Momento Cannabis

Ahora que Rasquera ha votado, es necesaria la reflexión, los datos, las opiniones, el hablar del tema con datos sobre la mesa.

Hoy queremos comentar algunos artículos leídos estos últimos días sobre el tema:
  • El 37,5% de los escolares de 3º de ESO declaró haber probado el cannabis, de los cuales un 10% lo hizo en el último mes.
  • El consumo fue superior en centros públicos que en concertados-privados.
  • El 60,3% probó el cannabis en el parque o en la calle.
  • El 88,4% lo obtuvo de un compañero o amigo, y el 92,3% lo consiguió sin pagar.
  • La principal razón para iniciar el consumo fue la curiosidad, y para continuarlo sentirse mejor y olvidar problemas.
  • Los efectos experimentados más frecuentes fueron pérdida de memoria, tristeza y dificultades para estudiar o trabajar. Dos de cada 3 adolescentes reconocieron presentar efectos negativos debidos a su consumo
  • El consumo de cannabis se relacionó positivamente con las expectativas de que relaja y facilita las relaciones sociales y sexuales, y negativamente con las creencias de que puede producir alteraciones intelectuales y del comportamiento, y tener efectos negativos para la salud.
  • Estudio descriptivo, en una muestra de 1.568 adolescentes de 12 a 18 años de los Institutos de Educación Secundaria del área de salud de Lanzarote, elegidos mediante muestreo por conglomerados.
  • Como instrumento de medida se empleó un cuestionario autoadministrado de 41 ítems, que incluía 19 sobre la forma de pensar, sentir o actuar
  • Cuarenta y nueve adolescentes consumían habitualmente cannabis y 166 lo hacían esporádicamente. El consumo aumentaba con la edad y era más frecuente en los varones. El consumo esporádico o habitual de cannabis se asoció sobre todo con el consumo habitual de tabaco y/o alcohol, haber consumido cocaína alguna vez y haberse emborrachado 5 o más veces. Los consumidores habituales de cannabis tenían mayor prevalencia de síntomas depresivos (28,6%) (OR = 3,1 respecto a los no consumidores; p < 0,001), de disfunción familiar (27,1%) (OR = 10,5; p < 0,001) y era más frecuente en hijos de madres bebedoras habituales.
  • El consumo habitual de cannabis se asoció a diferentes indicadores de personalidad, pero la OR de asociación fue superior en aquéllos relacionados con la conducta antisocial.
3. Adaptación y validación española del Adolescent-Cannabis Problems Questionnaire (CPQ-A)
El cannabis es una sustancia cuyo consumo está altamente extendido entre jóvenes y adolescentes. Sin embargo, la demanda de ayuda y tratamiento en esas edades sigue siendo baja. En estas condiciones resulta esencial el desarrollo de instrumentos especialmente diseñados para la detección precoz de los problemas asociados al consumo de cannabis en esa población.
El propósito de este trabajo es adaptar y validar en población española el CPQ-A (Adolescent- Cannabis Problems Questionnaire) como herramienta de screening. La muestra utilizada está formada por 144 jóvenes (71,4% chicos), con edades comprendidas entre 16 y 20 años (M = 17,12; DT = 1,17), que habían consumido cannabis en el último mes, y que se encontraban cursando algún tipo de formación en diversos centros educativos de Asturias. El análisis factorial del CPQ-A en esta muestra apunta a una solución unidimensional, con un Alfa de Cronbach de 0,86 para el total del cuestionario. Las evidencias de validez convergente de la prueba son buenas. La puntuación en el CPQ-A permite discriminar entre consumidores de cannabis moderados y excesivos en el último mes, está positivamente relacionada con el CAST (Cannabis Abuse Screening Test) y presenta una sensibilidad y especificidad adecuadas para determinar casos de abuso y dependencia del cannabis según los criterios del DSM IV-TR. Además, es sensible al grado de preocupación que genera en los jóvenes el consumo de cannabis y los efectos psicopatológicos asociados al consumo. Los resultados obtenidos permiten afirmar que es una prueba útil para el screening de jóvenes consumidores de cannabis con problemas.
4. Factores asociados al incio del consumo de canbabis:
Se identificaron 32 estudios que cumplían los criterios de selección, de los cuales 13 fueron determinados de alta calidad.
Las causas de exclusión fueron el sesgo de selección, por la inclusión de consumidores al inicio de la cohorte estudiada, y la falta de ajuste por los potenciales confusores. Los factores que se relacionaron con una mayor evidencia con el inicio del consumo de cannabis fueron el sexo masculino, el consumo de tabaco y alcohol, tener una relación problemática con los padres y el consumo de cannabis por parte de los amigos.
Los resultados señalan la importancia de diversos factores individuales, familiares y del entorno en el inicio del consumo de cannabis, que deberían considerarse de forma conjunta en el abordaje preventivo entre los adolescentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>