ÉXITO ESPIRITUAL

Buenas noticias ¡¡

Debido a la gran cantidad de solicitudes recibidas para el curso PROMOCIÓN DE LA SALUD ESPIRITUAL. De la evidencia científica a la práctica clínica, realizaremos una segunda edición en los próximos meses, concretamente los días 7-8 de febrero de 2019.

El enlace para la inscripción en el NUEVO curso es: https://bit.ly/2Q2ayRp

Os esperamos ¡¡¡

José Luis Bimbela Pedrola

A modo de recordatorio sobre el curso:

Objetivo General: Aprender a promover la salud espiritual de la ciudadanía, dentro de una visión holística de la salud que contempla 4 dimensiones básicas e inter-relacionadas: física, psicológica, social y espiritual; a partir de la integración de la dimensión espiritual en el trabajo sanitario y en el desarrollo personal y profesional de los/as trabajadores/as de la salud.

Objetivos Específicos

Reflexionar alrededor del concepto de espiritualidad.

Conocer la evidencia científica respecto a la influencia de la espiritualidad en la salud.

Explorar la propia salud espiritual y su influencia en el desarrollo personal y profesional.

Desarrollar habilidades para integrar la dimensión espiritual en la asistencia sanitaria y en la práctica clínica.

Aprender a satisfacer las necesidades espirituales de una población culturalmente diversa.

Contenidos

  1. Qué es la Espiritualidad: Reflexionar alrededor de los conceptos espiritualidad, religión y cultura; y descubrir la espiritualidad en diferentes culturas. Espiritualidad y la salud integral.
  2. Investigación en Espiritualidad y Salud: Estado de la cuestión en la investigación sobre espiritualidad y salud: Temáticas y metodologías; principales resultados; limitaciones y necesidades actuales de investigación.
  3. Espiritualidad en el ámbito personal y en el desarrollo profesional: Espiritualidad y autoconocimiento: Prácticas espirituales (la meditación). Exploración del estado personal de salud espiritual y su influencia en la práctica profesional.
  4. Espiritualidad en el contexto sanitario: Herramientas y habilidades para el abordaje espiritual del paciente e instrumentos para evaluar espiritualidad: Cómo realizar una historia clínica espiritual y cómo optimizar los recursos disponibles para el acompañamiento espiritual en la práctica clínica.

Metodología:  Presentaciones interactivas, debates en gran grupo, reflexiones y ejercicios individuales, trabajo en pequeños grupos, juegos de roles, síntesis interactivas en gran grupo.

– HORARIO: JUEVES 7 de febrero de 2019, de 9 a 14 y de 15,30 a 18,30 h. y VIERNES 8 de febrero de 2019, de 9 a 14.

Duración: 13 h. presenciales.

Profesores

Dra. Mariola Bernal

Doctora en Antropología de la Medicina. Experta en Salud Mental e Inmigración. Profesora asociada en la Universidad de Barcelona. Profesora colaboradora en la Universidad Rovira y Virgili; y en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Experta en “Mindfulness-based stress reduction (MBRS); y en Espiritualidad transcultural. Ponente en la Jornada “Salud Espiritual. Teoría y práctica” (EASP, Granada 2017); en la Jornada “Salud Espiritualidad”. Dipsalut (Diputación de Gerona) y Cátedra de Promoción de Salud de la Universidad de Gerona. Gerona, 2018; y en Jornada Girona Nova Cultura, 2018 (Taller  ¿Qué llevas en la mochila?).

Dr. José L. Bimbela                                                                                                                  

Doctor en Psicología. Master en Salud Pública. Master en Drogodependencias. Profesor en la EASP. Director Máster de Comunicación para la Salud y el Aprendizaje (MCSA). Autor de “Cuidando al cuidador”, “Gimnasia emocional”, “Gimnasia Social”, “yo decido. La tecnología con alma”. Ponente en: Jornada “Salud Espiritual. Teoría y práctica” (EASP, Granada 2017); Jornada “Salud Espiritualidad”. Dipsalut (Diputación de Gerona) y Cátedra de Promoción de Salud de la Universidad de Gerona. Gerona, 2018; Jornada “Hacia la asistencia integral. Cuidando con sentido“, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Sevilla, 2018); y en Jornadas Girona Nova Cultura, 2018 (Taller ¿Qué llevas en la mochila?).

EL PESO DEL ALMA

Con motivo de la Jornada sobre el Dolor en la infancia y la adolescencia, que celebramos en la Escuela Andaluza de Salud Pública el pasado 17 de Octubre, la Universidad de Granada ha cedido algunas de las piezas de su Exposición «EL PESO DEL ALMA«.

Las piezas, que han permanecido durante dos semanas en la EASP, nos han permitido reflexionar sobre el cuerpo, la herida, el dolor, la enfermedad y el deterioro.

Como nos recordaba María Luisa Bellido en el bello texto que acompañaba la muestra: «El sugerente título hace referencia a los 21 gramos de peso que, según dedujo en 1901 el científico Duncan MacDougall correspondían al alma, tras pesar a varios pacientes en fase terminal y constatar que su peso disminuía 21 gramos tras la última exhalación».

Una exposición emotiva, lúcida y sanadora.

Y hablando de DOLOR Y ARTE, una de las intervenciones más esperadas en la Jornada era la de Chantal Maillard, poeta y ensayista, que iba a realizar una lectura comentada de tu maravillosa obra «La mujer de pie«. Problemas de salud impidieron finalmente su presencia «física»; sí tuvimos su presencia «emocional» a través de la lectura pública de las contundentes palabras que cierran su poema «Escribir«: «Escribo para que el agua envenenada pueda beberse«.

Y aquí y ahora tenemos, en la voz de la propia autora, el poema completo:

https://www.youtube.com/watch?v=Q7CsKn48L4Y

Gracias, Chantal ¡¡¡

José Luis Bimbela Pedrola