ser una de las principales trabas de la lucha contra el consumo de alcohol en nuestra sociedad?



Muchas preguntas en un importante debate social alrededor de las estrategias más adecuadas de prevención e intervención anti-alcohol, debate que se incrementa con el macrobotellón o por planteamientos de multar a los padres por borracheras con coma etílico de repetición de sus hijos adolescentes.

Algunos autores insisten en la necesidad de transmitir mensajes de tipo positivo, eliminando la amenaza como manera de abordar el tema del alcoholismo juvenil. Otros proponen eliminar la prohibición y apostar por la responsabilización. Un tercer grupo basa su argumento en la prevención previa al inicio en el consumo. Pero la característica redundante de las medidas propuestas como eficaces, es la necesidad de colaboración entre todos los actores relacionados de manera directa o indirecta con los menores: familia, profesorado, instituciones públicas, autoridades, medios de comunicación, personal sanitario, grupo de pares,…. Y los propios jóvenes reconocen la magnitud del problema, mientras que progenitores y profesorado asumen su propio rol de peso en la detección y actuación sobre el consumo de alcohol.

La realidad es que los adolescentes consideran el consumo de alcohol como una práctica «normal», asociada a hacerse mayor, integrarse en el grupo de iguales, y conseguir éxito social y sexual. Lo interpretan como un elemento distintivo de madurez, necesario para su integración social. No lo perciben como un riesgo para su salud. Por tanto, el consumo de alcohol en la población adolescente es una de las principales preocupaciones de la salud pública en España, tanto por su alta prevalencia social (el 34,8% de los escolares de 14-18 años refiere episodios de embriaguez durante los últimos 30 días, con una media de casi un episodio de embriaguez cada 10 días), como por las implicaciones negativas que puede conllevar: aparición de problemas de salud (hay evidencias claras de que el alcohol daña el cerebro), conductas de riesgo, accidentabilidad, violencia, relaciones familiares y sociales conflictivas.

El entorno más cercano al menor consumidor de alcohol representa el ámbito de identificación y control del hábito, por lo que se hace necesaria la contribución de la familia, educadores y amigos en todo el proceso de socialización de los jóvenes en el consumo o abstinencia de alcohol. Sin embargo, a nivel formal, son las autoridades que toman las decisiones, proponen medidas, vigilan su cumplimiento y ponen a disposición los recursos necesarios para asegurar el funcionamiento de las medidas.

Y estas medidas tienen en los botellones y las fiestas, espacios polémicos, debido, entre otras cosas, a que la restricción sobre el uso de alcohol de menores en los sitios públicos no suelen cumplirse. Por otra parte, los adolescentes, se oponen claramente a las medidas prohibitivas y sancionadoras del consumo y prefieren que las normas sean de tipo administrativo (enfocadas hacia los vendedores de alcohol).

El papel de los diferentes actores: Familia, escuela, sanidad o medios de comunicación aparecen como implicados en la construcción del problema social del consumo de alcohol en menores y principales mediadores entre los adolescentes y su relación con el alcohol. La función compartida por la familia y la escuela en la prevención del consumo abusivo de alcohol y las consecuencias que puede conllevar, subraya la necesidad de establecer estilos relacionales basados en la comunicación con los adolescentes, la toma de decisiones democrática y la colaboración interinstitucional familia/ educación/autoridades/sanitarios.

Todo el mundo echa balones fuera, pero es importante “coger el toro por los cuernos” de un problema no menor (o mejor dicho, cada vez mayor) en los adolescentes y más cuando la práctica de beber está ligada a una de las principales actividades de ocio de muchos adolescentes: salir los fines de semana.

Mi opinión, en la línea de muchos estudios, es contraria a las medidas prohibitivas ya que, en la práctica, las medidas no son respetadas, lo que genera decepción y desconfianza en la eficacia legal y genera la necesidad de otro tipo de intervenciones desde el ámbito familiar o educativo. Por tanto, la normativa reguladora del consumo de alcohol en menores, debería poner a disposición del resto de actores participantes, herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo una adecuada prevención y una intervención enfocada hacia los mensajes positivos y la responsabilización de los jóvenes. El alcoholismo es un problema sanitario y social que hay que combatir con inteligencia y contundencia, y que hay que prevenir especialmente en la infancia y la adolescencia. Y si la ley sobre el tabaco ha conseguido disminuir el consumo, lo que significa menos enfermedad y menos muertes prematuras tanto en el presente como en el futuro, es necesario pensar en leyes para la protección de la salud y la prevención del consumo de bebidas alcohólicas por menores. El objetivo: salvar vidas.

Metadona, heroína, buprenorfina/naloxona y la normalización de los pacientes

La dependencia a opioides, como la heroína, es una enfermedad de origen multifactorial, de curso crónico y con frecuentes recidivas por lo que su abordaje terapéutico necesita de una estrategia multidisciplinar. La evidencia habla de que las drogas de sustitución como la metadona, la buprenorfina o la heroína ayudan a estabilizar y a mejorar el estado de salud de las personas dependientes. Hoy en día la metadona (en España, a diferencia de otros países europeos, prácticamente ha sido el único agonista opioide utilizado, siendo utilizado en 2008 por 81.390 pacientes) y la buprenorfina (aún incipiente en España, aunque muy extendida en Francia) son las respuestas más utilizadas en el abordaje de estos pacientes, aunque ya hay más de 2.400 pacientes en el mundo que toman heroína como medicamento.

Aunque el tratamiento con metadona debe seguir estando disponible, existe un grupo de considerable de pacientes (alrededor de un 25%) en los que la opción más apropiada es otra. La mayoría de los países incluyen básicamente metadona y buprenorfina entre los tratamientos disponibles, mientras que la heroína se utiliza como medicamento en Suiza, Holanda, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Canadá y España (sólo en Granada).

La percepción de los pacientes que toman metadona es:

  • se sienten vulnerables
  • quieren ser mejores, tener una vida normal, no engañar más
  • se sienten orgullosos de haber tomado la decisión de dejar las drogas y de ser capaces de superar esta difícil situación
  • se consideran enfermos
  • expresan una fuerte intolerancia y rechazo hacia los que siguen enganchados y no intentan dejarlo
  • tienen temor y reticencia por miedo a “engancharse” y al “atontamiento” que la metadona les pudiera producir, …

La percepción de los que reciben heroína es:

  • mejor percepción de su salud física y psíquica
  • tranquilidad psíquica • seguridad en uno mismo
  • posibilidades de comunicación con otros
  • fortaleza para afrontar la vida diaria
  • estabilidad psicológica en el estado de ánimo y en la manera de relacionarse con otras personas
  • ilusión que perciben para hacer cosas, para encarar la vida en general, poder pensar mejor
  • mayor fuerza, más despierta, con mejor conexión con la realidad que les rodea, más espabilada que antes
  • mejoría en el cuidado personal en las pautas de higiene y aseo,
  • menor consumo de alcohol
  • recuperación de los ritmos fisiológicos: alimentación, sexuales, vigilia-sueño…

A estos he añadido la visión de los que toman Buprenorfina/ naloxona:

  • se te quita la abstinencia y no te da la sensación de estar colocado y por tanto estás más atento, mucho más despejado,
  • Con sensaciones muy positivas: “Salgo a la calle con sensaciones agradables, estoy contento, tomo mis cervezas, quedo con alguien, voy a la biblioteca, juego a fútbol, tomo mi café, veo la televisión, me ducho y ceno, el sueño lo cojo bien, duermo bien. Estoy como hace tiempo no estaba. Hablo bien y soy yo como yo soy normalmente, sin estar embotado ni tener la sensación de tan eufórico”.
  • Sobre las relaciones sociales y familiares: “La gente que me conoce dice que parezco otro, está la familia muy contenta con ahora y antes la metadona iba peor, era diferente”
  • “No tomo nada desde que tomo Buprenorfina/naloxona, Antes tomaba tranquilizantes y ansiolíticos y antidepresivos y benzodiacepinas, pero ahora no”.
  • Además comentan que hacen ejercicio físico y físicamente se sienten mejor. También dicen que han mejorado las relaciones sexuales aunque no todos, pero si la mayoría comentan que han mejorado en sus comidas.
  • La normalidad de ir a la farmacia a comprar Buprenorfina/naloxona y no ir a un centro también ayuda a normalizar.

En resumen, necesitamos alternativas terapéuticas para los heroinómanos como la heroína con naloxona, la heroína inyectada, la buprenorfina con naloxona,… , junto a presentaciones diferentes, más dispensación en oficinas de farmacia para conseguir, entre fármacos, ejercicio físico, trabajo y conexión con entornos más normalizados, una vida más normalizada, una vida mejor.

Heroína ya en toda España. pacientes y familias lo necesitan

El pasado 30 de septiembre, EL País ublicaba una tribuna sobre nuestro trabajo en el proyecto de heroína titulado Retos del tratamiento con heroína ante políticos que ignoran la ciencia

Creemos que ya no es posible seguir como estamos. Hay que avanzar, después de 10 años, en varias vías:
1. ENSAYO de HEROÍNA ORAL
2. Extensión de los tratamientos a cualquier sitio de España para pacientes que cumplan los requisitos con nuestro apoyo y el del servicio de farmacia del Hospital Virgen de las Nieves
3. Apoyo social, cultural, digital, en el ejercicio físico a los pacientes
Así decía el artículo:

Una década de investigación en Reino Unido, Suiza, Holanda, España, Alemania y Canadá apoya el uso de la terapia con heroína para los pacientes adictos a los opiáceos más difíciles, por su seguridad y eficacia.

Artículos publicados en las más prestigiosas revistas médicas internacionales (New England Journal of Medicine,BMJ, Drugs andAlcohol Review, Lancet, Adiction, Journal of Substance Abuse oftreatment, ,…) lo avalan. Ello debería servir para que el uso del tratamiento con heroína en la práctica clínica de toda Europa y por tanto de todas las comunidades autónomas de España fuera una realidad para los pacientes que en cualquier lugar cumplan los criterios de las personas que han participado en los ensayos clínicos (mayores de 18 años, dependientes de opioides durante más de dos años, consumo habitual por va intravenosa, al menos 2 tratamientos anteriores con metadona acreditados y simultáneamente dos de las siguientes condiciones: presencia de enfermedades infecciosas asociadas a la vía intravenosa, problemas de salud mental, y desajuste social y familiar).

Los resultados generales han sido uniformemente positivos. Todos los estudios realizados en el mundo han (hemos) encontrado que la heroína prescrita como producto farmacéutico hace exactamente lo que se espera que haga en los 2.543 pacientes que la utilizan (datos de julio de 2011) y constituye un tratamiento para un grupo de adictos refractarios a través de su implicación en una relación sanitaria positiva: reduce su actividad delictiva, mejora su estado de salud general, mejora su calidad de vida, disminuye el consumo de drogas ilegales, disminuye las conductas de riesgo del VIH y aumenta su afianzamiento social mediante la estabilización del empleo y el domicilio y el contacto con la familia.

El tratamiento de la heroína puede parecer caro, pero los resultados de los estudios coste-beneficio suizos, holandés y alemán indican que el ahorro por persona y día es muy significativo.

Y como dicen los pacientes españoles ( de Granada): «Nosotros hemos ido viendo cómo nuestras vidas cambiaban, cómo la esperanza de tener una vida digna algún día se iba haciendo realidad. Y, aún más importante, la vida de nuestras familias y de las personas de nuestro entornó también han cambiado». «Frente a la realidad de vernos y casi no creernos lo positivo de esta experiencia también hemos ido viendo y leyendo tristemente que nuestras vidas no merecían el dinero que ha costado esta experiencia a la sociedad que es quién paga. Sabemos que para muchos mejor estaríamos muertos, que nosotros nos lo hemos buscado». «Pero, ¿cuánto vale la vida de uno de los chicos que recibimos un tratamiento que aunque en la calle mata, en el hospital nos está devolviendo la dignidad y la vida?». «Hemos vivido durante años sintiendo vergüenza de ser lo que éramos, escondiéndonos de todo y de todos, destrozando la vida de cualquiera que nos rodeara. Y ahora que han puesto a nuestro alcance el medio para volver a la sociedad de la que hace años salimos, vemos que hay mucha gente que nos cierra la puertas, cualquier puerta. A todos ellos, no les pedimos que olviden y si es que en alguna ocasión les hemos causado daño, basa les pedimos que nos perdonen. Pero también que comprendan que queremos aprovechar ea oportunidad. Es verdad que el consumo de heroína en la calle mata, pero hay algo que acelera todas las muertes: la intransigencia. Solo pedimos comprensión. Es barata».La existencia ahora de resultados positivos de diversos ensayos hace sugerir dos cuestiones muy importantes. La primera es si es útil continuar prohibiendo el uso médico de la heroína aún cuando ha demostrado ser efectivo y viable en numerosos estudios en todo el mundo. La segunda, si, mientras tanto, ¿es aceptable que otros pacientes que «lo necesitan» no se puedan beneficiar de un tratamiento eficaz y seguro?

Bajo estas palabras y con la evidencia de los estudios, pedimos a los políticos, a los gobiernos, tres cosas:

1. Que cualquier ciudadano/a español (europeo) que cumpla los requisitos del ensayo clínico de heroína, viva donde viva en España, pueda tomar el medicamento que a los pacientes en Granada les ha devuelto la vida y la salud física, social y familiar.

2. Que se faciliten nuevas investigaciones como las de heroína oral, que ayude a encontrar nuevas alternativas terapéuticas a las existentes actualmente (metadona, buprenorfina, heroína inyectada, programas libres de drogas, …)

3. Que se fomenten ( y más en estos tiempos de crisis) programas de apoyo psicológico, deportivo, legal, digital, social, de empleo,…a personas que las drogas los sacó hace tiempo de todo «mercado»

Si hace 10 años, políticos de la Junta de Andalucía fueron capaces de dar un paso adelante en el abordaje del problema de las drogodependencias y buscar nuevas alternativas terapéuticas con un programa con heroína como medicamento, con la evidencia científica en la mano, esperemos que hoy y mañana, cualquier ciudadano/a español que la necesite, la pueda usar. Y es que la heroína también salva vidas. Ellos/ellas (su dignidad), junto a la de sus familias y la sociedad en su conjunto lo agradecerán.

10 años de heroína terapéutica. Y en Baleares, ¿cuándo?

Hace unos días publicábamos en Diario de Mallorca el siguiente artículo que reproducimos en este blog:

Hace diez años, un veintitantos de agosto, en Granada empezaba una experiencia única en España: el segundo ensayo clínico en el mundo donde se utilizaba la heroína como medicamento. El proceso fue largo y tortuoso, con más de seis años de disputas, protocolos, reuniones, ruedas de prensa, debates… muchas disputas, para al final, con el empeño de la Junta de Andalucía, un grupo de ilusionados investigadores y unos jóvenes profesionales con muchas ganas de hacer algo único, empezaron una experiencia que ahora después de diez años tengo claro que fue un gran acierto.

Hablar de heroína terapéutica puede sonar a algo raro para quien lea este artículo, pero la realidad es que a personas que han estado perdidos en el mundo de la droga, gastando todo su dinero y el de sus familias en ello, entrando en un pozo sin fondo lleno de dolor, enfermedad, malestar personal y familiar, infecciones, problemas físicos y mentales, delincuencia, robos, daños… era necesario buscarles una solución. Y la solución la habían encontrado ingleses utilizando la heroína en la farmacopea británica hace años, le siguieron los suizos con un proyecto que afecta a todo el país y a más de 1.000 pacientes, para posteriormente Holanda plantear un ensayo clínico del que nosostros en Granada, en la Escuela Andaluza de Salud Pública con apoyo de profesionales suizos y discusiones y debates con investigadores de Alemania, Reino Unido y Holanda fuimos capaces de poner en marcha. A eso contribuyeron el esfuerzo de políticos (I. Pérez Saldaña), el trabajo incesante de profesionales y la esperanza de unos pacientes y de sus familias.

El resultado de todos los estudios (Inglaterra, Suiza, Holanda, Alemania, Canadá y España) nos dice que la heroína terapéutica es un medicamento eficaz y seguro que ayuda a a mejorar la salud y la calidad de vida de heroinómanos que habían fracasado en más de dos intentos terapéuticos, que sus familias les habían abandonado a sus suerte, que no tenían trabajo y muchos ni vivienda, que se pasaban el día en la calle, buscandose la vida para poder subsistir un día más en pésimas condiciones. Y la realidad en positivo va aún más allá: disminución de la infección por el virus del sida y de la hepatitis, disminución del consumo de drogas ilegales, mejora de peso y de estado salud general, mejora de la salud mental, acercamiento a sus familias y a su entorno social y disminución espectacular de la delincuencia.

Poca gente esperaba que tuviéramos éxito pero la realidad ha sido espectacular. Hay algunas personas que nos tachaban de locos, de poco profesionales, de dar una «droga» en el hospital, de no ayudar a solucionar el tema del a droga… Pero nuestro programa ha sido un espaldarazo de salud y vida para muchas personas, ya que les ha devuelto la alegría de vivir, de sentirse personas con dignidad y la cabeza alta, con posibilidades de iniciar una nueva vida, recuperando sus amigos de siempre, los que no les fallaron. Sus familias, se sienten agradecidas día a día y todo gracias al empeño de la búsqueda de alternativas a los tratamientos existentes hasta el momento.

Sus palabras lo dicen todo: se sienten personas que tienen futuro y una vida por delante. Hace diez años, antes de iniciar esta experiencia, un paciente decía que había visto la luz, junto a otro que comentaba que se sentía mejor en un 100%, «mejor dicho en un 95%».

Hoy 10 años después me emociona ver a Miguel Ángel, agradeciéndome muchas mañanas haber llevado este proyecto adelante diciéndo: «me has salvado la vida». Y Javier que comenta que su vida es ya otra cosa, o Pedro que habla de un tiempo pasado que no volverá porque su vida ahora es cada vez más bonita o Carmen que haciendo deporte y trabajando ve la realidad con ojos de felicidad y…

Siento una gran alegria de haber podido llevar a cabo una investigación única en el mundo y de la que me gustaría que se beneficiaran personas de Balears porque la heroína, segun estudios publicados en las mejores revistas cientificas del mundo y ratificado por el Observatorio Europeo de Drogas, es un buen medicamento para personas que la droga heroína les ha había llevado a un precipicio personal y familiar. La solución es posible. Sólo necesitamos a políticos que crean en la ciencia.

La prensa y el PEPSA: GRACIAS 10 años después

Ahora que se va a cumplir los 10 años del PEPSA, donde Granada Hoy ha publicado un excelente reportaje de Ana González

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1569823/la/receta/la/heroina.html

y http://www.granadahoy.com/article/granada/1568513/mi/obsesion/era/arreglarles/la/boca/para/pudieran/empezar/sonreir.html#opi

Anteriormente hubo muchos reportajes, editoriales, primeras páginas, programas de TV, reportajes,..:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/05/27/neurociencia/1274988284.html

http://inid.umh.es/?mod=prensa&ct=contenido.asp&id=539

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/12/actualidad/1331561596_809884.html

http://www.lasdrogas.info/noticias/28561/entrevista-salvador-rodriguez-rus-administrar-heroina-para-rehabilitar-a-sus-adictos-mejora-su-salud-fisica-y-mental.html

UNA REFLEXIÓN:

El proyecto empezó en 2003 y en un análisis de noticias de prensa a partir de la base de datos PRENSANET entre el 31 de octubre de 1997 y el 31 de octubre de 1999, en 7 periódicos de tirada nacional, 4 de alcance local y una revista de periodicidad semanal, encontramos 174 noticias sobre tratamientos para los heroinómanos. De ellas 90 mencionaron el proyecto PEPSA, estacando en número de noticias aparecidas sobre el tema los periódicos El País, El Correo de Andalucía, Diario 16 e Ideal, siendo los políticos en 70 de ellas el origen de la información sobre el programa, en un 41% del Gobierno autonómico y en un 41% del Gobierno central, con 118 comentarios a favor del proyecto PEPSA y 65 en contra, 39 de ellos provenientes de políticos de ámbito nacional.

Alguna información adicional:

  1. en Suiza la heroína era una opción terapéutica más
  2. los excelentes resultados que se han obtenido recientemente en el ensayo holandés, con diferencias en el grupo con heroína inyectada de entre el 15,43 al 25% de más casos de «éxito» en el grupo de heroína más metadona con respecto al grupo control con metadona.
  3. en el protocolo con heroína inhalada se han obtenido resultados de un 22,7% de más casos de «éxito» en el grupo de heroína más metadona con respecto al grupo control.
  4. es de destacar los resultados obtenidos en el área de salud mental, con una diferencia de 18,3 puntos de mejoría a los 12 meses y con la disminución de días de actividad delictiva, que pasaron en los 12 meses de 11,4 a 3,6.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS que empezaron hace 10 años en el PEPSA

Estas personas tenían una edad media e 32 años; la más joven era una mujer de 18 años y el mayor un varón de 52. Ocho de cada 10 eran varones. La edad media de comienzo del consumo de drogas ilegales era de 17 años, empezando algunos a los 11 años. Las sustancias más consumidas eran la heroína y la cocaína. La vía de consumo más usada era intravenosa. El 66% había estado alguna vez en la prisión. La edad media de permanencia en la prisión era de tres años.

Además, el 81,5% de los que se habían inyectado en el último año reutilizaba sus propias jeringuillas una media de 4 veces y casi el 40% se ha inyectado con jeringuillas ya usadas. Habían prestado jeringuillas usadas a más de tres personas de media. Incluso algunos afirmaban haberlas dejado a 15 personas. El 58% a veces recibió droga en su jeringa de otra jeringa ya usada. El 36% de las parejas estables de los entrevistados se inyectaba drogas. El 30% de las parejas ocasionales se inyectaba drogas.

El 81,8% de los consumidores de drogas estaba o había estado alguna vez en tratamiento para su consumo de drogas. El 44% había tenido hepatitis B, un 44% hepatitis C, el 7% sífilis, el 14% gonorrea y el 11% tuberculosis. El 33% dio positivo a la prueba del VIH, 6 de cada 10 han acudido a los servicios de urgencias hospitalarios, 4 de cada 10 a alguna ONG, tres de cada 10 han pasado una noche en un albergue social, 6 de cada 10 han usado comedores sociales.

El 5% no tiene estudios y un 67,8% sólo estudios primarios completos e incompletos. La media de edad a la que dejaron de estudiar era a los 14 años. La mayoría de los entrevistados eran solteros el 40% tenía hijos. El 23% vivía en una casa abandonada el 17% sin domicilio fijo, el 6% vivía en un asilo, el 9,6% en habitación de alquiler y un 5,6% en otro sitio. El 48% había trabajado alguna vez. El 95% tuvo que dejar algún trabajo como consecuencia del consumo de drogas. El 53,7% de los entrevistados no tenía ingresos legales y el 75% no daba nada de dinero a su familia.

CONCLUSIÓN

Todos estos análisis y resultados y las NOTICIAS DE PRENSA ayudaron a que proyectos como el PEPSA, que dio la luz hace 10 años, sirva para que estas personas con nombre y apellidos, que estaban en un callejón sin salida y que ibaan cuesta abajo rodando por un sendero que los precipitaba al vacío, hayan visto la luz y «anden» ya solos y con su familia.

GRACIAS a los medios de comunicación: su tratamiento del proyecto fue exquisito, positivo en general y dio fuerza y apoyo a los que lo llevamos a cabo y a los pacientes que participaron en él.

Aceptabilidad y efectos de las medidas reguladoras del consumo de alcohol entre adolescentes en España

Acabamos de publicar en la revista Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 22:321–339, 2013 el artículo titulado Aceptabilidad y efectos de las medidas reguladoras del consumo de alcohol entre adolescentes en España: Opiniones de adolescentes, padres y maestros.
En este artículo se describe la aceptabilidad y la opinión sobre el impacto de las medidas que regulan el consumo de alcohol entre menores de edad en España, desde el punto de vista de los adolescentes, padres y maestros.
Los participantes –123 estudiantes, maestros y padres de familia de 6 Comunidades autónomas españolas– participaron en grupos focales y entrevistas y en una medición de los niveles de acuerdo con 17 medidas anti-alcohol: el estudio muestra la existencia de un amplio acuerdo con las medidas, aunque el impacto de las normas se considera bajo.
Los participantes encuestados valoraron sobre las siguientes medidas:

1. Prohibición de la venta de cualquier tipo de bebida alcohólica en cualquier lugar a
personas menores de 18 años de edad

2. Prohibición de la venta de alcohol en las escuelas y centros públicos (además a la actual prohibición de venta a menores)
3. Prohibición de venta a domicilio de cualquier tipo de bebida alcohólica por
establecimientos de venta de alimentos precocinados

4. Prohibición de dar muestras gratis de bebidas alcohólicas a personas menores de 18 años de edad
5. Prohibición de la venta de alcohol en los alrededores de las escuelas

6. Permiso especial obligatoria para la venta de alcohol, otorgado por el ayuntamiento
7. Deber de los profesores de notificar a los padres si sus hijos están consumiendo alcohol
8. Tres días de expulsión de las escuelas de los menores cuando hay evidencia de consumo excesivo de alcohol
9. Las sanciones por las escuelas permitiendo que el alcohol que se consume en sus instalaciones
(a cualquier edad)

10. Obligación de notificar a los padres cuando un adolescente va a un servicio de salud en un estado de intoxicación alcohólica
11. Pruebas de alcohol en los menores de 18 años de edad en los centros públicos de ocio
12. Las sanciones económicas para los menores si muestran evidencia de exceso de consumo de alcohol

13. Las sanciones económicas para los padres si sus hijos muestran signos evidentes de
el consumo excesivo de alcohol

14. Otros tipos de sanciones que deben «pagar» por los adolescentes
15. La prohibición total de la publicidad de cualquier tipo de bebida alcohólica
en la prensa, radio y televisión

16. La prohibición total de la publicidad de cualquier tipo de bebida alcohólica durante los eventos culturales o espectáculos públicos abiertos a personas menores de 18 años de edad
17. Prohibición de patrocinio de cualquier tipo de bebida alcohólica durante el
actividades culturales o de ocio, eventos deportivos, etc

Los resultados cuantitativos reflejan que la mayoría fueron puntuadas con más de 50 puntos y seis de las medidas obtuvieron puntuaciones superiores a 70 puntos: Sólo la prohibición de artículos de regalo y el patrocinio de eventos, junto con imponer sanciones financieras a los padres y los adolescentes, anotan más de 60.
Los adolescentes valoran las medidas administrativas, y los padres y profesores prefieren la regulación de las ventas, el consumo y la publicidad.
Las medidas de control no son bien valoradas (52,2 puntos en la escala de medición de acuerdo con la realización de controles de alcoholemia en las instalaciones de ocio juvenil). Los adolescentes consideran que estos controles sean un «Violación de su intimidad«, mientras que los adultos los consideran «demasiado represiva«, ya que crean el ambiente de un «estado policial» y «criminalizar«.
Las medidas jurídicas reciben más apoyo entre los encuestados, con respuestas homogéneas en todos los grupos de participantes. Las que se prefieren son
  1. la prohibición del consumo de alcohol en las escuelas
  2. las sanciones no financieras para los adolescentes
  3. la prohibición de la venta de alcohol a menores y
  4. la prohibición en la publicidad.

Menores y alcohol. Cuestiones para el debate

En las conversaciones que, en torno a los consumos adolescentes de alcohol, tuvieron lugar el 18 de Diciembre de 2012 en Portugalete (Bizkaia), en un Encuentro monográfico convocado por EDEX, Fundación Vivir sin Drogas y el Ayuntamiento de la localidad, participaron 45 personas vinculadas a diversos ámbitos de la intervención con adolescentes y/o abuso de alcohol (investigación, educación, familias, sanidad, políticas locales, actuación en medio abierto, protección de los derechos de las personas menores, etc.), tanto de administraciones públicas como de entidades del tercer sector (estábamos invitados y no pudimos asistir ).

Las reflexiones que tuvieron lugar en las citadas mesas de debate fueron estimuladas por la exposición de diez microponencias en diversas áreas de la intervención sobre los consumos adolescentes de bebidas alcohólicas. Pueden verse íntegramente en: http://tv.edex.es/

Estas conclusiones se presentan a modo de decálogo incompleto e imperfecto, abierto a matices y aportaciones.

  1. Acercarnos a la realidad en toda su complejidad
  2. Fomentar la investigación aplicada
  3. Apostar por la innovación social
  4. Profundizar en el compromiso con la calidad
  5. Acordar el propósito de la prevención
  6. Impulsar una prevención invisible
  7. Superar la fantasía de las recetas estándar
  8. Activar a la comunidad como espacio y agente de cambio
  9. Acompañar procesos educativos centrados en las personas
  10. Fortalecer la relevancia de la familia

El documento termina con una serie de reflexiones:

  • Tenemos que ser conscientes de quiénes están en el centro de nuestra actividad. Se trata de chicas y chicos en edad adolescente. Personas que, por lo tanto, son en buena medida refractarias a conceptos adultos como “riesgo”, entre otras cosas porque depositan en sus prácticas (también en sus consumos de alcohol) expectativas positivas.
  • Pensemos también en ellas y ellos como sujetos activos de la comunidad. En este sentido, ¿qué sucedería si compartiéramos con chicas y chicos los contenidos de un debate abierto sobre sus relaciones con el alcohol? ¿Qué nos dirían? (tampoco estaría de más preguntarse, de paso, ¿qué nos diríamos a nosotros mismos si cerráramos los ojos y escucháramos la música que nos acompañó a su edad?)
  • Las personas en edad adolescente son parte integrante de una ciudadanía cuya colaboración en la construcción de respuestas a fenómenos sociales potencialmente conflictivos resulta imprescindible. No podemos promover programas multicomponentes de base comunitaria sin incorporar las miradas adolescente y juvenil mediante los correspondientes procesos participativos a escala local.
  • No se trata de abanderar políticas públicas “contra” conductas adolescentes que nos incomodan, sino mostrar en la práctica, como sociedad adulta, una preocupación adecuada por formas de consumo que podrían violentar sus propios deseos.
  • Tenemos que evitar que las variadas relaciones adolescentes con el alcohol se pierdan en el mosaico monótono de los abusos. Sabemos que se dan consumos abusivos, y eso nos preocupa. Pero sabemos también que la realidad es, afortunadamente, más positiva, siendo tales abusos minoritarios. Tenemos, por lo tanto, que intervenir sobre sus relaciones reales con el alcohol, y no sobre percepciones dibujadas con brocha gorda por la necesidad de titulares de los medios de comunicación.
  • Como personas e instituciones responsables de facilitar una socialización positiva durante la infancia y la adolescencia, debemos velar por el interés superior de las personas menores, para salvaguardar su derecho a la salud, la seguridad y la libertad frente a los intereses del mercado.

Todo lo que debes saber sobre el #cannabis terapéutico con el prospecto de @rafaelborras

Rafael Borrás @rafaelborras es un farmacéutico blogger muy recomendable con opiniones muy interesantes sobre salud, medicamentos, farmacia,…

En twitter hemos leído gracias a él que República Checa permite la compra en farmacias de cannabis para fines médicos y ha ilustrado dicho enlace con un artículo en su blog que me parece de los más interesante sobre el tema del cannabis titulado Más de 1 Millón de personas se han beneficiado de mi prospecto sobre el Cannabis. Aquí va el artículo de Rafael Borrás:


Con la intención de disminuir los riesgos asociados al consumo por parte de aquellos pacientes que libremente han decidido tomar cannabis con finalidades terapéuticas, nos disponemos a facilitar información que minimice los daños asociados al consumo de la sustancia.

Creo firmemente que éste es un acto de responsabilidad que pretende ofrecer datos realistas y objetivos sobre la planta y los efectos que produce, conocedor de que hay un número importante de personas que consumen cannabis con finalidad terapéutica sin ningún tipo de apoyo y control.

En ningún momento estoy efectuando apología del cannabis, ni pretendo incitaros a su consumo, únicamente pretendo ofreceros información para un uso responsable, sin entrar en valoraciones, en espera de que las autoridades sanitarias decidan dar un paso de normalización y asuman que la mejor manera de eliminar riesgos y controlar tanto la calidad de la planta como la actuación de los pacientes es ubicándola en los circuitos sanitarios legalmente establecidos y bajo control médico y farmacéutico.

Mientras llega ese momento, creo que es interesante para los pacientes que puedan acceder al PROSPECTO DEL CANNABIS, y así poder consultar en él cualquier aspecto relacionado con la sustancia, su uso y sus riesgos asociados.

USO

Uso terapéutico y uso lúdico (una diferencia sustancial)

En el debate que existe actualmente sobre el cannabis, se ha hablado mucho de la legalización y de su uso lúdico y recreativo. Mucha gente ha aprovechado el debate sobre el uso terapéutico para defender el consumo de la sustancia fuera del ámbito paliativo. También han surgido algunas voces abogando por el consumo libre y defendiendo su inocuidad y atoxicidad, argumentando que “si se defiende el uso terapéutico, eso quiere decir que el cannabis es inofensivo y mira…, incluso puede curar o aliviar dolencias”.

Aprovechar el debate sobre el uso terapéutico para reforzar otros intereses ligados a la legalización y para extender el mensaje de que el

cannabis es inofensivo es una falta de responsabilidad importante.

Aquí hay dos debates totalmente distintos, y no es justo aprovechar la demanda y necesidades de muchos pacientes respecto de la sustancia para defender su uso recreativo, el cual requiere un abordaje y un debate totalmente diferente.

DESCRIPCIÓN QUIMICA

Inflorescencias secas de la planta femenina de Cannabis sativa L.

Principios activos: cannabinoides, fundamentalmente delta-9-

tetrahidrocanabinol (delta-9-THC: también denominado dronabinol), y en menor cantidad ácido delta-9-THC, delta-8-THC, cannabidiol y

cannabinol.

En Holanda conocemos las dos variedades que se dispensan en las farmacias: Bedrocan y SIMM18. En España la composición en principios activos es desconocida, ya que se consigue la sustancia a partir de diferentes fuentes ilegales y sin control del producto. Lo que sí podemos evidenciar es que se desaconseja totalmente el consumo de la resina (en el argot: hachís, chocolate), porque tiene una mayor concentración en principios activos -mayor posibilidad de intoxicación y también contiene productos que se mezclan con la sustancia y pueden ser muy tóxicos.

INDICACIONES

No registradas:

– Esclerosis múltiple y problemas de médula espinal: contra el dolor, espasmos y convulsiones musculares.

– Cáncer y VIH/SIDA: dolor; vómitos y náuseas como efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y la medicación

antirretroviral; como estimulante del apetito.

– Dolores crónicos de origen nervioso.

– Síndrome de Guilles de Tourette: ayuda a detener los tics.

Hay que recordar que el cannabis no juega ningún papel en la curación de estas dolencias. Sólo -en algunos casos y ante el fracaso de los fármacos existentes para abordarlas- puede ayudar a aliviar sus síntomas.

Lo más aconsejable es, pese a que no esté autorizado en nuestro entorno, comentar con el médico la posibilidad de consumir el cannabis.

También se habla de otras posibles indicaciones pero no hay suficientes estudios clínicos que las avalen.

CONTRAINDICACIONES

– Trastornos psicóticos.

– Pacientes con problemas psicológicos.

– Problemas de corazón: arritmias cardíacas, insuficiencia coronaria o pacientes que hayan tenido alguna angina de pecho o infarto.

– Contraindicado en personas que deban utilizar maquinaria o tengan que conducir. En este caso, se recomienda, si se ha consumido cannabis por vía inhalatoria, esperar como mínimo dos horas antes de conducir. Y si se ha tomado por vía oral – inhalación, cápsulas, con la comida…-, esperar al menos cuatro horas.

DOSIFICACIÓN

Es muy difícil establecer una buena pauta de dosificación, ya que estamos hablando de una sustancia con una gran variabilidad. Esta variedad en la dosis dependerá de la calidad y las características de la planta de la que se disponga. Lo mejor es aumentar la dosis poco a poco, esperando encontrar el efecto deseado. Es recomendable obtener siempre la sustancia de un mismo origen, ya que las posibilidades de que la cantidad de principios activos sean similares son más altas.

El cannabis medicinal se puede utilizar de diferentes maneras: infusión, inhalación o ingestión.

La inhalación es la vía más rápida, porque los principios activos del cannabis van directamente a los pulmones y su absorción es más rápida. Se hace utilizando “vaporizadores”, que son unos aparatos que calientan el cannabis y hacen que los principios activos se volatilicen y vayan a los pulmones una vez se han inhalado. La diferencia con la combustión (fumar) es que esta segunda opción es más nociva porque están presentes algunos agentes cancerígenos e irritantes para las vías respiratorias.

El efecto máximo en la inhalación se produce al cabo de 15 minutos y la duración es de 2-3 horas.

En el caso de las infusiones, se debe añadir un poco de aceite, mantequilla o leche entera al agua, porque los cannabinoides son liposolubles (solubles en aceite) y no se solubilizan en agua. En este caso, los efectos se notarán a los 30-90 minutos, el efecto máximo se notará a las 2-3 horas y el efecto puede durar hasta 8 horas después de la administración.

ATENCION

– La inhalación de cannabis tiene más posibilidades de producir efectos secundarios psicológicos. Sobre todo si el cannabis lleva mucho dronabinol -cosa que no podemos saber, porque no se trata de una sustancia controlada en la comercialización-

Por eso se recomienda empezar por una dosis baja o bien inhalando menos veces. Otra posibilidad es empezar por la infusión de cannabis en lugar de la inhalación. Pero también como infusión se tiene que empezar poco a poco.

-Es más difícil encontrar la dosis adecuada en la infusión que en la inhalación, ya que tarda más tiempo en hacer efecto. Se empieza siempre por una taza al día. Si no fuera suficiente, se puede subir la dosis hasta dos tazas al día.

– Hay que esperar una o dos semanas para poder juzgar los efectos. El efecto es menor después de un uso repetido.

– Como el cannabis que se consume en nuestro entorno no está controlado en cuanto a concentración de principios activos, hay que tener mucho cuidado con la dosificación.

INTERACCIONES

Antidepresivos inhibidores selectivos de la captación de serotonina: El THC puede aumentar el efecto de la fluoxetina.

Antidepresivos tricíclicos: El THC puede aumentar los efectos secundarios de la amitriptilina, que serían taquicardia, hipertensión y sedación.

Antiinflamatorios no esteroideos: La indometacina y el ácido acetilsalicílico reducen los efectos del THC.

Barbitúricos: Aumentan los efectos depresivos del THC y también aumentan la taquicardia que provoca el consumo de THC.

Benzodiazepinas: Pueden aumentar la depresión del sistema nervioso y a la vez también del sistema respiratorio.

Beta-bloqueantes: Reducen la taquicardia asociada al THC.

Etanol (alcohol): Puede aumentar el deterioro del sistema nervioso.

Opiáceos: Aumentan la sedación y la analgesia.

Teofilina: Los cannabinoides aumentan el catabolismo de la

teofilina. Por tanto será necesario aumentar la dosis.

Anticolinérgicos: La atropina y la escopolamina pueden aumentar la taquicardia producida por el THC.

Disulfiramo: El THC interacciona con el disulfiramo, produciendo una reacción muy desagradable para el paciente. Evitar la asociación de las dos sustancias.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios psicológicos que se pueden experimentar pueden ser muy diferentes. Depende de la calidad del cannabis, de la manera en la que se usa, de la experiencia que tiene el usuario con la sustancia y también del estado de ánimo a la hora de tomarlo.

Después de consumirlo, la persona puede tener una sensación de euforia que poco a poco cambia a una sensación de satisfacción, calma y tranquilidad. Otros efectos son: relajamiento, ataques de risa, apetito, gran sensibilidad para la música y los colores, cambio de sentido en el espacio y el tiempo y pereza. También puede tener lugar una falta de reacción, sobre todo durante las primeras horas después de la utilización. Después de la inhalación, las dos primeras horas son las más importantes; si la ingestión es oral, hay que tener en cuenta las primeras cuatro horas.

La percepción cambiada puede comportar sensaciones de miedo, pánico y confusión. Y en pacientes que no se encuentran bien, utilizarlo puede comportar una reacción negativa peor.

El consumo diario puede afectar a la memoria y a la capacidad de concentración.

Se han constatado casos con manifestaciones de intranquilidad e insomnio.

También puede llevar a una reacción psicótica, que se puede reconocer por las alucinaciones. Otros efectos secundarios son: taquicardia, hipotensión ortostática (cuando se está de pie), dolor de cabeza, mareo, tener frío y calor al mismo tiempo en los pies y en las manos, ojos enrojecidos, músculos adormecidos, boca reseca…

Si se fuma, se irritan las vías respiratorias y a la larga pueden aparecer enfermedades como bronquitis, faringitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cáncer de pulmón.

EMBARAZO Y LACTANCIA

Se desaconseja su uso durante el embarazo y la lactancia, porque el cannabinol puede llegar al feto y también excretarse por la leche materna.

Hay estudios que evidencian una cierta relación entre el consumo de la sustancia durante el embarazo y ciertos aspectos del comportamiento del niño que entrarían dentro de la denominada función ejecutiva -atención/impulsividad y aquellas situaciones de resolución de problemas en las que se exige capacidad de integración y manipulación de habilidades perceptivas visuales elementales-.

RIESGO DE DEPENDENCIA

El riesgo de dependencia es relativamente bajo cuando se administra cannabis durante un período corto de tiempo (por ejemplo, como tratamiento para reducir las náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia). En el caso de un tratamiento más largo (dolor, esclerosis múltiple…), el riesgo de dependencia es más elevado, y en dichos casos será muy importante valorar el efecto beneficio/riesgo y tomar una decisión.

Algunos usuarios manifiestan padecer síndrome de abstinencia si dejan bruscamente el consumo. Este síndrome, que es moderado, se caracteriza por irritabilidad, nerviosismo, trastornos del sueño, hiperhidrosis (secreción de sudor exagerada) y anorexia.

Hay que aclarar que la dependencia viene determinada por factores más psicológicos que físicos.

ADVERTENCIAS ESPECIALES

-El cannabis puede empeorar alteraciones psicológicas, especialmente en personas psicóticas. Por tanto es importante tener en cuenta esta premisa antes de decidir tomarlo.

– El uso del cannabis puede influir en la capacidad de concentración y reacción. Por eso se recomienda no conducir ningún vehículo ni utilizar maquinaria peligrosa si se ha consumido cannabis. Si, a pesar de todo, es imprescindible coger el coche, se deberá esperar como mínimo 2,30 h si se ha tomado por inhalación y 4-5 h si se ha tomado por ingestión.

– Los efectos secundarios psíquicos pueden dar lugar a un ataque de pánico. Es aconsejable estar acompañado si se utiliza cannabis por primera vez.

– El cannabis contiene productos de combustión nocivos, como por ejemplo materiales cancerígenos y monóxido de carbono.

– No se puede utilizar cannabis durante el embarazo ni la lactancia.

-Antes de utilizar cannabis, es muy importante conocer y contrastar la medicación que se está tomando.

#24h24p Enfermería y su papel clave en la heroína terapéutica

Hace 10 años, empezábamos en Granada el ensayo clínico de heroína . En esta época empezamos la formación de los profesionales que iban a trabajar en el proyecto. Y seguidamente empezó la captación de pacientes. Y fue en agosto cuando empezamos.
En el equipo, hubo muchas personas clave y sobre todo quiero destacar el papel de enfermería, no sólo en ese momento inicial, sino a lo largo de estos casi 10 años de atención a pacientes que habían fracasado en tratamientos anteriores. Un proyecto de los pocos que ha habido en el mundo, después de Suiza y Holanda y antes de Alemania, Canadá y de nuevo Reino Unido.

¿Cómo se hace esta relación entre enfermería y pacientes que van a tomar un medicamento llamado heroína en un centro específico para ellos?

En el tratamiento de sustitución de opiáceos, enfermería construye y proporciona
la relación terapéutica primaria y principal y la atención a los pacientes.

A pesar de su contribución esencial para el tratamiento de la fármaco-dependiente
pacientes, se sabe poco acerca de su trabajo en la sustitución de la heroína de enfermería.

El objetivo es describir la enfermería acciones previstas en el cuidado de los pacientes en la PEPSA (experimental programa de medicamentos recetados en Andalucía, España). El estudio se realizó en el Centro para la prescripción de diacetilmorfina dentro del contexto de un ensayo clínico heroína, en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, España.

El equipo de enfermería era responsable de la atención global para el paciente,
centrándose en sus necesidades. La Atención proporcionada a cada paciente fue individualizada, con la comunicación verbal como principal herramienta para facilitar un intercambio bidireccional de información entre la paciente y la enfermera de cuidados.

El protocolo de actuación de enfermería comprende la administración y supervisión del tratamiento y otras medidas destinadas a reducir los daños, alentando
hábitos saludables, junto al seguimiento del paciente y asesoramiento.

El proceso general incluye:
  • admisión del paciente
  • evaluación de su / su estado de salud general
  • aplicación del tratamiento, y
  • la evaluación del paciente una vez se inyecta la diacetilmorfina.
El cuidado de los pacientes que son adictos a las drogas proporcionadas por enfermería exige una relación que garanticer una atención perfecta. Esta relación
debe orientarse a fomentar y mantener la comunicación terapéutica.
Esta relación implica que las enfermeras utilicen como HERRAMIENTAS:
  1. la empatía
  2. laescucha activa
  3. la asertividad
  4. la aceptación
  5. el respeto
  6. ofreciendo consistente información y
  7. evitando un enfoque crítico.
En esta relación, las enfermeras intentaron:
  • motivar el cambio
  • la detección y la disponibilidad
  • el refuerzo positivo de los cambios realizados,
  • y siempre respetando el paciente.
En este proyecto se determinó que la enfermera es un elemento central en la
programas donde los pacientes reciben la prescripción de heroína bajo supervisión,
en particular, y en otros tratamientos de sustitución en general.

La relación de la enfermera con pacientes que son adictos a medicamentos tendrá un gran impacto en el paciente, por el grado de confianza conseguido. Esta relación en gran medida se basa en trabajar sus actitudes, creencias e interacciones y por la capacidad de forjar relaciones efectivas con los pacientes. Por consiguiente, una combinación de ambos factores condiciona el grado de profesionalismo y, como resultado, profesional de éxito.