AMANECIENDO EN SÁBADO 3

Hoy, sábado 25 de abril, escribo sobre LA LIBERTAD

Recuerdo perfectamente la dedicatoria que escribí en el primer libro que publiqué. El libro se titulaba ”Cuidando al cuidador. Counseling para sanitarios” y la dedicatoria decía: “Para mi padre y mi madre por hacerme libre”. En las siguiente ediciones, añadí una para mi hijo: ”Para Marcel, mi amor más incondicional”. Y ahora, décadas después, releo el WhatsApp que me envió Marcel hace ya unos cuantos días del padre (traduzco del catalán original, y respeto los signos de puntuación, las mayúsculas y las minúsculas): “Papi ¡¡¡¡felicidades!!!! Gracias por hacerme libre, independiente y autosuficiente. Hay muchos modelos de familia, pero personalmente prefiero el nuestro ¡Te quiero!”  Lloré de alegría. Bailé y canté (Creo que la canción era “Muchísimo amor” de Led Zeppelin, una de nuestras canciones fetiche). Y luego, ya más tranquilo, le llamé (móvil mediante) y se lo agradecí mucho. Muchísimo.

En 1993 volé de mi Barcelona natal a Granada. Iba a trabajar en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Para “cambiar el mundo” (esa fue textualmente su irresistible propuesta) y para ser más libre. Y así ha sido. Amo a esa empresa porque me siento libre. En mis clases y en mis conferencias. En mis cursos y en mis talleres. En mis investigaciones y en mis consultorías. Y en mis cooperaciones internacionales. Y me siento libre con los/as colegas y con los/as jefes/as. Con los alumnos y las alumnas. Y, como me siento libre (y cuidado, y valorado, y respetado) confío. Y me entrego en cuerpo y alma. Intentando, en cada momento y en cada lugar, dar lo mejor de mí; y ayudar a seguir cambiando el mundo… a mejor.

Ningún dolor es una bendición. Ni el dolor físico ni el emocional. Ni el social ni el espiritual (“¿Qué hago yo aquí? ¿Qué sentido tiene mi vida?”) La verdadera bendición es que yo decido qué hacer con ese dolor, qué protagonismo le doy y para qué lo voy a utilizar. Ese es un poder que todos y todas tenemos, y que hay que ejercer, hay que poner en práctica, para que se convierta en un hábito saludable y liberador. Y ahora, en tiempos de reclusión por la pandemia, recuerdo con frecuencia esos inmensos territorios abiertos que aparecían en las películas del Oeste que tanto me gustaban (y me gustan). Y también recuerdo que en esos westerns siempre prefería que ganasen los “indios”, los pieles rojas (sioux, apaches, cheyennes, comanches, navajos, cherokees, pies negros, arapahoes). En sus praderas sin fin, con sus caballos sin sillas de montar, y ¡¡sin uniformes!! Me parecían tan libres…

  • Por cierto ¿Tanta libertad es… gratis?
  • En absoluto.
  • ¿Cuánto vale?
  • Muchas soledades.

3 párrafos, varios regalos:

  1. Un artículo publicado en IDEAL de Granada. La inesperada y sorprendente libertad que produce la propia vulnerabilidad.

MIS ENCUENTROS CON CHANTAL MAILLARD

 

  1. Un poema: “Deseo de ser piel roja”, de Leopoldo María Panero

(Sitting Bull ha muerto, los tambores lo gritan sin esperar respuesta)

La llanura infinita y el cielo su reflejo.

Deseo de ser piel roja.

A las ciudades sin aire llega a veces sin ruido

el relincho de un onagro o el trotar de un bisonte.

Deseo de ser piel roja.

Sitting Bull ha muerto: no hay tambores

que anuncien su llegada a las Grandes Praderas.

Deseo de ser piel roja.

El caballo de hierro cruza ahora sin miedo

desiertos abrasados de silencio. Deseo

de ser piel roja.

Sitting Bull ha muerto y no hay tambores

para hacerlo volver desde el reino de las sombras.

Deseo de ser piel roja.

Cruzó un último jinete la infinita

llanura, dejó tras de sí vana

polvareda, que luego se deshizo en el viento.

Deseo de ser piel roja.

En la Reserva no anida

serpiente cascabel, sino abandono.

3: Una frase: “Yo enfermo cuando no doy libertad al otro” (Horts Müller)

4: Una sorpresa, recién descubierta, en la voz del propio autor: Joan Margarit.

http://www.joanmargarit.com/es/la-libertad/

 

  1. Y, para poner la guinda a todos estos regalos que nos ofrecen los y las artistas, una canción: “Give Me Back My Freedom” de Peter Green. Irresistible. Déjate llevar, por favor.

https://www.youtube.com/watch?v=Ld5IMIFQPqk

Muy feliz semana ¡¡¡¡

José Luis Bimbela Pedrola

Para mi hijo…

AMANECIENDO EN SÁBADO 2

Hoy, sábado 18 de abril, escribo sobre EL AMOR.

El pasado 8 de abril murió mi padre. Hoy ya puedo escribirlo. Y me ayuda a soportarlo. Su muerte ha sido precisamente el detonante para crear estas entradas a mi Blog “Amaneciendo en Sábado”. ”Gracias, papá. Has sido motor y estímulo. Impulso vivificante en estos momentos tan duros y tan extraños. Tan tristes. Y esto, como comentamos tú y yo en esos tiempos donde aún compartíamos momentos de intimidad, da sentido a una vida. A tu vida. Y a la mía. Además, lo confieso, con estos párrafos, con estos sábados, te siento más cerca. Te siento, aún, conmigo. Y siento también más cerca a toda la familia. Unirnos para celebrarte, para despedirte, para recordarte, ha sido otro regalo que nos has entregado”. Ritos que unen, ritos que sanan, ritos que acompañan. Ritos personales y grupales. Ritos. Y músicas, claro. Mis padres se conocieron bailando y han seguido bailando hasta… los últimos años.

No hablaré sobre el duelo. Hay grandes expertas/os a las/os que podemos acudir para aprender y para hacer (Alba Payás, por ejemplo). Quiero hablar sobre el amor. Pude amar a mi padre porque le perdoné. En su tiempo y en su país (España) no existía la “gestión de emociones”, ni la “empatía”, ni todas esas maravillas “psicosociales y educativas” que explicamos en cursos y conferencias; y que luego intentamos aplicar en nuestro día a día. Él hizo lo que pudo. Lo que supo. A veces, lo que le dejaron. Trabajó, trabajó y trabajó (pluriempleo era la palabra del momento) y sé que se esforzó. Nunca olvidaré sus correcciones a las sumas y restas que yo le dejaba por las noches para que (me) las repasara. Cuando yo amanecía él ya no estaba; sus comentarios, sí. Y su letra, perfecta, también ¡Cómo me fortalecía ver esa esmerada caligrafía! Tan segura, tan cierta, tan infalible.

“Pese a las fuertes presiones del entorno (familiares y amigos, lo sé) me dejaste ser libre. Y me acogiste tras algunos contratiempos amorosos. Nunca te lo agradecí suficiente. Y por fin, cuando fuiste abuelo, sacaste tu mejor versión. Un ser humano nuevo y deslumbrante. Feliz y cariñoso. Alegre y sonriente. Tierno y amoroso. Te liberaste. Fueron tus mejores años. Y nos contaste, por fin, tu verdadera historia. Y comprendimos. Y perdonamos. Y valoramos. Y nos amamos… aún más. Y mejoramos, de forma asombrosa, la cantidad y la calidad de la relación. Y finalmente, después de algunos baches, conseguiste disfrutar, en los últimos años, de nuestros cuidados y de nuestros mimos (caricias y besos incluidos). Y te has ido en paz. Calmado y sereno. Y amado”.

3 párrafos, 3 regalos:

  1. Artículo publicado en IDEAL de Granada. Adolescentes. Reducción de daños (diversos). Amor paterno/materno filial.

MIS ENCUENTROS CON JAIME FUNES

  1. Película: Los años más bellos de una vida”, de CLAUDE LELOUCH. Supera la película origen de la historia (tan moderna entonces, tan antigua ahora); y muestra que, a veces, las segundas partes sí son buenas (y mejores). Una película que es un canto a la vida y al amor. Al Amor de pareja: “Ya que no vivimos juntos, muramos juntos”.

3. Y para el amor a la vida y al empoderamiento ciudadano una magnífica canción: Aún no ha salido el sol”, del grupo LEÓN BENAVENTE:

https://www.youtube.com/watch?v=rDnJ1ufwOOU

(Recomiendo, con pasión, toda la discografía de este fantástico grupo musical.  Y, por favor, no os perdáis sus energéticos directos en YouTube).

Hasta el próximo sábado.

Muy feliz semana ¡¡¡¡

José Luis Bimbela Pedrola

Para mi padre…

 

 

 

AMANECIENDO EN SÁBADO 1

El sábado es mi día preferido de la semana. Desde que tengo uso de razón. Y lo sigue siendo. Hoy es Sábado de Gloria. Y seguimos confinados/as.

Y he decidido poner mi granito de arena para que los días que aún nos quedan en esta situación, resulten un poco más agradables, más amenos… Y como estoy cansado de tanto blablablá en redes sociales, medios de comunicación, y debates varios, voy a ser escueto. Usaré frases cortas. Párrafos cortos. Pocas palabras. Síntesis.

Y cada sábado escribiré “algo” sobre algún tema que me guste, o que me inquiete, o que, por la razón que sea, me apetezca. Y, además, haré algún regalo “ex profeso”.

Hoy, sábado 11 de abril, escribo sobre LA SONRISA.

Ayer mi madre volvió a sonreír. Llevaba muchos días sin hacerlo. La enfermedad, el dolor, la soledad, y la distancia, se la habían arrebatado. Fue realmente maravilloso verla sonreír “en vivo y en directo” (WhatsApp mediante). De nuevo se sentía viva y con ganas de vivir. Y esa sonrisa me llegó al alma, me conmovió en lo más hondo. Me llenó de felicidad y me dio fuerzas. Me hizo sentirme más vivo y con más ganas de vivir.

Confirmo, cada día, que la sonrisa (la sonrisa auténtica, genuina, honesta; la que no se queda en un rictus) sana por dentro y por fuera (“sonreír es el mejor tratamiento de belleza” dirían algunos); y sana tanto a quien la emite como a quien la recibe (¨las neuronas espejo” dirían otros). Proclamo: he decidido volver a sonreír. También cuando hable por teléfono sin cámara. Porque la sonrisa verdadera se siente. Llega. Se contagia.

Ahora, en estos tiempos de coronavirus, la sonrisa es… vital. Para cada uno de nosotros y nosotras. Y para la humanidad entera. Una nueva sociedad puede surgir de esta pandemia si así lo decidimos. Más solidaria y cooperativa. Más austera y esencial. Más activa y protagonista. Más positiva y entusiasta. Más ética (mi bienestar y tu bienestar, mi poder y tu poder, mis objetivos y los tuyos). Más saludable. Más sonriente. Mejor. Nosotros y nosotras decidimos.

3 párrafos, 3 regalos:

  1. Artículo publicado en IDEAL de Granada. Las buenas noticias, el orden de los factores, y el tiempo… MIS ENCUENTROS CON RAMÓN BAYÉS

 

    1. Poema: Bendita alegría” de RAQUEL LANSEROS.

    Te confunden con otras, alegría:
    ingenuidad, simpleza,
    candidez,
    inocencia.
    Te subestiman con diminutivos
    sucedáneo de la felicidad
    eterna hermana pobre de la euforia.Parecen no acordarse de la helada rutina,
    cuando las insistencias se vacían de sangre
    y el espanto aprisiona como un despeñadero.No recojas el guante, te lo ruego,
    olvida el desafío que lanza la ignorancia.
    No nos dejes perdidos en medio de qué océano,
    sin tu luz, alegría,
    la de las manos anchas
    la que convierte el alma en lugar habitable.

    Desatiende el rumor de las trincheras,
    la retórica vana de los oportunistas.
    Tú eres el destilado de libertad más único,
    el orgasmo espontáneo del espíritu.

    Bienhallada alegría
    la pura de sabor
    la complaciente
    tú que vives y reinas en el tuétano limpio
    ahora y en el albor de toda hora
    quédate con nosotros.

  1. Canción: “Panaderas de pan duro” del grupo EL NAÁN. Porque sonreír en tiempos duros es posible. Y porque «Es un manjar para el alma la canción con su estribillo» (no os perdáis, por favor, el final del vídeo).  https://www.youtube.com/watch?v=SFFEVOBL6zQ

Hasta el próximo sábado.

Muy feliz semana ¡¡¡¡

José Luis Bimbela Pedrola

Para mi madre…

 

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

 

Hoy, 7 de abril, se celebra el Día Mundial de la SALUD.

Acababa mi última entrada al Blog animándonos a PASAR A LA ACCIÓN, aprovechando la oportunidad (única, brutal, demoledora) que el fenómeno “coronavirus” nos ofrece. Hoy voy a concretar un poco más. Y voy a proponer algunas acciones inmediatas, que podemos empezar a entrenar en ese ámbito doméstico en el que estamos “confinados” para poder luego seguir ejercitándolas en el “exterior” hasta convertirlas (tras tres semanas de entrenamiento diario) en nuevos hábitos saludables:

Salud Física:

Alimentación + Ejercicio Físico

“Me deleito, disciplinadamente, cuidando mi cuerpo”

 

Salud Psicológica:

Gestionar Emoción + Contagiar Entusiasmo + Ningunear al Ego

“Ejerzo, honestamente, la autocrítica amorosa”

 

Salud Social:

Ecpatía (empatía concreta y argumentada) + Bondad + Compasión

“Entreno, humildemente, la bondad… cada día, y en cada lugar”

 

Salud Espiritual:

Sentido de mi vida (propósito vital) + Actividades que me apasionen

“Busco, ilusionadamente, mi propósito vital; y entrego mis dones y mis talentos”

 

Salud Ética:

Cooperación + Fraternidad

“Amo, genuinamente, al prójimo como a mí mismo/a. Y lo amo y me amo… mucho”

 

 

La base de un cerebro sano es la bondad y se puede entrenar”.

Richard Davidson. Neuropsicólogo. La Vanguardia, 27-03-2017.

 

No me olvido de una bibliografía básica, vivencial y muy encaminada a la acción; que, además, puede conseguirse de forma gratuita y legal en este mismo Blog (a la derecha, en el Epígrafe “PUBLICACIONES”. Si entras vía móvil, al final de la página 1):

  • Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción
  • Gimnasia Social. La Práctica
  • Cuidando al formador (pensando en alimentación y ejercicio físico)

Con un abrazo (cálido, suave y espero que reconfortante) desde Granada

José Luis Bimbela Pedrola

PD: Y con mi humilde homenaje “musical” a todos/as los/as profesionales socio-sanitarios/as que se dejan, cada día (ayer, hoy y mañana)… la piel, la salud (y algunos/as la vida) entregándose en cuerpo y alma a su tarea.

 GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS., GRACIAS….

De la mano del gran Aute: 

https://www.youtube.com/watch?v=8WEWPk9q4Xg